Rodrigo Moreno Valera
La ex presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), profesora del Departamento de Salud Pública de la UC, e investigadora social, Sandra Cortés, analizó el alza de contagios en la región enfatizando que "la geografía de Atacama permite hacer algunas acciones no farmacológicas que promueve la OMS respecto a ir controlando más apropiadamente el virus (...) Estas comunidades pequeñas pueden ser susceptibles para ser pilotos y probar efectivamente cuarentenas con soporte social, apoyo, cuarentenas fuertes que permitan mejorar la trazabilidad, el testeo, acortar los tiempos que nos demoramos en identificar las personas (contagiadas) y ver qué pasa, por qué las personas no se están aislando apropiadamente".
La experta ahondó el tema en un conversatorio organizado por la Mesa Social Autoconvocada de Atacama y señaló que la región "tiene hartas particularidades, una de las más llamativas es que ha tenido una subida de casos importante por habitante en comunas bastante pequeñas, como Alto del Carmen, Vallenar, Tierra Amarilla. Sin embargo, solo está en cuarentena Diego de Almagro (N. de la redacción: Tierra Amarilla entra mañana a Fase 1), es una cosa bien paradojal que comunas que tienen niveles elevados no hayan pasado todavía a condiciones de cuarentena".
Nuevo estandar
La profesional también se refirió al estándar que debiera tener el manejo de la pandemia, mencionando que "las vacunas no son la única solución ni la mejor solución, ya sabemos que la vacuna tiene una efectividad del 70%, sabemos que las vacunas no cortan la cadena de transmisión y sabemos que las vacunas no necesariamente van a responder de igual manera ante las variantes del virus".
Además que "tenemos experiencias exitosas en cuanto a países que probaron la combinación de estrategias, y países que partieron como Chile, luego evaluaron sus programas y reprogramaron sus acciones como Inglaterra. El tema es que las decisiones en estos casos son muy importantes cuando consideran la voz de los actores locales".
"Estamos trabajando con un 300% adicional de camas UCI pero que no son de la misma calidad, ni del mismo estandar que cuando teníamos 1.000. Ahora tenemos 4.000 camas UCI en todo Chile pero que no necesariamente son tan buenas. Hay que tener tens, enfermeras, médicos, kinesiólogos, fisioterapéutas, un montón de personas para atender apropiadamente a una persona en cama UCI, ese no puede ser nuestro estándar. Nuestro estándar tiene que decir, vamos a reducir el número de casos, y para eso hay que cortar la cadena de transmisión".
Ssa
No obstante, los planteamientos de la experta difieren con las medidas del gobierno para el control de la pandemia, y más aún con la implementación del pase de movilidad, o "carnet verde", al que pueden optar aquellas personas que terminaron su proceso de inmunización contra el covid-19.
Esta medida ha sido criticada por la ciudadanía y es también uno de los motivos por los que el Colegio Médico decidió restarse de la Mesa Covid-19. No obstante, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA), Claudio Baeza, defendió la puesta en marcha del carnet verde, aclarando que "el pase de movilidad permite realizar actividades que son del mínimo riesgo, actividades que habitualmente hace la gente, como ir al supermercado, ir a una farmacia, ir a tiendas de ferretería, salir a la calle, eso habitualmente se hace".
Además que "hemos visto cómo ha sido un incentivo importante para la vacunación, estas dos semanas, la semana pasada desde que se implementó el pase hasta ahora hemos visto como ha incrementado casi en un 40% la gente que se ha acercado a vacunar en primera dosis y eso nos pone muy contentos".
Pero, al ser consultado sobre la proyección de casos en las distintas comunas y eventuales cambios en el plan Paso a Paso, Baeza manifestó que "Caldera tiene un aumento de casos, Copiapó ha mantenido cifras altas de casos en la región y nos preocupa la situación de Vallenar que ha tenido un aumento de casos en los últimos 7 días, también ahí hay una curva de crecimiento importante que estamos analizando con los equipos de atención primaria de Vallenar".
"De ser necesario y los indicadores y la proyección de casos así lo da, son comunas que pueden eventualmente estar en un descenso en la situación del Paso a Paso", agregó.
Uda
En tanto, el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA -donde se procesan las muestras PCR de la búsqueda activa- César Echeverría, discrepó sobre la puesta en marcha del carnet verde, ya que "la población ha demostrado que en el tiempo que las medidas que usa el gobierno, se han usado no de la mejor forma, como el famoso pase de vacaciones que finalmente nos trajo una segunda ola a todas las regiones en verano (...) Quizás el momento adecuado para tener este pase verde es cuando tengamos bajo el 5% de positividad de contagios, o cuando el 80% de la población objetivo esté vacunada (...) La positividad en la región es sobre el 10%, eso es una realidad, o muy cercano al 10%".