Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuadrillas sanitarias e Injuv orientan a la gente para sacar el pase de movilidad

GESTIÓN. Se instaló un stand en la Plaza de Armas de Copiapó para el trámite. Hay 350 personas que ya obtuvieron el documento producto de esta iniciativa.
E-mail Compartir

Tras la puesta en marcha del pase de movilidad más conocido como el "carnet verde", que acredita que la persona que lo porta ha completado su esquema de vacunación contra el covid-19, permitiendo desplazarse en comunas que están en cuarentena o transición sin necesidad de un permiso adicional, además realizar viajes interregionales desde la fase 2, las cuadrillas sanitarias de la Seremi de Salud y voluntarios de Injuv instalaron un stand en la Plaza de Armas de Copiapó y recorrieron el centro de la ciudad para orientar a la población a cómo acceder al trámite que ya han hecho 350 personas.

Al respecto, el intendente regional, Patricio Urquieta, señaló que "estamos apoyando a las personas que quieren obtener el Pase de Movilidad y que por distintas razones, particularmente porque no tienen acceso a internet o no cuentan con las habilidades para el uso de los dispositivos digitales".

Pase de Movilidad que se debe solicitar en el sitio web www.mevacuno.gob.cl, en donde la población tiene que completar sus datos, al que podrá acceder utilizando su Clave Única. "Vamos a estar en terreno para ayudarles a que tengan esta posibilidad del Pase de Movilidad y tengan mayor libertad, pero que esta también les signifique una mayor responsabilidad", indicó Claudia Valle, Seremi de Salud de Atacama.

En tanto Francisca Zárate, directora de Injuv Atacama, manifestó que "estamos muy gustosos de poder apoyar a la sociedad civil en cómo gestionar y sacar su Pase de Movilidad, también hemos estado colaborando con los jóvenes para que vayan y asistan a los diferentes puntos de vacunación que tenemos en la región de Atacama".

Emprendedores exponen sus productos en el Mall Plaza Copiapó

E-mail Compartir

Una excelente alternativa para la compra del regalo del día del padre es la Expo emprendedores instalada en el MallPlaza Copiapó. El mercado forma parte del programa de apoyo al comercio local realizando el Municipio de Copiapó. El Alcalde de la comuna, Marcos López, llamó a la comunidad a apoyar a los emprendedores que pasan por difíciles momentos por las restricciones del covid-19.

La feria se desarrollará desde el lunes 30 de mayo hasta el 4 de julio desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde en horario continuado. Los vecinos y las vecinas podrán disfrutar de 15 puestos con productos de belleza, para el hogar, artesanías, flores, accesorios y deliciosas preparaciones.

En total ya son más de un centenar de comerciantes locales los que han podido vender sus cosas gracias al programa municipal. Cabe señalar que gran cantidad tiene el sistema red compra para la comunidad de los comensales.

Ex presidenta de la Sochepi propone cuarentena estricta en Atacama y cuestiona calidad de más de 3 mil camas UCI en el país

SALUD. La experta sostiene que comunidades pequeñas como las de la región son susceptibles para probar estas medidas no farmacológicas, y que el ideal debe ser cortar la cadena de transmisión. Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, defendió el pase de movilidad y dijo que es solo para actividades de un mínimo riesgo, aunque ven con preocupación la situación de Vallenar.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La ex presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), profesora del Departamento de Salud Pública de la UC, e investigadora social, Sandra Cortés, analizó el alza de contagios en la región enfatizando que "la geografía de Atacama permite hacer algunas acciones no farmacológicas que promueve la OMS respecto a ir controlando más apropiadamente el virus (...) Estas comunidades pequeñas pueden ser susceptibles para ser pilotos y probar efectivamente cuarentenas con soporte social, apoyo, cuarentenas fuertes que permitan mejorar la trazabilidad, el testeo, acortar los tiempos que nos demoramos en identificar las personas (contagiadas) y ver qué pasa, por qué las personas no se están aislando apropiadamente".

La experta ahondó el tema en un conversatorio organizado por la Mesa Social Autoconvocada de Atacama y señaló que la región "tiene hartas particularidades, una de las más llamativas es que ha tenido una subida de casos importante por habitante en comunas bastante pequeñas, como Alto del Carmen, Vallenar, Tierra Amarilla. Sin embargo, solo está en cuarentena Diego de Almagro (N. de la redacción: Tierra Amarilla entra mañana a Fase 1), es una cosa bien paradojal que comunas que tienen niveles elevados no hayan pasado todavía a condiciones de cuarentena".

Nuevo estandar

La profesional también se refirió al estándar que debiera tener el manejo de la pandemia, mencionando que "las vacunas no son la única solución ni la mejor solución, ya sabemos que la vacuna tiene una efectividad del 70%, sabemos que las vacunas no cortan la cadena de transmisión y sabemos que las vacunas no necesariamente van a responder de igual manera ante las variantes del virus".

Además que "tenemos experiencias exitosas en cuanto a países que probaron la combinación de estrategias, y países que partieron como Chile, luego evaluaron sus programas y reprogramaron sus acciones como Inglaterra. El tema es que las decisiones en estos casos son muy importantes cuando consideran la voz de los actores locales".

"Estamos trabajando con un 300% adicional de camas UCI pero que no son de la misma calidad, ni del mismo estandar que cuando teníamos 1.000. Ahora tenemos 4.000 camas UCI en todo Chile pero que no necesariamente son tan buenas. Hay que tener tens, enfermeras, médicos, kinesiólogos, fisioterapéutas, un montón de personas para atender apropiadamente a una persona en cama UCI, ese no puede ser nuestro estándar. Nuestro estándar tiene que decir, vamos a reducir el número de casos, y para eso hay que cortar la cadena de transmisión".

Ssa

No obstante, los planteamientos de la experta difieren con las medidas del gobierno para el control de la pandemia, y más aún con la implementación del pase de movilidad, o "carnet verde", al que pueden optar aquellas personas que terminaron su proceso de inmunización contra el covid-19.

Esta medida ha sido criticada por la ciudadanía y es también uno de los motivos por los que el Colegio Médico decidió restarse de la Mesa Covid-19. No obstante, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA), Claudio Baeza, defendió la puesta en marcha del carnet verde, aclarando que "el pase de movilidad permite realizar actividades que son del mínimo riesgo, actividades que habitualmente hace la gente, como ir al supermercado, ir a una farmacia, ir a tiendas de ferretería, salir a la calle, eso habitualmente se hace".

Además que "hemos visto cómo ha sido un incentivo importante para la vacunación, estas dos semanas, la semana pasada desde que se implementó el pase hasta ahora hemos visto como ha incrementado casi en un 40% la gente que se ha acercado a vacunar en primera dosis y eso nos pone muy contentos".

Pero, al ser consultado sobre la proyección de casos en las distintas comunas y eventuales cambios en el plan Paso a Paso, Baeza manifestó que "Caldera tiene un aumento de casos, Copiapó ha mantenido cifras altas de casos en la región y nos preocupa la situación de Vallenar que ha tenido un aumento de casos en los últimos 7 días, también ahí hay una curva de crecimiento importante que estamos analizando con los equipos de atención primaria de Vallenar".

"De ser necesario y los indicadores y la proyección de casos así lo da, son comunas que pueden eventualmente estar en un descenso en la situación del Paso a Paso", agregó.

Uda

En tanto, el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA -donde se procesan las muestras PCR de la búsqueda activa- César Echeverría, discrepó sobre la puesta en marcha del carnet verde, ya que "la población ha demostrado que en el tiempo que las medidas que usa el gobierno, se han usado no de la mejor forma, como el famoso pase de vacaciones que finalmente nos trajo una segunda ola a todas las regiones en verano (...) Quizás el momento adecuado para tener este pase verde es cuando tengamos bajo el 5% de positividad de contagios, o cuando el 80% de la población objetivo esté vacunada (...) La positividad en la región es sobre el 10%, eso es una realidad, o muy cercano al 10%".