Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Discurso del Mandatario no tuvo mención alguna para Atacama ni sus proyectos emblemáticos

CUENTA PÚBLICA. Las críticas de la oposición apuntaron a las postergaciones y el centralismo. Desde el oficialismo en tanto calificaron como "sólida" la presentación y destacaron la gestión realizada por el Gobierno en contexto de pandemia.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

¿Qué ocurrió con los proyectos emblemáticos de Atacama? (ver recuadro). Esta es una pregunta que tras la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera (ver pág. 2) seguirá a la espera de alguna respuesta. Y es que el discurso del Primer Mandatario fue blanco de las críticas de la oposición por la falta de contenido y nula mención a las regiones (salvo la Araucanía).

El oficialismo y el Gobierno Regional en tanto, calificaron la presentación como "sólida" y destacaron la gestión realizada post estallido social y en contexto de pandemia.

Las críticas

Los dos candidatos que avanzaron a la segunda vuelta en la elección de Gobernador Regional son de oposición, por un lado, el ex presidente del Colegio Médico de Atacama, Carlo Pezo, y el ex intendente Miguel Vargas.

El Dr. Pezo dijo que "lamentablemente en su última cuenta pública Sebastián Piñera otra vez no hizo ningún anuncio importante ni para el país y nuestra región" y añadió que "las regiones nuevamente fueron postergadas, lo que reafirma la urgencia de descentralizar las decisiones políticas y económicas que benefician a los territorios y sus habitantes, con una mirada local, de una autoridad que conoce la realidad de su región y las necesidades para alcanzar el desarrollo equitativo para toda la comunidad".

A su turno, Miguel Vargas comentó que esta "fue una cuenta pública sin mayores sorpresas, propia de un Gobierno que ya está en retirada, pero lo lamentable es una vez más notar la ausencia en el discurso del presidente de proyectos asociados a la Región de Atacama" y agregó que "es bien preocupante el olvido en el que se encuentra nuestra región por parte de las autoridades a nivel central, y eso da cuenta de la relevancia que tiene el proceso de descentralización".

Algunos parlamentarios de Atacama también se refirieron a la cuenta pública con un tono crítico, por una parte, el diputado Juan Santana (PS) declaró que "esta cuenta pública terminó siendo un festival del oportunismo en donde su animador principal fue Sebastian Piñera, quien abraza iniciativas como la nueva constitución y el matrimonio igualitario, cuando fue su sector político el que se opuso de manera sistemática. Y al revés, no se hace cargo de aquellas demandas que esta administración dejó completamente postergadas, muchas de ellas en nuestra región, lo que se agrava ante la falta de anuncios que fueran en apoyo de inversión regional, precisamente para proyectos fundamentales para Atacama. Por tanto, el mensaje es claro: Piñera no le cumplió a nuestra región".

En la misma línea, la diputada Daniella Cicardini (PS), afirmó que "además de perder la oportunidad de irse mostrando un mínimo de dignidad pidiendo perdón por las violaciones a los Derechos Humanos y reconociendo su mal manejo en la pandemia y como lo mejorará, y no pretender adueñarse una vez más de banderas que no le pertenecen, y a las que él y su sector se han opuesto desde siempre, esta Cuenta Pública es de verdad trágica para las regiones, a las que prácticamente ni mencionó. Mucho menos una palabra para Atacama, ni sobre descentralización, o la ley de Rentas Regionales".

Oficialismo

Desde la bancada oficialista, la diputada Sofía Cid (RN), comentó que desde el inicio del mandato, el Presidente ha promovido el diálogo y los acuerdos entre los distintos sectores políticos para ir avanzando en las reformas que urgen a los chilenos, pero considera que el último año ha sido complicado por el estallido social y la pandemia del coronavirus.

"Hemos ido avanzado en algunos proyectos, pero falta muchísimo por hacer en Atacama, debemos priorizar la emergencia sanitaria que vivimos y todos los proyectos que están enfocados a disminuir el impacto social y económico deben ser atendidos con suma urgencia, por lo que disminuir los contagios por covid-19 en la región de Atacama y el país, deben ser el enfoque principal en los últimos meses de gobierno, por lo que se esperan que siga siendo prioridad en los nueve meses restantes de su mandato", declaró Cid.

Desde el Gobierno Regional en tanto, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, recalcó que "vimos una cuenta pública muy sólida en distintos aspectos, y particularmente con énfasis enfocado en administrar de la mejor manera una crísis sanitaria que ha sido en lo que ha protagonizado el último año en la pérdida de empleos y en la necesidad de fortalecer el sistema de salud para que a ningún chileno le falte una cama. Además, hemos ido adelante con una red de protección social que ha permitido ampliar las coberturas y mejorar las entregas de transferencias directas a las familias más vulnerables (...) y avanzar simultáneamente con el proceso de vacunación que nos ha distinguido a nivel mundial".

Por último, el seremi de Economía, Manuel Nanjari, sostuvo que "esta red de protección social, que nos ha permitido proteger los empleos, proteger las pymes y también seguir con este compromiso en pos del futuro, de poder lograr esa recuperación económica que es tan necesaria para los habitantes de nuestra región".

La concesión de la doble vía de la Ruta-5 en su tramo Caldera-Antofagasta, ha sido por años esperada por la comunidad atacameña, pero poco se ha hablado respecto de esta emblemática iniciativa. Según información que aparece en la página de la Dirección General de Concesiones, el proyecto "corresponde a la ampliación, mejoramiento, conservación y operación de la Ruta 5 en el tramo comprendido entre el fin de la concesión Ruta 5 tramo Vallenar-Caldera, hasta la actual concesión Autopistas de la Región de Antofagasta, con una extensión de 470 kilómetros aproximadamente" y agrega que "esta autopista considera preliminarmente en su diseño el desarrollo de doble calzada con dos pistas por sentido de circulación, y velocidad de servicio de 120 km/hr, con el estándar utilizado en todas las carreteras concesionadas del país".

La fecha de licitación del proyecto según la Dirección General de Concesiones está contemplada para el segundo trimestre de 2022. El Diario de Atacama consultó más detalles al MOP de Atacama, pero no obtuvimos respuesta.

El proyecto que debió inaugurarse a fines de 2020, pero aún no entra en operaciones a pesar de la necesidad de descongestionar el sector centro de la capital regional que justificó el desarrollo de esta iniciativa.

En noviembre de 2020, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, declaró a El Diario de Atacama que "teníamos la ilusión de poder inaugurarlo a final de este año, por desgracia, esto no va a poder ser así". El motivo, los retrasos propios de las cuarentenas decretadas en la comuna de Copiapó, lo que modificó los plazos y los itinerarios.

Además, la autoridad de Bienes Nacionales dijo a este medio que "le he pedido a la seremi de BB.NN., que en conjunto con el MOP y el Minvu, fiscalicen el real estado de avance, para poder tener una proyección cierta de cuándo va a entrar en funcionamiento".

En la actualidad, la entrada en funcionamiento del Terminal de Buses de Copiapó, que está emplazado sobre 58 mil metros de inmueble fiscal y que contará con 17 andenes, sigue siendo una incognita.

Concesión Doble Vía de la Ruta-5, tramo Caldera- Antofagasta, Terrapuerto, Terminal Rodoviario de Copiapó

Hace unos años atrás, en 2017, se puso sobre la mesa la necesidad de ampliar el principal puerto aéreo de la Región de Atacama, se trata del Aeródromo Desierto de Atacama, ubicado en la comuna de Caldera.

En septiembre de 2020, hubo reunión de participación ciudadana en la que se dio a conocer que el futuro proyecto (que tiene un monto estimado de inversión de que supera los 630 millones) permitirá aumentar en un 492% la capacidad actual del aeródromo, esto quiere decir, de 2.952 a 16.311 metros cuadrados en Terminal de Pasajeros. El proyecto también incluirá todas las obras civiles, instalaciones necesarias y facilidades para dar a pasajeros, líneas aéreas, y usuarios del Aeropuerto, las condiciones de servicio, confort y seguridad acordes a las de un aeropuerto regional con carácter internacional.

En cuanto al desarrollo y aprobación de la Ingeniería definitiva se estima que terminará el 2023 para iniciar la construcción de las obras ése mismo año, fecha en la cual termina el actual contrato de concesión, mientras que las obras estarían operativas el segundo semestre 2025.

En 2013, los arquitectos Stefano Rolla y Max Núñez ganaron el concurso para levantar el nuevo Museo Regional de Atacama en Copiapó. Sin embargo, recién en enero pasado se dio inicio a las obras. Su diseño contempla una superficie total de 6.444,66 m2, distribuida en tres niveles superiores y dos subterráneos, con una fachada continua hacia la alameda Manuel Antonio Matta.

En enero de 2021, Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural destacó que "las nuevas dependencias permitirán mejorar la experiencia de los usuarios y usuarias que visiten el museo, con un nuevo registro de colecciones y exposiciones permanentes. Éstas mostrarán el patrimonio de las tres provincias de Atacama, con un despliegue mucho mayor del que es posible en la actualidad por razones de espacio".

La construcción del inmueble contempla una inversión de $ 13. 263 millones con recursos aprobados por el Core y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El tiempo estimado de construcción será de 30 meses.

Ampliación y Mejora del Aeródromo, "Desierto de Atacama", Nuevo Museo Regional, de Atacama