Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama es la segunda región con mayor desempleo

CIFRAS. La región llegó a una tasa de desocupación de un 11,1%.
E-mail Compartir

Redacción

Una tasa de desocupación de 11,1%, marcó Atacama durante el trimestre febrero - abril de 2021, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según este registro, la región tuvo un alza de 0,6 pp. (puntos porcentuales) respecto a igual trimestre del año anterior y tiene la segunda cifra más alta a nivel nacional, siendo superada solamente por la Región Metropolitana. Por su parte, los desocupados aumentaron 5,4%.

Según categoría ocupacional, la contracción de los ocupados (-0,5%) fue impulsada, principalmente, por las bajas de los asalariados formales (-1,6%), seguidos de empleadores (-20,1%) y de los asalariados informales (-3,3%).

En doce meses, la estimación del total de ocupados disminuyó 0,5%, incidida por un descenso de los hombres (-1,2%), mientras que las mujeres crecieron (0,8%).

La estimación de los ocupados informales aumentó 6,9%, incidida por un incremento de los hombres (9,4%) y de las mujeres (3,6%).

La tasa de ocupación informal de la región se situó en 24,9%, alcanzando una expansión de 1,7 pp. en doce meses.

Reacciones

Al respecto la diputada de Atacama, expresó su preocupación por las cifras.

"Es preocupante la tasa de desocupación regional de un 11%, pero también se debe considerar que está aumentando la fuerza laboral, esto quiere decir que hay más gente dispuesta a trabajar y buscando trabajo, por lo que es importante generar más puestos de trabajo para recuperar la economía de nuestra región", destacó.

Por otro lado, la parlamentaria mencionó que "tenemos que considerar que en la región se está hablando de inversión privada en términos de la minería, por lo que existen muchas expectativas en relación al precio del cobre; lo que sí es fundamental es estar atentos a esta situación porque un 11% es una tasa muy alta y eso está afectando significativamente la economía de las familias atacameñas".

La legisladora recalcó que se debe hacer un llamado a las empresas que van a generar inversiones en Atacama para que contraten mano de obra local. "Es importante que sean personas de la región y no otras que vienen de distintas regiones del país, en eso tenemos que estar muy claros, porque nuestra gente la está pasando muy mal y es justo que sea los atacameños los primeros en la lista para trabajar por la región".

Trabajo femenino

Cid Versalovic, agregó que "hace unos días se realizó un convenio con la Cámara de la Construcción Chilena para contratar a más mujeres en las obras que se estarán ejecutando, por lo que muchas empresas deberían seguir este ejemplo, ya que las cifras de las mujeres en este periodo aumentó un 1.5% y recordemos que en la gran mayoría de las familias atacameñas son las mujeres las que llevan el sustento a sus hogares".

Por esta razón, la diputada, recalcó que se están estableciendo medidas y subsidios desde el gobierno para apoyar a las mujeres que se encuentran desempleadas. "Es fundamental que las empresas utilicen estos subsidios que van en ayuda a cientos de mujeres que se encuentran sin empleo, tenemos que seguir sumando esfuerzos para salir adelante y que nuestra gente pueda superar esta crisis sanitaria y económica por la que atravesamos en Atacama", terminó la parlamentaria.

"Es importante que sean personas de la región y no otras que vienen de distintas regiones del país"

Sofía Cid, Diputada, Por contratación en proyectos de inversión

Corproa festeja aniversario y llama a participar del debate

PÚBLICO. Presidente de la Corporación entregó balance y lineamientos.
E-mail Compartir

Con casi el 100% de representantes de las empresas socias conectados de manera remota, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) realizó su Asamblea Anual de Socios y celebró su Aniversario Nº 31.

El actual contexto sanitario, obligó a que ambas actividades se desarrollarán de manera virtual, lo que -sin embargo- convocó a una gran concurrencia.

En la primera parte, Daniel Llorente Viñales, presidente de Corproa, enumeró los principales hitos de su gestión, que incluyó el periodo 2019-2020, y delineó los caminos a seguir por la Corporación.

Al comienzo de su discurso, pidió por el consuelo de las familias de las casi 30 mil personas que han fallecido a causa de la pandemia en Chile. Del mismo modo, llamó a la reflexión por los miles de empresarios y trabajadores que han perdido sus negocios y sus fuentes de trabajo "a los cuales hoy invade la desesperanza".

En ese escenario, relevó los esfuerzos de muchas empresas por continuar trabajando "bajo estrictas medidas de seguridad, generando protocolos e implementando tecnología, entrenando a su gente y estableciendo redes de protección para quienes han contraído la enfermedad y sus familias, lo que ha permitido seguir operando en momentos que el país perdía su dinamismo".

En otra línea, Llorente alertó sobre "ofertas seductoras y falaces que han dominado el debate en el último tiempo, donde el sustento técnico serio ha perdido importancia… Este fenómeno nos obliga a aportar al debate en las materias que son parte del ámbito de nuestros principios y los valores de la libertad y el emprendimiento". Agregó que "Atacama es parte de un todo que es Chile, los problemas no son locales y las soluciones requieren de una mirada más amplia, la necesaria colaboración y el reforzamiento de las redes de comunicación y amistad gremial para influir en las políticas públicas que incumben a nuestras actividades".

Llorente llamó a participar en el debate actual. "No estamos en el fin de un proceso, sino que en el inicio… mucho va a depender de los liderazgos y del debate que seamos capaces de generar en lo que consideramos la más grande de las tareas cívicas en los últimos 40 años".