Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Informe: este lustro será el más caluroso de los últimos 150 años

La probabilidad es de 90%. Un nuevo reporte de la Organización Meteorológica Mundial detalla las zonas del planeta que sufrirán las consecuencias de los nuevos récords de temperaturas que se prevén entre 2021 y 2025.
E-mail Compartir

En el lustro 2021-25 es probable que al menos un año sea el más caluroso del que se tiene registro y se alcancen temperaturas ya cercanas a los límites que recomienda no superar el Acuerdo de París, advierte un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

SUBIDAS DE 0,9 a 1,8 GRADOS

El estudio indica que existen 90% de probabilidades de que al menos un año del lustro 2021-25 sea el más cálido del último siglo y medio, con aumento de temperaturas respecto a los niveles preindustriales de entre 0,9 y 1,8 grados.

No obstante, el estudio de probabilidades, elaborado con datos de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, reduce al 40% las posibilidades de que en este lustro la temperatura media supere la cifra de 1,5 grados sobre los niveles preindustriales (límite recomendado por el Acuerdo de París), aunque la OMM advierte que el riesgo aumenta con el tiempo.

"El aumento de las temperaturas significa más deshielo, mayor nivel del mar, más olas de calor y fenómenos meteorológicos de diversa índole, así como mayores repercusiones en la seguridad alimentaria, la salud, el medioambiente y el desarrollo sostenible", advierte el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

"Nos estamos acercando de forma cuantificable e inexorable al objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París", añadió el experto finlandés al valorar los resultados del informe.

En 2020 se registró un aumento de la temperatura global de 1,2 grados respecto a los niveles preindustriales, una cifra muy similar a la de 2016, por ahora el año más caluroso del que se tiene registro.

El Acuerdo de París fijó el objetivo de mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo "muy por debajo" de los dos grados centígrados, aunque pide proseguir los esfuerzos para mantener ese calentamiento global por debajo de los 1,5 grados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió que sobrepasar esa subida de la temperatura aumentaría la frecuencia e intensidad de adversos fenómenos climáticos como olas de calor, sequías, inundaciones o tormentas.

En todo el planeta

El informe presentado por la OMM considera asimismo altamente probable que aumente este lustro la temperatura en todas las regiones, salvo en partes de los océanos meridionales y del Atlántico Norte.

También prevé un aumento de las precipitaciones en latitudes altas y en la región del Sahel, así como un mayor número de ciclones tropicales en el Atlántico, tras un 2020 en el que ya hubo una incidencia sin precedentes de estos desastres meteorológicos, con 30 tormentas de ese tipo en la región.

El estudio, aclara la OMM, no ha tenido en cuenta los cambios en las emisiones de gases de efecto invernadero que se produjeron en 2020 a causa de la pandemia de covid-19, ya que aunque tales emisiones se redujeran temporalmente, la alta concentración acumulada en la atmósfera persistirá durante largos años.

Para 2021, el informe ve muy probable que la temperatura en amplias zonas terrestres del hemisferio norte supere en más de 0,8 grados los valores de años recientes.

Alarma en el ártico

El reporte considera igualmente posible que en estos 12 meses el Ártico se caliente más del doble que la media mundial, también en comparación con el pasado reciente.

En 2020 en el Ártico siberiano las temperaturas medias superaron en más de cinco grados la media registrada entre 1981 y 2010, y la localidad de Verkhoyansk, considerada uno de los lugares más fríos del mundo, registró en junio una temperatura de 38 grados, la más alta nunca antes registrada al norte de ese Círculo Polar.

OMM también prevé que este año el suroeste de Norteamérica experimente condiciones más secas que en el pasado reciente, mientras que en la región de Sahel y en Australia aumentarán las precipitaciones.

las temperaturas extremadamente cálidas en la tierra aceleran el derretimiento de los hielos.

38° centígrados registró en 2020 la localidad de Verkhoyansk, a 5.000 kms de Moscú. Es la temperatura más alta de la historia que se ha registrado en el círculo polar ártico.

Más que el covid-19: casi ocho millones de muertes por tabaco en 2019

E-mail Compartir

Ll tabaco causó casi ocho millones de muertes en 2019, cuando el número de fumadores aumentó hasta los 1.100 millones a nivel global, revela un estudio publicado esta semana por "The Lancet" y "The Lancet Public Health".

Los investigadores, que analizaron 3.625 informes relativos a 204 países bajo el auspicio del programa colaborativo denominado Carga mundial de morbilidad, constataron que el 90% de los nuevos fumadores se hacen adictos antes de los 25 años.

Prevenir el acceso al tabaco de los jóvenes sería una medida efectiva para reducir el vicio en futuras generaciones, señalan los expertos, que reconocen que la interferencia del sector tabaquero es uno de los principales factores que impiden acabar con esta "epidemia" sanitaria.

Según el estudio, difundido para el "Día sin Tabaco", (31 de mayo), una de cada cinco muertes de varones es provocada por el tabaco, que causa enfermedades cardiovasculares, pulmonares y traqueales, entre otras.

Los autores señalan que, si bien desde 1990 se ha reducido en general la prevalencia del hábito de fumar (en 27,5 % en hombres y en 37,7% en mujeres), en una veintena de países el vicio ha aumentado significativamente entre los hombres y en doce, entre las mujeres.

En la mitad de los Estados examinados, la reducción de la prevalencia no ha ido al mismo ritmo que el crecimiento de la población, lo que resulta en un incremento del número absoluto de fumadores.

Los 10 países con más consumidores de tabaco en 2019, que comprenden casi dos tercios de la población fumadora mundial, son China (con 341 millones), India, Indonesia, Estados Unidos, Rusia, Bangladesh, Japón, Turquía, Vietnam y Filipinas.

Los lugares con mayor consumo por persona se sitúan sobre todo en Europa, apunta el informe, que agrega que, en 2019, se registraron en el mundo unos 155 millones de fumadores de entre 15 y 24 años, siendo los 19 años la edad media para empezar a fumar habitualmente.

El estudio también detecta un incremento del número de personas que masca tabaco, hasta unos 273 millones, sobre todo en el sureste asiático (con India a la cabeza), donde lo consumen al menos 25% de los varones de más de 15 años.

Los autores, que no analizaron la incidencia de sustitutos del tabaco como los cigarrillos electrónicos, piden a los Gobiernos que adopten políticas eficaces para reducir la presencia en la sociedad del hábito de fumar y prevenir la iniciación entre los jóvenes, eliminando incluso productos de nicotina con sabores.

"La prevalencia persistentemente alta del tabaco entre la gente joven en muchos países, junto con la expansión de nuevos productos de tabaco y nicotina, subrayan la necesidad de redoblar el control", afirma una de las investigadoras, Emmanuela Gakidou, de la Universidad de Seattle (EE. UU.)

Su colega Marissa Reitsma añade que, si no se reduce el acceso al tabaco de la gente joven anualmente, lo que disminuiría el número de adultos fumadores, "la epidemia del tabaco continuará durante muchos años".

Los autores lamentan que, después de que 182 países hayan ratificado en 2005 la Convención marco para el control del tabaco de la OMS, en 2018 solo 62 tenían programas amplios contra el hábito y 38 tenían los impuestos recomendados. Según los autores, aumentarlos es una medida "eficaz y rentable".

china es el país con más consumo de tabaco en el mundo.