Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"La Universidad de Atacama tiene el privilegio y la responsabilidad de ser depositaria y custodia de estos valiosos bienes culturales como el Palacete Viña de Cristo, que muy pronto recobrará su belleza original"

Celso Arias, Rector Universidad de Atacama

la Puesta en Valor y Restauración del Monumento, manteniendo su diseño arquitectónico en sus líneas generales, así lo explicó el Seremi MOP "este es un proyecto importante para la región en cuanto a recuperación de Patrimonio Histórico. Los trabajos de restauración permitirán proyectar esta casona como un Patrimonio Cultural no sólo de la ciudad de Copiapó, sino de toda la Región de Atacama y del país".

El director regional de Arquitectura del MOP, Juan Antonio Cortés, indicó que "estamos frente a un inmueble icónico de la comuna, el cual debemos restaurar toda vez que ha sido expuesto al paso del tiempo, sismos, deterioro estructural, por sobre todo el área de techumbre, dañada por la acción de agentes xilófagos (termitas) debilitando su función. Nuestro mayor trabajo está concentrado en el desarme y reposición de estructuras de entrepiso, retiros de tabiques, intervenciones posteriores a la estructura original, reparación de estructura soportante de su hermosa escalera principal, aleros de ventanas y tal como indicábamos anteriormente, la reposición de la estructura principal de techumbre".

"Esperamos entregar un edificio restaurado íntegramente para el segundo semestre del 2022, el cual contará con todas las comodidades para su uso universitario, público y protocolar", agregó.

La integración de mujeres en obra ha sido relevante este último tiempo sobre todo en el Ministerio de Obras Públicas a nivel Nacional, viendo con más frecuencia su participación y notando el gran aporte a las labores que generalmente eran realizadas por varones.

Es así como la encargada de esta emblemática obra es una mujer, la Inspectora Fiscal (IFO), Vanessa Hauway, oriunda de Copiapó, informó sobre los avances del proyecto que "hemos avanzado con la restauración interna del Palacete, se removieron y repusieron todos los estucos originales de tierra de toda la construcción del exterior e interior y están en el proceso de enlucido con productos en base a cal, arena y baba de tuna, parte de la técnica tradicional. A nivel estructural el inmueble está en buenas condiciones, la estructura está en pleno proceso de desarme de las piezas que están dañadas por termitas, la Altana fue desarmada por completo y a fines de mes inicia el cambio de las nuevas piezas de madera en pino Oregón.

Por su parte el rector de la UDA, Celso Arias, agregó que "el proyecto de restauración del Palacete Viña de Cristo es muy importante para la Universidad de Atacama, porque pone en valor este hermoso y centenario edificio patrimonial, de gran riqueza arquitectónica, que ha sido testigo de los hechos históricos y sociales más importantes ocurridos en los dos últimos siglos en Copiapó y que forma parte del patrimonio histórico y cultural de nuestra región.

Además que "la Universidad de Atacama, tiene el privilegio y la responsabilidad de ser depositaria y custodia de estos valiosos bienes culturales como el Palacete Viña de Cristo, que muy pronto recobrará su belleza original".

Artista local recreó de manera digital el rostro de Juan Godoy

RESCATE HISTÓRICO. Christian Rivadeneira se basó en la escultura del descubridor del mineral de plata de Chañarcillo para lograr lo que es el retrato más cercano de como sería su cara.
E-mail Compartir

El descubridor del mineral de plata de Chañarcillo, Juan Godoy, es uno de los personajes más relevantes de la historia atacameña, por los beneficios que su trabajo entregó a la región. No obstante, no hay registros fotográficos o pinturas del arriero que sean de su época, por lo que su rostro era un misterio hasta hace poco, ya que el artista local, Christian Rivadeneira, se dio a la tarea de elaborar de manera digital, el rostro de Godoy a partir de la escultura que lo homenajea.

Si bien aquella figura erigida en la Alameda de Copiapó a sido cuestionada desde su vestimenta hasta el rostro. "Que no concuerda con la de un diaguita", "sino más bien parece la de un escocés" ( país al que se le mandó a fundir). Pues bien, podemos decir, que todas estas especulaciones son erróneas.

Según el Boletín del Museo Regional de Atacama, número 3, año 2012 asevera que el relato del huasquino Roman Espech Medeiros, quien fue un escritor contemporáneo de aquella época,de alguna manera viene a entregarnos algo de luz al respecto.

El Intendente Coronel José Francisco Gana, en 1850 mandó a levantar un monumento al joven arriero, que años anteriores había dejado de existir. Román Espech, dice que fue así como hubo consenso en que el más parecido a él era de un arriero argentino, avecindado en nuestra ciudad. De él se habría hecho un daguerrotipo ( fotografía de la época), que se envió a Birmingham (Escocia), para que los artistas y fundidores hicieran la escultura.

Sobre su trabajo, Rivadeneira comenta que "hace bastante tiempo, que quería rescatar el rostro de Juan Godoy Normilla, la información estaba y era un trabajo que sin dudas podía llevar a cabo. Ya que es el único personaje, y quizás al más importante de nuestra historia regional, que no tenía una imagen oficial".

Fundación Integra invitó a matricular a niñas y niños en sus jardines infantiles

Y SALAS CUNA. En el sitio web www.integra.cl las familias podrán encontrar un buscador de establecimientos por comuna, y los requisitos de inscripción.
E-mail Compartir

El proceso de matrícula en los 29 jardines infantiles y salas cuna y la Modalidad No Convencional Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra en la región se mantiene abierto, para que los padres y apoderados puedan inscribir a sus hijos e hijas desde los 3 meses hasta los 3 años 11 meses.

Durante el 2021, la entidad que otorga educación parvularia gratuita contempla una modalidad mixta de atención: presencial (en comunas en Fase 2 y en adelante) y a distancia, para las familias que decidan mantenerse en el hogar.

Por ese motivo, la directora regional de Integra, Patricia Espinoza, enfatizó que "invito cordialmente a las familias a conocer nuestros establecimientos en Atacama, donde cada comunidad educativa brinda a diario -presencial o a distancia- los aprendizajes que acompañarán durante toda la vida a niños y niñas. En Educación Parvularia los niños y las niñas desarrollan aún más su solidaridad, amabilidad y respeto, se propicia su curiosidad y reflexión, y se potencian sus habilidades, todo esto a través del juego".

Para llevar a cabo actividades en el establecimiento, los equipos educativos se han capacitado en protocolos y medidas de seguridad. De igual manera, las familias han conocido las distintas acciones adoptadas en cada jardín infantil y sala cuna con la finalidad de prevenir el riesgo de contagio como comunidad educativa.

Respecto al acompañamiento a niños, niñas y familias, Verónica Cáceres, directora del jardín infantil Papelucho de Diego de Almagro comentó que "en una reflexión con el equipo educativo, decidimos que en un inicio lo más importante era abordar las emociones con los niños, para que puedan expresar lo que sienten, todo lo que les ha provocado esta situación. Luego, indagamos en sus intereses, para prepararles cápsulas educativas y material pedagógico que les llamaran la atención, se puedan divertir y concentrar".

"Y de esta, manera, apoyar a las familias a que puedan seguir estimulando a sus hijos en la etapa de la educación inicial, donde se establecen los cimientos para que puedan seguir desarrollándose", agregó.