Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan concentraciones de mercurio en las aguas de deshielo en Groenlandia

E-mail Compartir

Un nuevo estudio ha hallado mercurio en ríos y fiordos conectados a la capa de hielo de Groenlandia, en unos niveles comparables a los ríos de la China industrial, según informa el último número de la revista británica "Nature Geoscience".

Este hallazgo inesperado plantea interrogantes sobre los efectos del deshielo de los glaciares en un área que es, además, una importante zona exportadora de mariscos, de acuerdo con los investigadores de la Universidad Estatal de Florida (EE.UU.).

"Hay niveles sorprendentemente altos de mercurio en las aguas de los glaciares analizados en el suroeste de Groenlandia. Esto nos lleva a considerar ahora una gran cantidad de otras preguntas, por ejemplo, cómo podría llegar ese mercurio a la cadena alimentaria", señaló Jon Hawkings, experto de la Universidad Estatal de Florida y del Centro Alemán de Investigación de Geociencias.

El estudio internacional comenzó como una colaboración entre Hawkings y la experta en glaciales Jemma Wadham, profesora del Instituto Cabot para el Medio Ambiente de la Universidad de Bristol.

En un principio, los investigadores tomaron muestras de las aguas de tres ríos diferentes y dos fiordos junto a la capa de hielo para entender la calidad del agua de deshielo del glaciar y cómo los nutrientes del agua pueden sostener los ecosistemas costeros.

La revista señala que uno de los elementos que midieron fue el mercurio, potencialmente tóxico, pero no tenían ninguna expectativa de encontrar concentraciones tan altas en el agua.

En los ríos de agua de deshielo de los glaciares muestreados en Groenlandia, los científicos encontraron unos niveles de mercurio disuelto más altos que en un río promedio. Los investigadores no tienen claro si este mercurio derivado del glaciar se está abriendo camino hacia la red alimentaria acuática, donde a menudo pueden existir concentraciones más elevadas.

"Naturalmente, tenemos hipótesis sobre lo que conduce a estas altas concentraciones de mercurio, pero estos hallazgos han planteado una gran cantidad de preguntas para las que aún no tenemos respuesta", dijo el experto Rob Spencer.

La pesca es la industria principal de Groenlandia y el país es un importante exportador de camarones de agua fría y bacalao.

"Hemos aprendido de muchos años de trabajo de campo en estos sitios en el oeste de Groenlandia que los glaciares exportan nutrientes al océano, pero el descubrimiento de que también pueden transportar toxinas potenciales revela una dimensión preocupante de cómo los glaciares influyen en la calidad del agua y las comunidades río abajo, que puede alterar en un mundo que se calienta y destaca la necesidad de una mayor investigación ", dijo Wadham.

El hallazgo pone de manifiesto lo rápido que se están derritiendo las capas de hielo en todo el mundo, especialmente los glaciares, que cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre del planeta.

La Vía Láctea no nació del choque con otra, sino por evolución gradual

HALLAZGO Astrofísicos estudiaron desde telescopio ubicado en nuestro país la galaxia UGC 10738, a 320 millones de años luz y con forma de espiral.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La Vía Láctea se habría formado en un proceso de evolución gradual y no como resultado de un choque con otra galaxia. Esto haría de nuestro hogar cósmico un lugar mucho más típico en el universo de lo que se pensaba, según un estudio que publica The Astrophysical Journal Letters.

Para llegar a esta conclusión, un equipo internacional de astrofísicos ha estudiado la galaxia UGC 10738, a 320 millones de años luz, que también tiene forma en espiral, y han encontrado "sorprendentes similitudes" entre ambas.

Los firmantes de la investigación, australianos y alemanes, indican que las galaxias tipo Vía Láctea son "probablemente muy comunes".

La Vía Láctea está formada por discos finos y gruesos llenos de estrellas, que se creía que se habían formado tras una fusión violenta y poco frecuente, por lo que probablemente no se encontrarían en otras galaxias espirales.

Sin embargo, UGC 10738 tiene discos similares, lo que sugiere que esas estructuras no son resultado de una rara colisión de hace mucho tiempo con una más pequeña, sino una especie de camino 'por defecto' de formación y evolución de las galaxias", señaló Nicholas Scott del Centro de Excelencia ARC de Australia para la Astrofísica del Cielo en 3 Dimensiones y uno de los autores del estudio.

A partir de estos resultados, el equipo considera que las galaxias con las estructuras y propiedades particulares de la Vía Láctea "son probablemente muy comunes".

UGC 10738, al igual que nuestra galaxia, tiene un disco grueso formado principalmente por estrellas antiguas, identificadas por su baja proporción de hierro respecto al hidrógeno y al helio, mientras que las del disco delgado son más recientes y contienen más metal.

Aunque ya se habían observado discos de este tipo en otras galaxias, era imposible saber si albergaban el mismo tipo de distribución estelar y, por tanto, orígenes similares.

El equipo usó el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile para observar UGC 10738, una galaxia que está inclinada de canto, por lo que su observación ofrecía una sección transversal de su estructura.

Para evaluar la proporciones de metal de las estrellas en sus discos gruesos y finos emplearon un instrumento llamado explorador espectroscópico multi-unidad (MUSE) y vieron que era más o menos la misa.

Había estrellas antiguas en el disco grueso y otras más jóvenes en el delgado, explicó Jesse van de Sande, de la Universidad de Sydney, quien precisó que están observando otras galaxias para asegurarse, pero consideró que "es una prueba bastante sólida de que las dos galaxias evolucionaron de la misma manera".

La investigación es "un importante paso" para comprender cómo se crearon las galaxias de disco, pues "ahora podemos ver que la formación de la Vía Láctea es bastante típica de cómo se ensamblaron otras galaxias de disco", agregó Ken Freeman, de la Universidad Nacional de Australia.

Además, según Scott, se pueden usar las observaciones existentes muy detalladas de la Vía Láctea "como herramientas para analizar mejor galaxias mucho más lejanas que, por razones obvias, no podemos ver tan bien".

Más del 70% de plantas y anfibios presentan mayores riesgos de extinción en Chile

E-mail Compartir

El monitoreo de los cambios de estado de la biodiversidad, es clave mantener una reevaluación periódica de las especies. De esta manera surgen preguntas como: ¿cuántas especies amenazadas hay en Chile?, ¿cuál es su tendencia en las últimas décadas?. Javier Carrasco, Maximiliano Rivera, Alexander Sepúlveda y Javier Pinto, bajo la guía del académico de la Universidad de Concepción, Cristian Echeverría, buscaron responder estos cuestionamientos a través de un análisis del estado de conservación en el tiempo para cinco grupos de especies: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas.

Los estudiantes revisaron todas las evaluaciones de clasificación de especies realizadas en el marco del Reglamento para Clasificar Especies (RCE) a cargo del Ministerio de Medio Ambiente desde el año 2005 hasta el último proceso 2020. De esta revisión se pudo detectar que 81% de las especies de las plantas con flores y coníferas nativas de Chile se encuentra bajo una categoría de amenaza, mientras que, en el caso de los anfibios, de 62 especies evaluadas, 70,97% se encuentran en alguna categoría de amenaza.

En cuanto a las aves, de un total de 101 especies evaluadas el 50% está bajo una categoría de amenaza, y en los reptiles, de 134 especies evaluadas, 49% se encuentra bajo amenaza. Asimismo, 29% de los mamíferos está en riesgo de extinción. En este último grupo se detectó además, que 23% se encuentra bajo la categoría de "Datos Insuficientes"

El grupo de jóvenes estudiantes además evaluó la tendencia del riesgo de extinción de especies chilenas mediante el Índice de "Lista Roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo objetivo de esta Lista Roja es entregar información para desarrollar acciones para la conservación de la biodiversidad y el cambio de políticas para proteger los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir.

En el estudio en cuestión, se calculó el RLI en base a seis especies de aves y 16 de plantas, evaluadas dos veces por el Reglamento para Clasificar Especies del Ministerio de Medio Ambiente.

Se observó una marcada tendencia al aumento de riesgo de extinción en las aves: 16 especies han aumentado en 8% su riesgo de extinción en los últimos nueve años.

Los investigadores destacaron que la biodiversidad en Chile destaca por sus altos niveles de endemismo, es decir, hay un alto número de especies que sólo se encuentran en territorio nacional y en ninguna otra parte del mundo.