Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan el potencial exportador de la uva-pasa regional

AGRICULTURA. Expertos, productores y autoridades se reunieron para conocer las oportunidades de rentabilizar la industria agrícola de Atacama, buscando nuevos mercados en el extranjero.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de entregar alternativas de destino comercial a la producción de uva de mesa en la región de Atacama, se realizó el seminario "Alternativas de Producción y Comercialización de Pasas en Atacama", que generó gran interés en los productores locales por conocer información de producción, cosecha, situación de mercado y las opciones comerciales nacionales e internacionales de la industria de pasas.

Y es que el encuentro concluyó que nuevas oportunidades de negocio se abren con la producción, comercialización y exportación de las pasas para los productores de uva de mesa en la región.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, destacó que "producir uva para pasas es una oportunidad de negocios con menos exigencias, que permitiría la reconversión de quienes ya no puedan seguir produciendo uva de mesa de exportación. Como Ministerio de Agricultura, a través del INIA, estamos incorporando el uso de sistemas de energías renovables no convencionales, que disminuyen los costos de producción y mejoran la inocuidad de la producción de pasas".

Por su parte, la directora regional de Corfo Atacama, Silvia Zuleta, señaló que "con este tipo de actividades apuntamos a la diversificación productiva de la industria agrícola de Atacama, con el propósito de identificar oportunidades para hacerla más rentable. Para ello, es clave disponer de información relevante para mejorar la toma decisiones, uno de los objetivos del PTI de Uva de Mesa, impulsado por Corfo, que busca incrementar la competitividad del sector.

Mientras que la directora de ProChile, Claudia Pradenas, agregó que "estamos seguros que este seminario cumplió con los objetivos de entregar mayor información y una guía a nuestros productores y empresas comercializadoras de pasas (...) Para este 2021 también tenemos proyectada la participación de representantes locales en la Feria Gulfood Manufactoring y en la Expo Dubái".

Innovación

Expertos de INIA Intihuasi, ProChile, TDC Chile, Agrocomercial Sweet Chile y Lap Imports Corp entregaron aspectos claves para conocer las opciones que tienen los productores de uva de mesa y la necesaria diversificación productiva, donde la producción de pasas y la respuesta a los mercados demandantes es central para rentabilizar la industria agrícola de Atacama.

En este sentido, los expertos destacaron que la producción de pasas se ha transformado en una opción comercial viable, debido a que la banda de precios internacionales es muy estable a diferencia de lo que sucede con la fruta fresca. Por otro lado, el mercado se ha diversificado y Sudamérica se abre como una interesante oportunidad, dado que los precios bordean los 1,9 dólares por kilo y los volúmenes demandados permiten que no solo las grandes empresas puedan acceder a esos mercados.

El uso de las energías renovables ocupó un lugar destacado en el seminario con el relato de experiencias exitosas en el secado en parra y deshidratadores solares, revalorizando las variedades Flame y Crimson Seedless. La mecanización del proceso de producción de pasas y el surgimiento de variedades clonales también fueron analizados, destacando como un factor futuro para la eficiencia productiva.

Nuevos mercados

En materia de mercados internacionales, se destacó el brasileño y se alentó a los productores a ser más agresivos en este país que importa casi toda su demanda de uva pasa y que se traduce en un mercado de más de U$45 millones de dólares. "En los últimos 5 años, Chile ha perdido mucha participación cediendo terreno a países tan lejanos como Irán, Turquía y Sudáfrica con un producto de alta calidad", señaló el ejecutivo comercial de ProChile en Sao Paulo.

Finalmente, en materia de e-commerce se entregaron las claves para que pequeños productores puedan exportar hacia mercados internacionales de forma directa, ejemplificado en el caso de DOPROEX, un nuevo negocio asociativo formado por tres productoras de la provincia de Huasco que se unieron para dar el gran salto al comercio electrónico en Estados Unidos, a través del gigante Amazon.

"Producir uva para pasas es una oportunidad de negocios con menos exigencias, que permitirá la reconversión de quienes ya no puedan seguir produciendo unva de mesa de exportación"

Patricio Araya, Seremi de Agricultura

Al aire libre premiaron a los participantes del concurso público de fotografía "Kaukari en mi Retina"

TERTULIA. El evento contó con la participación de autoridades y ganadores, quienes recibieron diversos premios de emprendedores y emprendedoras locales.
E-mail Compartir

Ayer se llevó a cabo la premiación del concurso público de fotografía "Kaukari en mi Retina", actividad que se desarrolló, debido a la necesidad de dar continuidad a las actividades que inviten a la participación ciudadana de manera segura y resguardada, para promover el sentido de pertenencia y el arraigo hacia el Parque Kaukari, a través de los ojos fotográficos de los participantes.

Evento que contó con la participación de autoridades y ganadores, los cuales recibieron diversos premios de emprendedores y emprendedoras locales. A su vez, esta iniciativa, contó con la aprobación y respaldo de la Gobernanza de Parque Kaukari.

Para el seremi Minvu, Pedro Ríos, "esta es una maravillosa instancia porque dentro de las políticas de Parque Kaukari y su Gobernanza, está la de promover el lado artístico y cultural de la comunidad, más aún que estamos pronto a inaugurar la tercera etapa, que es precisamente la etapa cultural que le da continuidad a este Parque Urbano. Entonces, hoy, reconocemos a los creadores locales premiándolos con productos de emprendimiento local, hechos a mano, que fueron donados por los emprendedores de la IV versión de la Feria Compra Local Kaukari".

Asimismo, Erik Contuliano, con el primer lugar en este concurso, afirmó que es una buena actividad para exponer las maravillas del parque, "Parque Kaukari tiene vida, y las personas que trabajan para mantener el Parque, lo mantienen hermoso, así que es un buen lugar para que hagan estos concursos y aprovecharlos para salir a mostrar lo que a uno le gusta y poder inspirar a otros a hacerlo".

Espacios culturales en pandemia

Igualmente, ayer inició la conmemoración del Día del Patrimonio Cultural. Siendo la fotografía parte de la cultura, la cual expresa el arte a través de la retina de los observadores, esta actividad, se suma a conmemoración de este día.

Es así como, para Pablo Jiménez, segundo lugar del concurso de fotografía, "me pareció genial esta instancia, ya que, da espacio a los artistas locales, sobre todo en el área de la fotografía, porque es poco lo que se promueve en cuanto a concursos. Entonces, la vitrina que nos dio el Kaukari para mostrar, para exhibir nuestro trabajo, me puso súper contento. Para nosotros fue importante haber venido, y haber podido concursar".

Mientras tanto, para Hans Villegas, quien obtuvo el tercer lugar, "en estos momentos de pandemia, donde no podemos salir mucho, el arte se ve interrumpido. Entonces, con estas actividades, se puede expresar a través de la fotografía".

Finalmente, para Eduardo Muñoz González, fotógrafo profesional y jurado de esta actividad, "esta instancia me pareció muy buena, ya que incentiva a la gente a poder expresarse de una forma diferente a través de la fotografía, y así motivar a diversos artistas a que se puedan expresar.

"Es una maravillosa instancia porque dentro de las políticas de Parque Kaukari y su gobernanza, está la de promover el lado artístico y cultural de la comunidad"

Pedro Ríos, Seremi Minvu