Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios consideran poco prudente un posible retorno presencial obligatorio de clases y desde Educación refuerzan necesidad de volver a las aulas

COLEGIOS. Colmed indicó que no es aconsejable realizar esta acción ni en Fase 1 ni Fase 2. Mientras que el Colegio de Profesores señaló que estos anuncios tensan a alumnos y apoderados.
E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió a la posibilidad de hacer obligatorio el retorno presencial de clases durante el mes de julio, debido a los resultados de un análisis (realizado por la Agencia de la Calidad de la Educación) que evidenciaba como los estudiantes no alcanzaron a obtener los objetivos de aprendizaje del 2020. Respecto a esta posibilidad, desde el Colegio Médico de la Región de Atacama calificaron la eventual medida como poco prudente, tanto en Fase 1 como en Fase 2.

Mientras que desde el Colegio de Profesores de Atacama, señalaron que este tipo de anuncio tensan no sólo al profesorado, sino también a los alumnos, alumnas y apoderados.

Antecedentes

El hecho de que desde el Gobierno estén evaluando la posibilidad del retorno presencial obligatorio para julio, hace relación a los resultados del "Diagnóstico Integral de Aprendizaje", realizado por la Agencia Calidad de la Educación en 7 mil colegios a alumnos entre sexto básico y cuarto medio. Quienes obtuvieron bajos resultados en base al currículum priorizado durante 2020. La situación más grave ocurre en la medición de matemática en segundo medio, donde los jóvenes aprendieron sólo un 27% de los contenidos.

En el aspecto socio emocional, un 70% de los estudiantes manifestó dificultades para expresar sus emociones. A nivel académico, los estudiantes entre sexto básico y 4° medio no alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios -pues la medición se hizo sobre el currículum ya priorizado-, en lectura ni en matemáticas. En concreto, en lectura ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas la situación es más dramática, pues ninguno de los niveles superó el 47% y en II medio los estudiantes aprendieron sólo un 27% de lo que debían aprender el año pasado.

Gremios

Consultado sobre un eventual retorno presencial obligatorio, el presidente regional del Colegio de Profesores Atacama, Carlos Rodríguez Álvarez, partió aclarando que lo docentes han durante este tiempo trabajado y efectuado labores presenciales, y aclaró que como gremio, están totalmente dispuestos a volver cuando estén las condiciones.

"Estamos dispuestos a trabajar, profesoras y profesores estamos esperando que las condiciones mejoren y que den seguridad para volver a trabajar sin ningún riesgo", dijo. También agregó que estos anuncios, "en el fondo son anuncios que tensan a no sólo al profesorado, sino que al alumno, al apoderado".

Además, el docente indicó que la situación sanitaria que se vive en el país en torno a los casos covid, debería considerarse. "Tenemos una cifra, sobre 8 mil casos, entonces, ese panorama te indica que la preocupación debería estar en otro foco y eso nos desorienta".

Por último, quiso aclarar que "hay otro mito que hay que desmentir, las escuelas nunca han cerrado, los turnos éticos han funcionado, la entrega de alimentos, de guías, de apoyo, los equipos directivos, están en sus colegios".

Por otra parte, el presidente del Colegio Médico de Atacama, Fernando Rubio, comentó que "el retorno a clases, debiese ser de una forma segura y en ese sentido, es importante también tener en consideración las fases en las cuales se encuentran las comunas que van a volver a clases y también el estado epidemiológico. Ha habido un alza en los números de casos activos, la verdad es que no nos parece prudente el hecho de volver a clases, ya sea en Fase 1 o incluso en Fase 2 ".

"En ese sentido es súper importante, saber bien la realidad local de cada comuna", agregó.

Seremi de educación

Consultada sobre el tema, la seremi de Educación de Atacama, Silvia Matthews, comentó que los resultados del diagnóstico realizado por la Agencia de la Calidad de Educación, evidencian la compleja situación que se vive en educación. También indicó que los colegios se encuentran habilitados casi en su totalidad, a excepción de algunos de Copiapó, que se encuentran en obras de construcción. "El daño que se está haciendo a la educación es gigante, las brechas se acrecienta cada vez más (...) lograr mejorar un poco esa brecha, sólo va a ser en la sala de clases, entonces bueno, ahí ya es la conciencia de los papás y ojalá que los miedos sean más mitos que cosas reales. La idea nuestra es seguir insistiendo a través de reuniones para que ellos tengan más criterios y elementos de juicio para formular su posición".

Finalmente, dijo que "aquí la conciencia social tiene que ser qué estamos haciendo para poder salir adelante juntos en esta pandemia. Tenemos que tener las capacidades, de cumplir con las normativas, con los protocolos que todos lo colegios los tienen".

Invisten a entrevistadores de la Ley de Entrevista Investigativa Videograbada

LEY21.057. Profesionales serán los encargados de dialogar con niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos a partir del próximo 3 de junio.
E-mail Compartir

A través de una ceremonia telemática encabezada por el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, la Fiscalía de Atacama junto a Carabineros de Chile y la PDI, celebró la investidura de 119 entrevistadores pertenecientes a la segunda etapa de implementación de la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas. De los cuales 14 se desempeñarán en la Región de Atacama.

Estos profesionales formados en cursos especializados para adoptar metodologías de entrevistas a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, lo que permitirá evitar su revictimización como consecuencia de su participación en el proceso penal.Los entrevistadores investidos iniciarán sus funciones el próximo 3 de junio, cuando inicie la puesta en marcha de la segunda etapa de la ley que incluye las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. Se trata de 65 profesionales del Ministerio Público, 25 de Carabineros y 28 de la PDI.

Respecto de la implementación de esta Ley en Atacama, el Fiscal Regional, Alexis Rogat Lucero, indicó que el Ministerio Público hace más de un año que se viene preparando para la puesta en marcha de esta nueva normativa, tanto en el plano de la infraestructura, con la habilitación de salas especializadas para las entrevistas en Copiapó, Vallenar y Chañaral; como en la preparación y acreditación de fiscales y profesionales que cumplirán con este importante rol.

"Confiamos en el compromiso, dedicación y profesionalismo de quienes integran la institución, ya que esta nueva herramienta investigativa involucrará el compromiso de todas y todos los fiscales y funcionarios. Especialmente de los 7 entrevistadores de la Fiscalía", dijo Rogat Lucero.

Organizaciones sociales de la región reciben "Kit Digital Educativo"

E-mail Compartir

Un total de 22 juntas de vecinos y otras organizaciones sociales de distintos sectores de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó se adjudicaron proyectos en el marco de la nueva línea de apoyo "Kit Digital Educativo" del programa de Colaboración Comunitaria de Minera Candelaria.

Esta segunda etapa de la línea de apoyo contempla la entrega de implementos que faciliten el trabajo de los alumnos en sus clases en modalidad virtual, tales como notebooks o computadores personales, impresoras, accesorios de impresión y dispositivos para acceso a Internet.

La iniciativa de fundación Atacamagica con apoyo de Candelaria, está orientada desde diciembre de 2019 a dar apoyo a la comunidad en el marco de las complejas circunstancias sociales asociadas a la crisis sanitaria por coronavirus, especialmente en el ámbito de la educación.