Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desastre educacional covid-19: alumnos no alcanzaron el 60% de aprendizajes en 2020

RESULTADO. Diagnóstico de la Agencia de Calidad de la Educación realizado a 1,8 millones de escolares reveló que niños entre sexto básico y cuarto medio no incorporaron conocimientos suficientes para llegar a nota 4,0 y aprobar Lenguaje y Matemática.
E-mail Compartir

Un desastre educacional en el país reveló la Agencia de Calidad de la Educación a través de un diagnóstico realizado en 7.000 colegios: los alumnos entre sexto básico y cuarto medio obtuvieron bajos resultados en base al currículum priorizado durante 2020 y los estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios, es decir, el equivalente a nota 4,0.

El organismo dependiente del Ministerio de Educación explicó que entre marzo y abril de este año, 7.000 colegios y 1,8 millones de estudiantes del país realizaron el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado para medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante 2020 y para conocer su estado socioemocional tras la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia.

Los resultados de cada diagnóstico se tradujeron en informes, que ya fueron entregados a cada colegio, y que detallan a nivel de curso y estudiante en qué condiciones llegaron los alumnos al iniciar el año académico 2021. Esto con el fin de que cada comunidad educativa pueda orientar sus estrategias y usar los recursos dispuestos en fortalecer los aspectos en que sus alumnos fueron más afectados.

El paralelepípedo

Según el estudio, los estudiantes entre sexto básico y tercero medio no alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios -pues la medición se hizo sobre el currículum ya priorizado-, en lectura ni en matemáticas.

En lectura ninguno de los cursos alcanzó aprendizajes superiores a una evaluación de 4,0, necesaria para aprobar ramos. En matemáticas la situación es más dramática, pues ninguno de los niveles superó el 47% y en II medio los estudiantes aprendieron solo un 27% de lo que debían aprender el año pasado.

A modo de ejemplo, en matemáticas de segundo medio, el curso peor evaluado a nivel nacional, se midieron conocimientos de números, álgebra y funciones, geometría y probabilidades y estadística. Ante la pregunta de "¿cuánto mide la superficie total del paralelepípedo (dibujado, con 4x3x5 cms)?", solo 13% respondió correctamente en séptimo básico.

También se observan brechas de rendimiento en lectura y matemática entre los alumnos de alta y baja vulnerabilidad de los cursos mayores, según los establecimientos en que estudian.

"Terremoto"

"Estamos ante un terremoto educacional y las réplicas se pueden sentir por años. En las crisis hay gente que se paraliza y gente que actúa. Y acá necesitamos actuar todos juntos para devolverles a los niños los aprendizajes que perdieron el año pasado y las herramientas formativas que no han podido desarrollar, porque ya no tenemos un segundo que perder", afirmó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, ante estos resultados. "En aquellas comunas que no están en cuarentena, las clases deben recuperarse a la brevedad", añadió el titular de Educación.

Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de Educación, destacó que "el enorme compromiso de los colegios con los aprendizajes de sus estudiantes se mostró claramente en la cobertura y participación lograda, sobre el 81%, pero los resultados son peores de lo esperado: ya lo habían adelantado varias instituciones internacionales, pero es muy chocante verlo constatado en los datos y los testimonios de los directores que aplicaron. El sistema no se recuperará solo y tenemos mucho trabajo pendiente".

Efecto socioemocional: casi 90% de escolares se siente perjudicado por las clases a distancia

EDUCACIÓN. El 55% dijo estar aburrido y más del 40% se declaró enojado por la situación que vive.
E-mail Compartir

El estudio de la Agencia de Calidad de la Educación incorporó también un ítem en el que investigó el impacto socioemocional de la pandemia en los estudiantes, quienes no han podido asistir a sus colegios y compartir con sus compañeros, entre otros efectos negativos.

De esta forma se pudo detectar que sobre el 55% de los estudiantes de educación media declaró sentirse "aburrido", más del 40% declaró sentirse "mal genio o "enojado" y sobre un 54% se declaró "con menos ganas de hacer cosas" a causa del confinamiento y la obligación de tener clases a distancia durante el año 2020.

Acerca de los beneficios o daños causados por la situación sanitaria en su educación, casi el 90% de los estudiantes de terceros y cuartos medios afirmó sentirse perjudicado en su aprendizaje a causa de la imposibilidad de tener clases presenciales. El 47,5% dijo haber sentido que le afectó un poco no haber podido ir a las aulas y el 41% afirmó que le había afectado mucho. Apenas el 11,5% afirmó no sentirse perjudicado en absoluto por el cambio de rutina.

Sentimientos, emociones

En otro aspecto, entre el 68% y el 85% de los alumnos entre cuarto básico y cuarto medio afirmaron sentirse muy motivado a volver al colegio para estar en clases con sus compañeros. Entre el 65% y el 88% dijo que le motiva ver a sus profesores y entre el 78% y el 85% aseguró que le motiva aprender lo que le enseñan en las clases.

En cuanto a la gestión que hace cada establecimiento del aprendizaje socioemocional, se observa que la gran mayoría de los estudiantes de cuarto básico (80%) señaló que en el colegio les enseñan a expresar sus sentimientos y emociones. Sin embargo, la proporción de estudiantes que responde favorablemente a esta pregunta disminuye en los grados más altos y llega al 50% en tercero y cuarto medio.