Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En dos semanas la UDA comenzará la secuenciación de muestras de covid-19

SALUD. Al principio la casa de estudios analizará 30 muestras semanales, cifra que puede subir a 60 o 90 según requiera la autoridad sanitaria. Además, el ISP confirmó que las variantes andina y brasileña están presentes en la región.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El Ministerio de Salud ya aprobó el proyecto de vigilancia genómica que establece las bases de los estudios de secuenciación en el país, en el que está inserta la Región de Atacama, por lo que en dos semanas se empezará a secuenciar muestras de pacientes covid-19 en la zona, informó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, enfatizando que "es muy importante aumentar el número de secuenciaciones en el país y en la región, para determinar efectivamente cuál es la variante que predomina y con esto ir tomando decisiones epidemiológicas en nuestra región".

Esto ya que si bien en dos ocasiones el Instituto de Salud Pública (ISP) ha secuenciado muestras de pacientes atacameños, corroborando la presencia de las variantes andina (c-37) y brasileña (p-1) en Atacama, "es difícil hacer una estimación (de la predominancia de una variante en la región) dado que el nivel de secuenciación que tenemos todavía sigue siendo bajo", aclaró Baeza.

Aunque "estamos preparando un tercer envío de muestras con 20 pacientes que fueron positivos para empezar a tomar algunos análisis, la conclusión efectiva que tenemos es que los pacientes que están hospitalizados son pacientes que presentan la variante c-37, que tenemos la variante p-1 circulando en la región. La variante p-1 es más contagiosa por lo tanto es mucho más importante mantener las medidas de prevención como es el uso de la mascarilla, distanciamiento físico y el lavado de manos", puntualizó el líder de la red asistencial.

Selección

Y respecto a los criterios para seleccionar las muestras de pacientes enviadas al ISP para ser evaluadas, el director del Servicio de Salud indicó que "este estudio genómico para pacientes que han sido hospitalizados por covid-19 en el Hospital Regional de Copiapó (...) Son pacientes completamente distintos, no tienen relación unos con otros, que corresponden a este año, en los últimos 3 meses. Por lo tanto las muestras corresponden a pacientes que estuvieron hospitalizados en el Hospital Regional entre 3 meses atrás".

Mientras que en cuanto a sus proyecciones sobre el avance de la pandemia en Atacama, considerando la presencia de las variantes brasileña y andina, Baeza comentó que "todavía estamos en un nivel alto de contagios en la región (...) Hay dos cosas que son fundamentales y van a incidir en el número de contagios: que el programa de vacunación avanza rápidamente, hemos llegado de manera rápida a nivel de país a grupos mucho más jóvenes, y también hoy día las medidas de prevención como el uso de mascarilla, distanciamiento físico, están mucho más instauradas a nivel de la población".

"Esperamos que avanzando en el programa de vacunación el número de pacientes hospitalizados disminuya y el número de contagios. Ya tenemos la experiencia bien clara en los adultos mayores donde cayó drásticamente las cifras de hospitalización y de contagios en los mayores de 60 años, por lo tanto esperamos que la vacuna tenga su efecto necesario y que la gente entienda que todavía estamos en pandemia y debemos seguir cuidándonos", concluyó.

A su vez, consultado por una estimación de la predominancia de las variantes andina y brasileña en los casos covid-19 en la región, el director de investigación del Laboratorio de la UDA, César Echeverría, dijo que para eso "tenemos que hacer un muestreo aleatorio en todas las muestras que de positivo independiente o no de que sean personas hospitalizadas, eso nos daría una mejor claridad de cual es la variante predominante que esté circulando".

Y respecto a la efectividad de las vacunas disponibles en el país contra la variante brasileña, Echeverría hizo un llamado a la calma explicando que "los estudios que se han hecho con la variante p-1 es que baja la efectividad de la vacuna, supongamos que si la efectividad de una vacuna es de un 90% para evitar llegar a un hospital, enfermar o morir, esta variante lo disminuye a un 70%, 75%. Igual las personas siguen protegidas, pero estas mutaciones hacen que los anticuerpos neutralizantes que antes servían para la variante original, no están teniendo la misma efectividad contra estas variantes".

Capacidad de secuenciación

Finalmente, el director del laboratorio de la UDA se refirió a la capacidad de secuenciación que tendrán, indicando que "esperamos en dos semanas estar secuenciando al menos 30 muestras a la semana en el laboratorio, y podemos escalar rápidamente a medida que se necesite. Podemos hacer 60, 90 muestras a la semana, eso depende de las autoridades, de la seremi (de Salud), cuantas muestras ellos van a mandar a secuenciar".

"El proceso (de secuenciación) demora un día, vamos a estar vamos a tener el equipamiento instalado, equipamiento moderno, de última generación para hacer la vigilancia del SARS-CoV-2, gracias al financiamiento del GORE a través de un FIC-R (...) Si se mantienen los porcentajes de incidencia de las variantes o aparece una variante nueva, todas esas respuestas las vamos a poder tener en un mes seguro y vamos a ayudar a descentralizar el la secuenciación y vigilancia que hace el ISP", sostuvo Echeverría.

143 colegios de Atacama cuentan con cuadrillas sanitarias

PREVENCIÓN. La estrategia busca educar a las comunidades escolares sobre las medidas de autocuidado para reducir los riesgos de contagio de covid-19.
E-mail Compartir

Tras unos meses desde que el Ministerio de Salud anunciara la creación de las cuadrillas sanitarias de a poco, según los requerimientos, se han ido implementando en distintas áreas y lugares de la región. Es de esa manera que ya 143 colegios de Atacama tienen implementada esta estrategia que fortalece la comunicación de riesgo y busca educar a las comunidades escolares respecto a las medidas de autocuidado para reducir los riesgos de contagio de covid-19 para establecimientos con clases presenciales o remoto.

Las "Cuadrillas Sanitarias en tu Escuela", se conforman de manera voluntaria y buscan la participación de parte de la comunidad educativa de cada establecimiento de Atacama para capacitarse y que puedan educar y entregar información relevante sobre autocuidado, como el uso correcto de la mascarilla; lavado frecuente de manos; testeo oportuno, aislamiento efectivo; importancia de la ventilación y la limpieza de superficies, entre otros, a todos los integrantes del colegio al que pertenecen, de manera presencial, pero también de forma online mediante redes sociales, correo y páginas oficiales, en caso que no se encuentren impartiendo clases presenciales.

Al respecto, la seremi de Salud, Claudia Valle, mencionó que "para poder contener la pandemia es fundamental incorporar a la comunidad en la importancia de las medidas de autocuidado. Es por eso que esta estrategia busca educar a profesores, alumnos, padres y sostenedores que formen parte de las cuadrillas para que transmitan el mensaje a toda la comunidad escolar independiente si están en clases presenciales o remota".

Por ese motivo es que desde la autoridad sanitaria ya han capacitado a a más de 572 facilitadores en la región. "No hay mejor educadores que ellos mismos, que los niños de la comunidad escolar, que van a ser cuadrilleros sanitarios y van a poder sensibilizar, educar y darle importancia a la comunicación de riesgo", agregó Valle.

Además, el Minsal diseñó una guía técnica para apoyar la instrucción de los facilitadores, la cual fue entregada a los cuadrilleros y se enfoca en diferentes áreas como lo son la educación de la salud, la entrega de información a la comunidad escolar, recomendaciones de autocuidado y el seguimiento del trabajo realizado.

Es por eso que estas cuadrillas sanitarias son fundamentales porque van a permitir que toda la comunidad activamente participe, así que invitamos a todas las comunidades educativas de Atacama, para que conformen sus cuadrillas sanitarias.