Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paris enfrenta las críticas del Colegio Médico y estudia cambiar aforos de cultos religiosos

COVID-19. Ministro reconoció aumento de contagios, pero afirmó que "no vemos que vaya a durar tanto".
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, desestimó las críticas del Colegio Médico al Pase de Movilidad que comenzará a regir hoy en todo el país para quienes hayan completado su proceso de vacunación y además informó que se evaluará cambiar los aforos de los cultos religiosos.

En una actividad realizada ayer en Providencia, la autoridad pidió que "por favor propongan cosas positivas y que no basen todo en criticar. Para contestarle al secretario del Colegio Médico, propongan algo. ¿Por qué la gente no va a poder tener la libertad de elegir? No es obligación, no es chipe libre", dijo acerca de las críticas de los especialistas por la flexibilización de las medidas sanitarias mientras los contagios no dejan de crecer.

"Nosotros no hemos visto visos de que haya un gran aumento de casos. Le haría la misma pregunta, ¿de dónde saca la información? Yo estoy viendo que hay un aumento en los casos, estamos viendo que hay un aumento en los casos, eso es innegable, hoy día vamos a tener menos casos", puntualizó.

"No estamos viendo que este aumento vaya a durar tanto como duraron otros aumentos en el pasado", añadió Paris.

El titular de Salud recibió el apoyo del ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, quien en Radio Infinita dijo que "yo en eso no quiero caer en la lógica de descalificación que caen algunos, sino que al contrario. Y me refiero a que algunas personas, sobre todo a veces del Colegio Médico, que sólo se dedican a descalificar. Hoy estamos en una situación que es distinta a la que estábamos, por ejemplo, cuando se entregaron los permisos de vacaciones".

Cultos religiosos

Durante la misma actividad, el titular de Salud afirmó que el anunciado Pase de Movilidad permitirá "recuperar el contacto con los familiares, que también eleva el espíritu, mejora el ánimo y contribuye a mejorar la salud de las personas".

Por el momento, agregó, la cantidad de personas permitidas en reuniones sociales se mantiene: "Para los aforos no hay ningún cambio. Y esto tampoco es un permiso laboral, no hay que confundirlo con un Permiso Único Colectivo".

Sin embargo, afirmó que "estamos evaluando un cambio en los aforos para las reuniones ligadas a alguna religión o algún grupo religioso, los ritos. Eso lo estamos estudiando porque nos preocupa la espiritualidad de las personas".

A ello se sumó el hecho de que fuentes de la Conmebol, que rige al fútbol sudamericano, dijeron ver con buenos ojos el anuncio de implementación del Pase de Movilidad, lo que eventualmente sería un punto a favor de Chile para recibir eventualmente la Copa América.

Expertos dudan

Pese a esta mirada optimista del Gobierno, expertos en salud han insistido en que no es buena idea el Pase de Movilidad.

Eduardo Engel, director de Espacio Público, afirmó en La Segunda que "los casos nuevos están subiendo fuerte. Veníamos con casos a la baja durante varias semanas, pero están volviendo a crecer". Esto lo lleva a respaldar la proyección de Canals: "La probabilidad de tener al menos 8.000 casos en las próximas dos semanas es altísima".

Por ello advierte que con el Pase de Movilidad "la señal que se da es que los vacunados pueden relajarse, pero con más de 6.000 casos nuevos diarios nadie puede relajarse, ni siquiera los vacunados".

Más duro fue Juan Carlos Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, quien en Radio Cooperativa dijo que "el plan Paso a Paso está completamente muerto, ya no funciona. Hace varias semanas quedó claro que (el modelo de desconfinamiento) debe ser replanteado. Nuestro contexto epidemiológico es terriblemente malo; tenemos mucho contagio y muchos hospitalizados. Mientras no tengamos un sistema de trazabilidad que funcione, va a ser muy difícil contener los contagios".

Evelyn Matthei "era mi candidata"

El ministro Paris hizo una sorprendente revelación durante su actividad de ayer en Providencia en la que estuvo presente también la alcaldesa Evelyn Matthei: "Voy a decir algo que no es políticamente correcto. Ella era mi candidata. Voy a tener que pensar por quién votar en el futuro, pero con este enredo que hay con las candidaturas capaz que vuelva a ser candidata algún día". Tras ello el ministro Bellolio fue consultado por las palabras del médico y recordó que los funcionarios del Gobierno deben guardar prescindencia en esos temas.

Positividad se dispara y ocupación de camas UCI llega al 96%: quedan 181

PANDEMIA. Aunque se informó de 4.188 nuevos contagios, el porcentaje respecto a la cantidad de exámenes fue de 10,72%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que en las 24 horas previas al último informe del avance de la pandemia de covid-19 en el país se registraron 4.188 casos nuevos y 37 fallecidos a causa de covid-19.

Estas cifras representan una baja respecto a los días previos, en que los contagios incluso se acercaron a los 8.000 cada día, pero hay que recordar que los martes se produce un efecto de disminución porque los fines de semana se toman menos exámenes PCR.

Por eso un indicador más claro es la positividad registrada en la jornada y esa cifra está disparada: se realizaron 33.538 exámenes PCR, los que arrojaron una positividad a nivel nacional de 10,72%, mientras que esta cifra llega a 14% en la Región Metropolitana (la más alta en casi 50 días), lo que triplica y cuadruplica los estándares internacionales calificados como ideales, que son del 3%.

Cifras preocupantes

Del total de nuevos contagios informados por el Minsal, 3.219 casos presentan síntomas, 733 casos son asintomáticos y 236 aún no se notifican.

Otra cifra preocupante es que ayer se reportaron 39.243 pacientes en etapa activa del coronavirus, es decir, que pueden contagiar a otras personas de la enfermedad, un importante alza respecto de los 36.097 casos activos del martes de la semana pasada.

Con las cifras entregadas ayer, se alcanzó un total de 1.339.421 contagiados totales desde iniciada la pandemia en el país, de los cuales 1.270.769 se cuentan como enfermos recuperados.

Asimismo, la cifra total de fallecidos aumentó a 28.585 desde que se desató el covid-19 en Chile.

Una situación extrema se avizora en la ocupación de camas críticas, que ayer alcanzó 95,9% según el reporte del Minsal. La cifra que ha experimentado un aumento sostenido en los últimos días y es la más alta desde el 20 de abril, día en que se registró 96% de ocupación.

Ayer se registraron 3.026 hospitalizados a causa del covid-19 en Unidades de Cuidados Intensivos, de los cuales 2.492 se encuentran en ventilación mecánica. La red integrada de salud reportó que hay solo 181 camas críticas disponibles.

Sochimi: "La situación es muy frágil"

Darwin Acuña, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), comentó en Radio Cooperativa que "hace algunas semanas tuvimos una baja en la demanda de camas y un poco también de baja en la ocupación de estas. Ahora nuevamente se ve un aumento. Este pase de pacientes vacunados debe tomarse con mucha cautela: estamos en una situación todavía muy frágil".