Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Constituyentes indígenas de la región plantean ejes a plasmar en la Carta Magna

ELECCIONES. Los representantes Colla y Diaguita, concordaron en el reconocimiento del agua y la tierra como sujetos de derecho y de la relevancia de un Estado Plurinacional.
E-mail Compartir

Javier Alfaro salas

En las históricas elecciones realizadas el pasado 15 y 16 de mayo, de los 155 convencionales constituyentes elegidos para redactar la Nueva Carta Magna, 15 corresponden a escaños reservados para pueblos indígenas. De ellos, los representantes del pueblo Colla y del pueblo Diaguita, provienen desde la Región de Atacama.

Isabel Godoy Monárdez, fue electa representante del pueblo Colla con el 29% de los votos. Mientras que Eric Chinga Ferreira, electo vía paridad, alcanzó el 32% de las preferencias.

Atacama

Debido a la reserva de escaños que se realizó para los pueblos originarios, la distribución generó que en Atacama se descontara un cupo general para dar espacio a uno indígena.

No obstante, las votaciones para escaños reservados no eran exclusivas por región, si no por pueblo (en Atacama inclusive hubo un voto Rapa Nui).

Es por esto que ante la mayor presencia de Collas y Diaguitas en la región, Atacama quedaría -teóricamente- con seis representantes en la Convención Constitucional.

Contexto que ambos catalogaron de "importante" dado que permite trabajar bajo temáticas y ejes comunes, ya que poseen visiones similares en gran parte de las idea que esperan plasmar en la convención.

Acuerdos

Ambos convencionales, indicaron que trabajarán para un Estado Plurinacional que reconozca la soberanía de los pueblos, así como también en la necesidad de cuidar los recursos naturales, apuntando a una Constitución con una mirada ecologista, "nuestra propuesta es que la madre tierra, sea reconocida como ser vivo, con derechos".

Bomberos inicia Talleres en Prevención de Violencia Contra las Mujeres

COPIAPÓ. Más de 30 hombres y mujeres se capacitarán como agentes preventivos, siendo parte de un ciclo de 16 de horas de formación.
E-mail Compartir

Con una gran convocatoria, se dio inicio un nuevo ciclo de talleres para la formación de Agentes Preventivos del programa de Prevención de Violencia en Contra de las Mujeres, organizado por la dirección regional de SernamEG y ejecutado por la encargada territorial del programa de Copiapó, dirigido a bomberas y bomberos de las distintas compañías de la comuna.

El inicio de estas charlas fue encabezado por la directora regional de SernamEG Atacama, Camila Tapia, quien dijo, "querer ser parte activa en la erradicación de la violencia en contra de las mujeres, capacitando a jóvenes, hombres y mujeres de esta importante institución, demuestra que como organización están comprometidos con generar cambios culturales".

Iniciativa

El programa desde el 2019, puso su foco en la población juvenil, con el objetivo de capacitar a jóvenes, hombres y mujeres, que buscan generar cambios en sus comunidades y círculos cercanos. Desde el 2020, el programa de prevención lleva a cabo sus talleres de manera virtual, readecuando su oferta programática tras el inicio de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19.

Para ser parte del programa, los interesados en participar de los talleres, quienes pueden tener entre 14 a 29 años, deben inscribirse en www.sernameg.gob.cl.