Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Pase de movilidad" entra en vigencia mañana: Más de 110 mil atacameños podrían usarlo

PANDEMIA. "Este carnet hace perder totalmente el control de la pandemia, porque hay cero capacidad de fiscalización del cumplimiento adecuado de esta norma", señaló el Colegio Médico.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció que mañana miércoles entrará en vigencia el pase de movilidad, documento que otorgará mayor libertad de movimiento a quienes ya cuenten con las dos dosis de la vacuna contra el covid-19, sumado a 14 días de espera posterior, en los que se produciría la inmunidad que entrega fármaco. Gremios del turismo y gastronómico celebraron la medida, en tanto que el Colegio Médico (Colmed) dijo que el plan podría "incrementar los contagios y tensionar la red de salud, con más pacientes hospitalizados". Ayer quedaban 218 camas críticas disponibles en todo el país.

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, confirmó que el pase de movilidad comenzará a funcionar este miércoles, aunque ya desde la noche del domingo es posible descargarlo desde gob.cl/yomevacuno. "Esta es una decisión que se ha tomado con responsabilidad y prudencia", afirmó y agregando luego que "este permiso se hace pensando en nuestros adultos mayores, en todos quienes han contribuido activamente en superar esta crisis" sanitaria.

"no es chipe libre"

"El pase de movilidad no es un chipe libre, de hecho no se puede comparar tampoco con un carnet verde (como el que la Unión Europea implementará el 1 de julio), no es decir que ya se acabó la pandemia o que no son necesarios los cuidados", subrayó el secretario de Estado.

Bellolio, asimismo, enfatizó que se trata de "un certificado dinámico, es decir, si cambia la situación de la persona, si es contacto estrecho o caso covid positivo el pase también se modificará", además, "tampoco sirve para viajes internacionales".

"El pase significa un avance prudente, para que las personas que hayan terminado su proceso de vacunación puedan recuperar una mayor libertad de desplazamiento y como nosotros creemos en la libertad, creemos y confiamos en la responsabilidad de las personas", sostuvo el vocero de La Moneda.

Hasta hoy, 7.313.519 personas podrán haber descargado el documento (ver tabla), según datos del Ministerio de Salud. El ministro del ramo, Enrique Paris, indicó por su parte que se trata de un "premio al buen comportamiento y el sacrificio que han hecho sobre todo los adultos mayores".

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, escribió en Twitter: "Recordemos lo que ocurrió con el permiso de vacaciones" tras el cual hubo un aumento de casos que dejó por semanas y meses a algunas comunas en cuarentena . "Actualmente mueren en promedio cerca de 100 personas diarias por covid-19 y no podemos normalizarlo. Cuando bajen hospitalizaciones y fallecidos podemos empezar a conversar sobre el pase".

"Este carnet de alguna forma hace perder totalmente el control de la pandemia, porque hay cero capacidad de fiscalización del cumplimiento adecuado de esta norma", agregó el presidente (s) del Colmed en CNN Chile, Patricio Meza.

Paris, sin embargo, aclaró que el nuevo documento "no tiene nada que ver con el permiso de vacaciones. Obviamente algo aprendimos de eso y vamos a seguir insistiendo en las medidas (de autocuidado) cuando las familias puedan agruparse".

Economía

El titular de Economía, Lucas Palacios, dijo que el nuevo permiso "no significa que nos vamos a soltar las trenzas, que esas personas van a andar sin mascarilla y sin distancia social".

El pase "genera un mayor nivel de dinamismo (económico, debido a la mayor circulación) y evidentemente la posibilidad de que personas que tienen estas dos vacunas, si pueden ir de una región a otra, también genere una movilidad a nivel del turismo", sostuvo Palacios, "no es que saquemos del sombrero esta idea".

El presidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Ricardo Margulis, señaló que "esta es una pequeña luz de esperanza para comenzar a salir del oscuro y largo túnel en que se encuentra el rubro, desde que llegó la pandemia a Chile", el 3 de marzo de 2019.

Su par de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, dijo que el pase de movilidad "nos parece una buena medida que permitirá ir recuperando la actividad".

La Moneda, en tanto, informó que entre las 21:00 horas del sábado y mismo momento del domingo -feriado en que numerosos laboratorios permanecieron cerrados -se detectaron 5.374 contagios, aunque con menos test PCR que en días anteriores, mientras que 40.780 permanecían como casos activos y 30 personas fallecieron.

Paris dice que Plan Paso a paso "no va a desaparecer"

COVID-19. Cierre de fronteras se extendió hasta el 15 de junio.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió ayer a un eventual término del Plan Paso a paso, debido a que casi la mitad de la población podrá movilizarse con mayor libertad gracias al pase de movilidad: "No va a desaparecer", aseguró. Esto se suma a que el 30 de junio termina el estado de catástrofe, condición que permite el toque de queda.

El Ejecutivo anunció ayer que nueve comunas retrocederán este jueves a cuarentena, mientras que el cierre de fronteras se extenderá hasta el 15 de junio, tanto "para los extranjeros (que deseen ingresar al país) y para la salida de chilenos, salvo en casos excepcionales", dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Quince días más tarde, el 30 de junio, finaliza el estado de catástrofe, decreto que permite el toque de queda. Frente a esto, el jefe de bancada de los diputados UDI, Juan Antonio Coloma, y el miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Manuel Fuenzalida, afirmaron ayer que "desde la UDI creemos que es necesario terminar con los toque de queda en el territorio nacional, y que las cuarentenas sólo se apliquen en las zonas críticas, por un máximo de dos semanas".

"Está demostrado en los hechos que ambas restricciones, después de un tiempo ya son inútiles, y a estas alturas son incompatibles con la libertad individual", agregaron los legisladores, junto con que esto será "un pequeño paso para reactivar nuestra economía, evitar que sigan quebrando las pymes y que desaparezcan fuentes de trabajo".

La comuna de Estación Central, en la Región Metropolitana, lleva dos meses en cuarentena, por lo que ayer los comerciantes del Persa Estación se manifestaron en la calle pidiendo poder trabajar.

Frente a los cuestionamientos, el ministro de Salud dijo que "el (Plan) Paso a paso no ha fracasado", y atribuyó a la "fatiga pandémica" el que algunas comunas no logren avanzar de fase: "Cuando una comuna está mucho tiempo en cuarentena, si una comuna está bajo 500 (casos) en incidencia, por ejemplo, nosotros tomamos la decisión, pese que puede haber otros factores que no hayan mejorado".

El "Paso a paso lo vamos a seguir evaluando y seguir modificando mientras sea necesario. (...) No va a desaparecer", sostuvo Paris.