Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Partidos se contradicen sobre futuro de pacto en oposición

UNIDAD CONSTITUYENTE. Mientras el PPD da por finalizado el bloque, actores del PS y la DC insisten en que es posible retomar diálogos en el sector.
E-mail Compartir

Redacción

Continúa el ordenamiento de fuerzas en la ex Nueva Mayoría, tras la intensa semana que siguió a las elecciones del domingo pasado y donde la vorágine de declaraciones que sucedió a la frustrada inscripción de primarias amplias de la oposición -junto al PC y al Frente Amplio (FA)- no ha hecho sino enredar el panorama.

Ayer, y pese a que un día antes, el diputado Ricardo Celis (PPD) auguró continuidad para Unidad Constituyente, Heraldo Muñoz, ex presidenciable del partido -quien declinó su opción en favor de Paula Narváez- lo dio por muerto, señalando que el bloque conformado por su partido, el PS, la DC, PR, PRO y Ciudadanos, solo "fue un pacto electoral específico".

Además, aseguró a La Tercera que su propia colectividad, el PPD, "ya cumplió su ciclo vital y es hora de superarlo como instrumento político".

Durante la jornada, Guido Girardi, histórico del partido, dijo coincidir con Muñoz en "constituir un gran espacio de un socialismo de futuro y una izquierda verde", reconociendo que pensó que ello era posible con el FA, "pero ya los caminos se han tomado".

ESPERAN DIALOGAR

Mientras el PPD lidia con sus contradicciones, el PS aún lamenta la caída -sobre la hora- del eventual pacto con el FA, al tiempo que intenta volver a acercarse a la DC, su socio histórico y al cual dejó sumido en sus propias redefiniciones. "El diálogo con la DC es un objetivo que se va a mantener", aseveró el diputado Manuel Monsalve, vicepresidente del PS.

En tanto, el presidente del socialismo, Álvaro Elizalde, indicó en Canal13 que "vamos a generar una alternativa presidencial distinta", añadiendo que esperan producir "acuerdos con otras fuerzas políticas" para ampliar la base de apoyo de Paula Narváez, sin descartar que la fórmula sea primarias convencionales o su inscripción directa.

Además, negó que hubiera vetado a la candidata de la DC, Ximena Rincón, en el marco de las negociaciones previas a la inscripción de primarias, lo que la propia parlamentaria relativizó en sus redes sociales.

LA DC POR GOBERNADORES

Finalmente, en la DC, este lunes reanudarán su Consejo Nacional, instancia en la que fijarán su hoja de ruta inmediata, más bien puesta en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, donde la falange tendrá a varios candidatos compitiendo.

Pese a que según Joanna Pérez, vicepresidenta del partido, no "queremos que nada, ni siquiera el tema presidencial, termine siendo un tema que nos desvíe", anticipó que hay expectativa de poder restablecer el diálogo al interior de Unidad Constituyente.

Candidatos a gobernación suman apoyos

Karina Oliva, candidata a gobernadora regional del Frente Amplio, dijo ayer en CHV que recibió el apoyo de Pablo Maltés (PH) y de la ecologista Nathalie Joignant, ex contendores en la elección, además de simpatizantes de otros partidos -incluyendo del Partido Radical-, de cara a la segunda vuelta por el cargo, disputa que sostendrá con Claudio Orrego (DC). Sobre el exministro y exalcalde de Peñalolén, diputados de RN -entre ellos Tomás Fuentes dijeron que era "sensato" apoyarlo en esta segunda vuelta, tras la baja votación de Catalina Parot.

Cuatro personas fallecieron en trágico incendio de vivienda

EMERGENCIA. Siniestro consumió un inmueble en la comuna de Peñalolén.
E-mail Compartir

Cuatro personas fallecidas, tres adultos y un menor de edad, miembros de una familia, fue el saldo de un incendio que se registró la mañana de este domingo en la comuna de Peñalolén, en un inmueble ubicado en Los Molineros.

Unidades de diversas compañías de Bomberos de la comuna y de Ñuñoa concurrieron a la emergencia que, según información preliminar, habría afectado a una casa con distintas habitaciones subarrendadas, en las cuales vivían cerca de 30 personas.

En el lugar se constituyó el fiscal Francisco Morales, de Fiscalía Oriente, además de personal del Servicio Médico Legal, para desarrollar las pericias ante el fatal desenlace del siniestro.

"Desafortunadamente, pese a las maniobras de búsqueda y rescate y posteriores RCP que brindaron los bomberos en múltiples personas que se encontraban en el interior de la casa, debemos lamentar el deceso de cuatro personas, tres adultos y un menor", informó el segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, Juan Quevedo

El Departamento de Investigación de Incendios del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa quedó a cargo de investigar las causas del incendio.

Hoy se inicia juicio contra funcionarias de Sename por muerte de niña de 11 años

CASO LISSETTE. Hechos ocurrieron hace cinco años en centro del organismo.
E-mail Compartir

Hoy se iniciará el juicio contra funcionarias del Servicio Nacional de Menores (Sename), a cuyo cuidado se encontraba Lissette Villa, una niña de 11 años que murió en un centro en Estación Central, en abril de 2016.

Según la extensa investigación, la menor murió a raíz del mal manejo que dos educadoras de trato directo, que la tenían bajo su cuidado, cometieron, entre ellos un supuesto hecho de maltrato luego que una de ellas se sentara sobre la niña en castigo por su comportamiento, lo que -según la autopsia del Servicio Médico Legal- le produjo una asfixia por sofocación "producto de compresión mecánica externa".

Los hechos que conmocionaron a la opinión pública ocurrieron en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) Galvarino, de Estación Central, y destaparon una serie de casos de maltratos al interior de la institución. En ese entonces, la exdirectora nacional del Sename, Marcela Labraña, atribuyó la muerte de la niña a una descompensación porque su familia no la había visitado, lo que motivó una denuncia y posterior investigación del Ministerio Público en su contra.

Dos educadoras del Sename, Conne Fritz y Thiare Oyarce, enfrentan cargos por apremio ilegítimo con resultado de muerte, en su condición de funcionarios públicos. En la previa del juicio, allegados a la investigación señalaron a diversos medios que el Ministerio Público, a nombre del Consejo de Defensa del Estado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) y la Fundación para la Confianza, solicitará una pena efectiva de siete años de cárcel entre las dos.

Además, para las imputadas Jéssica Figueroa y Mónica Monje, esta última ex directora del centro de Estación Central, la Fiscalía pidió una pena de 540 días, por su responsabilidad en no haber evitado la muerte de la niña. La defensa buscará la absolución.

Molestia en puntos móviles de vacunación por escasez de dosis

POLÉMICA. Operativo del Minsal en Santiago convocó a miles de personas.
E-mail Compartir

Un colapso en algunos puntos del denominado operativo "extramuros", plan del Ministerio de Salud que apostó por habilitar vacunatorios móviles para ampliar el alcance del plan de inmunización contra el covid-19, que hasta ahora no había podido llegar a toda la población objetivo convocada se registró ayer domingo, lo que obligó a desplegar una serie de urgentes medidas de contingencia por parte de las autoridades sanitarias.

El caso más complejo ocurrió en un vacunatorio móvil ubicado en las afueras de Estación Mapocho, en la capital, donde llegaron -desde la madrugada- cerca de 2 mil personas con el objetivo de acceder a la inoculación en un bus habilitado para tal efecto. Sin embargo, la mayor parte de los usuarios no pudo alcanzar alguna de las 130 dosis que se contabilizaron para ese punto.

La aglomeración y la molestia dio paso a una caótica situación, que debió ser controlada con apoyos de Carabineros y de personal de seguridad Municipal.

Por otra parte, usuarios molestos también se congregaron en las inmediaciones del Parque Almagro, otro de los puntos informados como centros de vacunación, y donde finalmente no se habilitó durante la jornada el operativo.

Las críticas de los usuarios también se dieron en redes sociales, aunque en esa red, el exministro de Salud, Jaime Mañalich, prefirió ver el "vaso lleno", señalando que "la masiva concurrencia a vacunatorios móviles, más que motivo de crítica, abre una tremenda oportunidad para acelerar el programa de inmunizaciones. Debería ampliarse y mantenerse incluso en la semana".

Luego del colapso el Ministerio de Salud informó, a través de sus redes y su sitio web oficial, que "debido a la alta afluencia de personas se dispuso de dos vacunatorios móviles adicionales para reforzar el proceso", lo que permitió reorganizar la aglomeración en la Estación Mapocho y asegurar inoculación para la mayor parte de los asistentes.