Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Carnet verde" genera mesurada expectación en gremios locales y escepticismo del Colmed

MEDIDA. El comercio espera que su implementación sea lo más pronto posible, mientras que el turismo, si bien lo ve con buenos ojos, está a la espera de mayor información. Colegio Médico pone reparos y sentencia que es aún "prematuro" y la Seremi de Salud explica que, si bien se está analizando la posibilidad, hay que mantener las medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Conforme ha avanzado el calendario de vacunación contra el covid-19 en la población objetivo, el Ministerio de Salud (Minsal) ha estado evaluando la idea de implementar un "Carnet Verde" para otorgar mayores libertades de movimiento a quienes ha sido inoculados con las dos dosis, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea que aplicará esta política en el mes de julio (ver recuadro). De hecho, el Gobierno en esa línea anunció ayer el "pase de movilidad", una medida que va en dirección a alcanzar en el futuro dicho "Carnet Verde". (ver pág 6).

Esta opción es seguida de cerca por diversos gremios locales, como el comercio y el turismo, quienes se encuentran en una posición expectante respecto de la medida y la ven con buenos ojos, no así por parte del Colegio Médico, quienes encuentran que la implementación del "Carnet Verde" aún es prematura.

Desde la Seremi de Salud en tanto, señalaron que si bien aún está en etapa de estudio la moción, la comunidad debe mantener las medidas de autocuidado.

Gremios

Con el reciente avance de Copiapó a la Fase 2 del Plan Paso a Paso, el comercio no esencial puede ir paulatinamente abriendo las puertas, en ese comntexto, el presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papaprieto, valoró la iniciativa y sostuvo que "la verdad es que es una idea exitosa y debería toda la gente que ya tiene la segunda vacuna portar el carnet verde, porque eso mejora muchas cosas, en primer lugar la parte humana, la persona puede salir a un parque, a una plaza, puede hacer algunas compras, puede mejorar sus salud mental, y lo segundo, es también mejorar la situación económica de mucha gente (...) mejora mucho la parte comercial".

Una visión más mesurada tiene el presidente de la Asociación de Turismo de Caldera, Patricio Bassi, quien señaló que "como gremio lo vemos con buenos ojos, pero tenemos que estar claros que lo van a implementar, que va a ser así, y si es así, bienvenido sea, pero esperamos información más concreta".

Colegio Médico

La medida del "Carnet Verde" es vista más bien con reticencia por parte del Colegio Médico. De hecho, el presidente regional del gremio, Dr. Fernando Rubio, comentó que "la verdad es que nos parece muy prematuro y precoz implementar un carnet verde porque aún estamos en niveles de contagio que están muy altos, se mantiene un descontrol a nivel nacional de la pandemia y la verdad que un carnet verde lo que podría llegar a provocar es una falsa sensación de seguridad en con la población".

Asimismo, el Dr. Rubio agregó que "desconocemos datos de nivel por ejemplo de inmunidad, cuánto tiempo van a tener inmunidad las personas, la gran mayoría de ellos, se están vacunado con Sinovac y que si bien Sinovac ayuda y es muy buena para evitar los casos graves y las muertes por covid, tiene una efectividad en cuanto a lo que es transmisión del virus del covid que todavía es muy baja 60-65% en comparación a otras vacunas. Entonces si queremos cortar el contagio la verdad es que un carnet verde no va a ser, es muy prematuro todavía hacer efecto y además porque tenemos todavía una baja tasa de vacunación".

Seremi de Salud

Consultada por esta materia, la seremi de Salud, Claudia Valle, declaró que "como Ministerio se está analizando a la posibilidad de entregar un 'Carnet Verde' a quienes ya cuenten con las dos dosis de la vacuna".

A lo anterior, la autoridad sanitaria regional añadió que "también está contemplada la posibilidad de traslado interregional, no se trata de ir abriendo actividades, sino que dar pequeñas señales de libertades aunque siendo tremendamente rigurosos en decir que tenemos que seguir manteniendo las medidas de autocuidado, que son fundamentales para combatir esta pandemia, por ello es que necesitamos la colaboración de todos, para detener la propagación del virus".

"La vacunación es un pilar más del punto de vista de las medidas de autocuidado, pero es un pilar que es importante y necesitamos que todas las personas se vacunen, esta semana se tienen que vacunar todas las personas mayores de 26 años, y también hago el llamado a que se acerquen todas las personas rezagadas" enfatizó Valle, quien cerró su intervención planteando que "tenemos en Atacama un 63% de nuestra población de los grupos objetivos vacunados con una dosis, y un 48% de vacunados con dos dosis".

"Nos parece muy prematuro y precoz implementar un carnet verde porque aún estamos en niveles de contagio que están muy altos".

Fernando Rubio, presidente del Colmed Atacama.

"No se trata de ir abriendo actividades, sino que dar pequeñas señales de libertades aunque siendo tremendamente rigurosos en decir que tenemos que seguir manteniendo las medidas de autocuidado".

Claudia Valle, seremi de Salus de Atacama..

Certificado Covid en Europa

¿En qué consiste?: El "Certificado COVID Digital de la UE", nombre oficial del pasaporte sanitario, será reconocido en todo el bloque europeo y es gratuito. El documento certifica que la persona está vacunada contra covid-19, que dio negativo a tests PCR o de antígenos, o que es inmune tras sufrir la enfermedad.

¿Para qué sirve?: Una de sus principales funciones será facilitar viajes entre países de la Unión Europea. Se aplicará en 30 países (los 27 de la UE, más Islandia, Noruega y Liechtenstein).

¿Cuándo empieza?: En Europa esperan dar inicio a este pasaporte desde el 1 de julio. En Chile estudian opción del "carnet verde".

¿Cuál es la principal diferencia?: En Unión Europea aceptan vacunados con Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Mientras que en Chile, la mayoría de la población está recibiendo la Sinovac.

63% de la población objetivo tiene una dosis de la vacuna contra el covid-19 en la región según la Seremi de Salud de Atacama.

48% de la población objetivo tiene ambas dosis en esa línea, la autoridad sanitaria refuerza el llamado a inocularse.

26 años o más es el rango de edad de las personas que deben vacunarse esta semana, también los rezagados de semanas anteriores.

Corte acogió recurso contra la JVRH y prohibió cortar el agua a la Hacienda Ventana

FALLO UNÁNIME. Los jueces catalogaron como "ilegal y arbitraria" la decisión adoptada por la junta de suspender el suministro de agua a la Fundación.
E-mail Compartir

En un fallo unánime, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió integralmente el recurso de protección interpuesto por la Fundación Isabel Aninat, propietaria de la Hacienda Ventana de Vallenar, en contra de la Junta de Vigilancia del Río Huasco. Esta entidad había resuelto arbitrariamente, el 5 de noviembre de 2020, suspender el suministro de agua a este importante predio agrícola, decisión que la Corte calificó como "ilegal y arbitraria" al vulnerar los derechos de propiedad y de igualdad ante la ley de la Fundación propietaria.

En el fallo, la Corte de Copiapó señala que el acuerdo de la Junta de Vigilancia de suspender el suministro de agua, acordado por simple mayoría, viola las reglas de la propia Junta en cuanto no cumplieron con la cantidad de votos requerido para la adopción de este tipo de medidas. En este sentido, señaló que "constituye un acto arbitrario e ilegal, por cuanto aparece dicha decisión acordada en contravención a lo estatuido expresamente en los artículos Cuadragésimo y Décimo Sexto de los estatutos de la mencionada Junta de Vigilancia". Adicionalmente, la Corte afirma que "se entiende que es un acto arbitrario, pues depende solamente de la voluntad de una mayoría simple de integrantes del directorio de la entidad y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes".

Al mismo tiempo, el fallo del tribunal de alzada reconoce que las actuaciones de los directores violaron el derecho de propiedad de la Fundación, respecto de su participación en el embalse Santa Juana. Al respecto, la sentencia señala que "Estando acreditado documentalmente que la Fundación recurrente es dueña de derechos de aprovechamiento de aguas en el Río Huasco y, por ende, en el Embalse Santa Juana, dos de los atributos de dicho derecho de dominio son el usar y gozar de sus derechos en la forma reglada tanto en la ley como en los propios estatutos de la Junta de Vigilancia recurrida, atributos que se ven afectados por el acto arbitrario e ilegal constituido por la decisión del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, privando a la recurrente del goce de sus derechos de aprovechamiento de agua".

Como consecuencia de la unánime resolución judicial, se ordenó a la Junta de Vigilancia "que permita a la Fundación de Beneficencia Isabel Aninat Echazarreta el uso y goce de sus derechos de aprovechamiento de aguas en la forma como lo ejercía hasta la fecha de la decisión que se deja sin efecto".

El fallo dispuso también condenar en costas a la Junta de Vigilancia, esto es, que deberá ser la Junta la que pague los costos del proceso, por haber resultado totalmente vencida en la instancia judicial.

Fuentes de la Fundación confirmaron que seguirán adelante con las acciones penales presentadas en contra los directores de la Junta de Vigilancia que incurrieron en los actos que la Corte de Apelaciones de Copiapó declaró ilegales.

El Diario de Atacama trató de establecer contacto con el área de comunicaciones de la JVRH, pero no obtuvimos respueata hasta el cierre de la presente edición.