Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Oscar Latorre, líder de la Agrupación Así e' la Cosa, comentó los detalles de su segundo disco "Pa' polvorearse":

"Este disco está hecho pa' los que les gusta la cueca chilena"

E-mail Compartir

Redacción

Con guitarra en mano y lleno de nuevos proyectos, el guitarrero y copiapino Oscar Latorre, líder del grupo Así e' la Cosa, conversó sobre el proceso del segundo disco de la Agrupación Así e' la Cosa, material que se titula "Pa' polvorearse" y que abarca diferentes oficios y tradiciones nacionales, llegando a ser un reflejo de la identidad chilena.

El disco será lanzado el sábado 26 de junio de forma online y podrá ser disfrutado de forma gratuita por diferentes plataformas digitales. El proyecto cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Atacama, a través de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Glosa Cultura 2020.

Un disco popular

¿Cuál fue la inspiración y el motivo para este segundo disco?

-Este segundo disco nace por el gusto de la cueca urbana, de la fiesta chilena y las cumbias campesinas. Este disco está conformado por once cuecas y dos cumbias, quisimos variar un poco este segundo disco, ya que en el primero "Con Cancheo" mostramos distintos ritmos tradicionales de las fiestas chilenas.

¿A qué público espera llegar este segundo trabajo?

-En Chile la cueca urbana está en un auge hace muchos años, es así como trascendió en todo el país el gusto por este tipo de cueca y ahora los cuequeros buscan este tipo de trabajos. Es así que con este disco esperamos llegar a todo el mundo y personas que les guste la cueca chilena.

Entonces… ¿Cuál es la importancia y significado que le das a este proyecto? ¿Por qué deberían escuchar este nuevo disco?

-Desde que el grupo se gestó, nosotros siempre hemos ido en busca de nuestra esencia al momento de cantar y tocar, esto nos permite poder tener un sello distintivo que se puede percibir al momento de escuchar un tema. En muchas ocasiones, esto es difícil de encontrar, ya que cuando uno suele comenzar a adentrarse a algún género musical, uno siempre busca referentes y muchas veces comenzamos imitando, pero lo importante es encontrar nuestro sello.

Entonces, este disco muestra nuestra forma particular de cantar y tocar cueca chilena, si bien hay una investigación para poder tocar y cantar como debiera ser, nuestra música siempre tiene el sello de nosotros. Además, hemos incluido temáticas bien populares, como oficios tradicionales, temáticas sobre el pueblo chileno por nombrar algunos.

Junto con lo anterior, tuvimos invitados importantes en este disco, personas con una trayectoria muy relevante y que han hecho mucho por la cueca, así que nos sentimos afortunados y agradecidos de quienes se han comprometido con nuestro trabajo.

¿Quiénes son estas personas que colaboraron en el disco?

-Los invitados que estuvieron en el disco son Lucho Castillo, Carlos Martínez y Rodrigo Miranda, los dos primeros del grupo "Los Tricolores" y el último del grupo "Los Trukeros". Son personas importantes dentro de la cueca urbana, que nos dieron una manito con grabar una cueca cada uno, esto fue muy bonito, porque cada invitado aportó lo suyo, entonces como ellos tienen más experiencia, nos dieron algunos tips en las cuecas que ellos cantaron, entonces hay una parte de ellos en cada tema. También tenemos el apoyo de algunos instrumentistas que participaron con piano y batería a cargo de los maestros Patricio Fuentes y Cristian Latorre.

Estamos en un contexto particular, en ese sentido ¿Cómo fue el proceso de este disco?

-Fue un proceso súper bonito, pero que igual costó harto sacarlo adelante porque nos topamos justo con esto de la pandemia, entonces teníamos que hacer ensayos online, a diferencia de nuestro primer disco, yo escribí algunas partituras y guías para los temas. Entonces como no estoy viviendo en Santiago, muchas veces viajé a la capital a ensayar porque tú entenderás que, sin ensayo, no hay fiato. Además, antes de la grabación del disco nos pegamos unos buenos ensayos todos los días, durante una semana, por lo tanto, cuando nos metimos al estudio a grabar fue todo muy rápido y salió todo muy bien porque ensayamos mucho y pudimos perfeccionar los detalles de cada tema, pero en sí fue un proceso largo, tedioso, pero como siempre, grabar fue algo increíble.

Además, destacamos y agradecemos el trabajo del equipo que nos estuvo grabando, ya que uno aprecia estas cosas y esa energía que cada uno entrega, lo que lleva a poder plasmarlas en un disco también. Porque uno puede tener la oportunidad de grabar en el estudio más caro de Chile, pero si no vas a tener la energía y el compromiso de las personas, el trabajo queda con otro sabor.

¿Qué cosas diferencian el primer disco de este segundo trabajo?

-Mira, el resultado del primer disco fue súper ambiguo, porque gustó mucho, pero no se escuchó tanto, de hecho, nosotros pudimos notarlo en los conciertos. Es un disco que tiene muchos ritmos, distintos tipos de cueca, tenemos guaracha, chamamé, pero nos dimos cuenta que al tocarlo en vivo en el fondo la gente se rehusaba a bailar, o quería solo escuchar y nosotros lo que queríamos era precisamente eso, que la gente bailara. Entonces al pasar el tiempo, nos dimos cuenta que con todas las cuecas urbanas y con las cumbias la gente salía disparada a bailar como si se les metiera algo en el cuerpo.

Sobre esto, ustedes son jóvenes ¿En qué minuto eligieron la cueca, porque no se fueron por otro ritmo urbano? ¿Qué valor tiene la cueca para su agrupación?

-Es una pregunta súper difícil de contestar porque a nosotros también nos gustan otros ritmos como son la cumbia campesina y otras cosas, pero la cueca produce algo en nosotros que es súper difícil de explicar, es algo que se te mete adentro y no se sale más. Cuando comienza a sonar una cueca, nos pasa algo en el cuerpo y ahí sientes cosas exquisitas, además que nos gusta bailar cueca así que todo es un complemento. Hay una frase muy linda que decía Nano Núñez "la cueca tiene algo escondido" y por eso uno nunca termina por conocer por completo la cueca. O también podemos decir que cuando uno canta cueca en el escenario uno siempre muere un poco, como que deja algo ahí siempre, eso es súper romanticón pero cierto. Entonces todo este cúmulo de condimentos que hace que nosotros estemos enamorados de la cueca chilena.

Lanzamiento

Oscar Latorre, anticipó que la sorpresa de este segundo lanzamiento es "que a diferencia del primer disco que fue un concierto en vivo, por la contingencia lo que haremos es una charla online, donde vamos a mostrar un documental que se grabó del proceso del disco, así podremos disfrutar de esto junto a la gente en vivo. Ahí se va a lanzar el disco en digital para que se escuche en todas las plataformas musicales digitales y por supuesto que cuando todo esto de la pandemia pase, haremos un concierto en vivo como corresponde, así que quédese al aguaite", concluyó, junto al sonido de su guitarra.

Ministerio de las Culturas abre convocatoria especial de apoyo a espacios culturales

GESTIÓN. Está enfocado en apoyar la continuidad de organizaciones que han visto en riesgo su sostenibilidad debido a la pandemia.
E-mail Compartir

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, María Cecilia Simunovic, informó que abrió la Convocatoria Especial de Apoyo a Espacios Culturales, que es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), orientado a fortalecer la gestión, programación y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país.

La línea destinará $2.286.085.498 millones de pesos, parte del Fondo de Emergencia y del presupuesto del programa ($300.000.000). Los espacios y las organizaciones podrán postular a un máximo de $40.000.000 millones para financiar planes de gestión de máximo 12 meses.

"Esta convocatoria otorga financiamiento para que las organizaciones culturales, que son fundamentales para el ecosistema del país y especialmente en la participación cultural de la ciudadanía, continúen funcionando. Tenemos un claro y exitoso ejemplo en nuestra región con Librería y Espacio Cultural Tierra Culta, que adjudicó el fondo el año pasado, y con este apoyo pudo seguir funcionando con sus recursos humanos y generando cultura para la comunidad de Atacama", mencionó la seremi.

Por su parte, Víctor Munita, encargado de la editorial y librería Tierra Culta, y David Ortíz, director de la revista Tierra Culta Atacama, cuando adjudicaron el fondo indicaron "Estamos muy contentos de recibir este apoyo que nos permitirá realizar talleres, conversatorios y charlas, además de potenciar la gestión de nuestra revista, realizar diversas actividades con escritores, y por tanto, seguir fortaleciendo nuestra gestión cultural".

La secretaria regional ministerial además señaló que "si consideramos el Plan de Apoyo, el Fondo de Emergencia y la convocatoria regular de los Fondos de Cultura 2021, como ministerio hemos destinado más de 12 mil millones de pesos, que han permitido que cientos de espacios, a lo largo de todo Chile, como Tierra Culta, continúen llegando a los públicos de distintos territorios con importantes propuestas de programación".

Los beneficiarios podrán ocupar estos recursos en el costo mensual de sus equipos de trabajo, para cubrir gastos asociados al mantenimiento de los espacios (arriendo de oficinas, espacios de exhibición, locales de venta, pago de servicios básicos), y gastos relacionados al diseño o implementación de actividades de desarrollo de públicos y actividades artísticas, como contratación de contenido programático, pago de derechos de autor, difusión, marketing, gestión y exhibición de bienes y o servicios culturales.

La convocatoria estará abierta hasta el 8 de junio de 2021. Detalles y bases en www.fondosdecultura.gob.cl.