Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

India detecta casi 9 mil casos de hongo letal que afecta a pacientes con covid

ALERTA. Autoridades de ese país hallaron una ola de murcomicosis en personas con coronavirus. En México, en tanto, estudio confirmó diferencias sociales de la pandemia.
E-mail Compartir

Agencias

Casi 9.000 casos de murcomicosis, una infección muy extraña y en ocasiones letal -conocida popularmente como "hongo negro"-, se han detectado en India, país en el cual el contagio afecta particularmente a pacientes que contrajeron covid-19 bajo patologías muy específicas.

Según un comunicado oficial de las autoridades sanitarias indias, hasta el momento se ha reportado un total de 8.848 casos de murcomicosis.

En vista de este rápido aumento, el Gobierno central está enviando el medicamento anfotericina B a todos los estados afectados por la situación, de acuerdo con lo que anunció el ministro de Productos Químicos y Fertilizantes, Sadanand Gowda, mediante su cuenta en la red social de Twitter.

ALTA MORTALIDAD

Con una mortalidad en el 50% de los casos, las infecciones por murcomicosis se concentran sobre todo en los estados occidentales de Gujarat y Maharastra, donde se han diagnosticado 2.281 y 2.000 infecciones por el hongo respectivamente.

Precisamente la región costera de Maharastra, cuya capital es Bombay, ha sido la más golpeada por la virulencia de la segunda ola de casos por covid-19 en el país. Aunque la tasa de contagios ha tenido una tendencia a la baja en los últimos días, aún siguen notificándose casi 4.000 casos diarios en la zona.

Las autoridades sanitarias indias divulgaron hace un par de semanas, cuando se detectó un significativo aumento de casos, información sobre las causas, el diagnóstico y tratamiento de la mucormicosis, que aunque pueda aparecer en pacientes de coronavirus, es una infección previa a la pandemia y no está relacionada directamente con el covid-19.

El doctor especialista en enfermedades infecciosas Atul Patel señaló que esta infección por hongos afecta sobre todo a "pacientes con una diabetes no controlada o que tienen algunas complicaciones por la diabetes".

"No es algo que todo el mundo pueda contraer", aclaró el doctor, y añadió que, en este sentido, "un factor determinante que también está contribuyendo a aumentar la incidencia es el uso de esteroides para el tratamiento de la infección por el covid-19".

Entre las recomendaciones para prevenir la aparición de esta infección, se encuentran la de mantener una adecuada higiene y el uso de mascarilla, o proteger todo el cuerpo cuando se hagan trabajos de jardinería.

ESTUDIO EN MÉXICO

En otro ámbito relacionado también con la pandemia, un revelador estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conocido este domingo, indicó que un 94% de los mexicanos fallecidos por el covid-19 eran obreros, amas de casa y retirados con condiciones económicas adversas, y la mitad no terminó la educación primaria.

El estudio "Impacto de los determinantes sociales del covid-19 en México" además apunta que de las muertes por el patógeno, apenas un 2% de ellas ocurrieron en clínicas privadas, mientras que el 92% de ellas fueron en hospitales públicos

"Los datos aquí mencionados apuntan a grandes diferencias tanto en nivel de contagio como en la gravedad y mortalidad del covid-19, según el nivel socioeconómico", determinó la investigación elaborada por la Facultad de Medicina de la UNAM.

El estudio de la UNAM analizó las cifras hasta el 11 de marzo, cuando México reportaba 2,14 millones de casos y 192.488 fallecidos. Hoy las muertes llegaron a 221 mil, con 2,4 millones de contagios, siendo el cuarto país con más fallecidos por la pandemia en el mundo.

Además, de dejar de manifiesto profundas diferencias sociales, la crisis habría dejado un aumento de entre 8,9 y 9,8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos. Esto según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Población indígena es más afectada

El estudio de la UNAM también reveló el impacto diferenciado que la pandemia ha tenido en las cerca de 7,2 millones de personas indígenas, segmento donde la letalidad llegó a 17,4% , cifra que "duplica la prevalencia en la población general". Además el informe acentuó el acceso de los mexicanos a salud de calidad, señalando que solo una de cada cinco personas que murieron pudo ser atendida en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

8.848 casos de murcomicosis, conocido como "hongo negro", detectaron en India, sobre todo en personas que tuvieron covid-19.

94 por ciento de fallecidos por covid-19 en México eran obreros, amas de casa y gente en condición de pobreza, según la UNAM.

El turismo está de regreso: la gran conclusión tras el cierre de fitur 2021, la primera feria mundial en reabrir

E-mail Compartir

Ayer concluyó la Feria Internacional Fitur 2021 en Madrid, instancia que contó con una presencia de profesionales y público mucho menor que hace un año debido a las restricciones del covid-19, pero con un mensaje claro: el turismo está de vuelta a medida que reabren las fronteras y aumentan la seguridad sanitaria y la vacunación, a nivel internacional.

Esa recuperación ya la notan, o se preparan para ella, la docena de países latinoamericanos que participaron de esta, una de las ferias turísticas más importantes del mundo, como México, Argentina, Perú, Costa Rica o República Dominicana, cuyas delegaciones presentaron ofertas turísticas innovadoras, de naturaleza, responsables, seguras y respetuosas del medio ambiente. Chile participó con alrededor de una decena de empresas y operadores turísticos, aunque de forma virtual.

Fitur acogió este año a 5.000 empresas, menos de la mitad de las 11.000 que concurrieron hace un año; y recibió 62.000 visitantes, menos de un tercio de los 255.000 que hubo en 2020. Además, tuvieron presencia expositores de 55 países -versus los 165 en enero de 2020-, mientras que otros cien participaron de manera virtual.

De todos los asistentes, 42.000 fueron profesionales y los 20.000 restantes, público general. Más de 2.500 periodistas de 33 países se acreditaron para informar sobre la feria.

La directora de Fitur, Maria Valcarce, destacó la experiencia de esta primera feria en formato híbrido -presencial y en línea-, bien valorada por los participantes, tanto nacionales como internacionales, y que marca el punto de inflexión para el relanzamiento del turismo y "para empezar a pensar en el crecimiento del sector".

Pese a la obligada reducción de aforos al 50%, se trata de la primera gran feria mundial en celebrarse de manera presencial.

Entre las novedades, valoró la celebración de Fitur Lingua, sobre turismo idiomático, que lidera España, además de Fitur Woman para poner de manifiesto el papel de la mujer en el mundo del turismo.

La instancia es importante para España, cuyo turismo depende en un 70% de los visitantes extranjeros que en 2019 alcanzaban los 84 millones. Su meta para este año es llegar al menos a la mitad de esa cifra, tras un año que dejó pérdidas por 133 mil millones de dólares para el sector.

55 países tuvieron presencia física durante la feria 2021. Otros 100, entre ellos Chile, dijeron presente de manera virtual.

62.000 visitantes llegaron al recinto en que se llevó a cabo la Fitur. En 2020 la afluencia de público llegó a 255 mil personas.