Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Renuncia mediador de Duque ante Comité de Paro Nacional

CRISIS. Colombia vive una ola de violencia con múltiples vías bloqueadas, lo que presuntamente provocó la muerte de un bebé que era trasladado en ambulancia
E-mail Compartir

Redacción/Efe

El alto comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, informó que dejará su cargo el miércoles, después de que el 3 de mayo presentó su renuncia al presidente Iván Duque, quien le había designado la mediación entre el Gobierno y el Comité de Paro Nacional, mientras las protestas se recrudecen y ayer los bloqueos viales provocaron la muerte de un bebé que era trasladado en ambulancia.

"Deseo manifestarle que por razones de carácter personal, siguiendo los llamados de mi conciencia y en cumplimiento de las responsabilidades que mi alma han elegido, renuncio irrevocablemente a mi cargo como Alto Comisionado para la Paz, a partir del día 26 de mayo", dice la carta enviada a Duque.

Aunque alega motivos personales, la renuncia del alto comisionado ocurre en medio de la mayor crisis que ha tenido que enfrentar este Gobierno debido a las protestas que comenzaron el 28 de abril contra el Gobierno.

Ceballos ha sido la voz del Gobierno en las conversaciones que desde hace más de una semana sostiene con el Comité Nacional de Paro, principal convocante de las manifestaciones, y también con distintos sectores políticos, académicos, religiosos y empresariales.

El presidente Duque no ha confirmado si la renuncia de Ceballos, abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, fue aceptada o no.

Entre las labores principales asumidas desde agosto de 2018, Ceballos estuvo al frente de los intentos de acercamientos del Gobierno con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para tratar de reactivar los diálogos de paz suspendidos desde hace dos años.

Esa tarea también queda a mitad de camino pues el 9 de mayo Ceballos anunció que el Gobierno sigue buscando condiciones para reactivar los diálogos, sin que hasta el momento el grupo armado haya demostrado voluntad real de paz ni avanzado en el cumplimiento de las condiciones impuestas por el presidente Duque.

Dura crisis

Tras la renuncia de Ceballos, que el mundo político de Colombia calificó de "inoportuna", las negociaciones entre el Gobierno y los grupos movilizados quedan bajo incertidumbre, mientras que el paro nacional tiene en jaque la movilidad del país por los bloqueos que siguen instalados en las principales vías nacionales.

Ayer la situación llegó al extremo cuando medios locales informaron que un bebé que era trasladado intubado en ambulancia desde Buenaventura hacia Cali, murió tras toparse con uno de los bloqueos que están instalados en las principales vías del Valle del Cauca, sin que fuera levantado.

Los bloqueos también mantienen en un hilo el abastecimiento de insumos médicos y el transporte de la cosecha de cientos de campesinos en lugares como Popayán, Bogotá y Bucaramanga.

Los agricultores esperaban que el Gobierno pronto llegara a un acuerdo con el Comité Nacional de Paro, debido a las millonarias pérdidas que los bloqueos de las rutas han dejado en su rubro por la imposibilidad de transportar las cosechas.

Bomba a policía

La crisis también alcanzó nuevos niveles después de que en medio de disturbios en una autopista de Bogotá, un policía fue atacado con una bomba incendiaria en su rostro, por lo que fue trasladado a una Unidad de Cuidados Intensivos donde se realizaron varias intervenciones quirúrgicas.

"A dónde creen que no va a llevar esta violencia fraticida?", dijo el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez.

Borrell ofrece a Duque el apoyo de la Unión Europea

El canciller de la Unión Europea, Josep Borrell, ofreció al presidente de Colombia, Iván Duque, el apoyo de la Unión Europea para superar la crisis y reiteró la preocupación comunitaria por el uso excesivo de la violencia. También subrayó la importancia de la estabilidad política en Colombia, "dado que la crisis podría afectar a toda la región" y llamó a que se investiguen los incidentes con víctimas fatales, mientras lamentó los bloqueos viales que "impiden la llegada de suministros básicos".

Caída de la cabina de un teleférico deja 14 muertos en Italia

BALANCE. Entre las víctimas de la tragedia había varios niños.
E-mail Compartir

Catorce personas murieron ayer al precipitarse la cabina del teleférico alpino en la que viajaban por el Lago Mayor, en el norte de Italia, y un niño se encuentra en estado crítico, en una tragedia que ocurrió en uno de los lugares más bellos del país y que causó gran conmoción entre los italianos.

La cabina del teleférico que conecta las estaciones de Stresa y Mottarone, en una espectacular estación de montaña de la región de Piamonte, cayó al vacío estrellándose en un bosque, debido al desprendimiento de un cable de sujeción y a que no funcionaron los mecanismos de seguridad previstos, según los carabineros presentes en el lugar.

Entre las víctimas "hay algunos extranjeros, pero las operaciones de identificación aún están en curso", aseguró el teniente coronel Giorgio Santacroce.

Las operaciones de rescate continuaron durante horas, mientras que la fiscalía de Verbania abrió una investigación y decidió requisar la instalación, cuyos responsables insisten en que se encontraba en excelente estado.

Niños entre las víctimas

Dos niños, de 9 y 5 años, sobrevivieron al impacto y fueron trasladados en helicóptero hasta el Hospital Reina Margarita de Turín, donde fueron intervenidos por numerosas fracturas y traumatismos. Uno de ellos falleció horas después y se teme por la vida del otro, según los médicos.

La cabina se encontraba a 300 metros de la estación de llegada y a 100 metros del último pilar, en uno de los puntos de mayor altura del teleférico.

El teleférico fue cerrado en 2014 para ser sometido a una revisión general. Completamente renovado, se reinauguró en 2016 tras obras que costaron 4 millones de euros y que incluyeron la sustitución de motores, cuadros eléctricos, equipos electrónicos y transformadores.

La inesperada tragedia en un paraje tan bello y con niños entre las víctimas conmocionó al país, desde el jefe del Estado, Sergio Mattarella, hasta los jugadores de la Serie A del fútbol italiano, que guardaron un minuto de silencio antes del inicio de los partidos.

"El trágico accidente del teleférico provoca un profundo dolor por las víctimas y una gran aprensión por quienes luchan por su vida en estas horas", dijo Mattarella. En tanto, el primer ministro, Mario Draghi, expresó su "profundo dolor" por la tragedia.

El Gobierno boliviano ordena que la Policía no acate cuarentenas regionales

PANDEMIA. Santa Cruz y Cochabamba han decretado jornadas restrictivas.
E-mail Compartir

El Gobierno boliviano anunció que la Policía no acatará disposiciones de Gobiernos subnacionales como los de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija, que decretaron cuarentenas regionales y restricciones para contener el tercer peak de la pandemia.

El Ministerio de Gobierno (Interior) determinó que las medidas que "estén encaminadas a estipular multas económicas o detenciones indebidas" por incumplimiento de las restricciones dispuestas por algunas gobernaciones y municipios, "no serán acatadas" por las fuerzas del orden.

El Ministerio también pidió que se desarrollen medidas que "permitan atenuar la enfermedad que estén enmarcadas en la reactivación económica" de los bolivianos subrayando que la policía trabajará "velando por el bienestar" de la población.

Jornada de cuarentena

Regiones como Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija decretaron ayer una jornada de cuarentena en la que se restringió la circulación de personas y vehículos, además del cierre de actividades comerciales, que se aplicará también el último domingo del mes.

Otras regiones como La Paz, Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando si bien han fijado algunas restricciones de circulación o la prohibición de eventos todavía no han dado el paso de aplicar jornadas de confinamiento estricto.

Estas zonas también han establecido horarios fijos para la atención de la banca, circulación y atención de espacios públicos de lunes a sábado en pos de lograr la contención de los contagios.

Sin embargo, el Gobierno del presidente Luis Arce se ha mostrado contrario a la aplicación de cuarentenas y de restricciones demasiado duras que afecten la economía del país, priorizando la vacunación, en la que se han aplicado solo 1,36 millones de dosis.

Bolivia registra 13.919 decesos y 348.187 contagios confirmados desde el inicio de la pandemia.