Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Lasso asume la presidencia de Ecuador con el desafío de lograr la vacunación

POLÍTICA. El nuevo mandatario enfrenta una lenta campaña de inmunización contra el covid-19, con un país fuertemente endeudado en el extranjero y un ajustado presupuesto estatal. Sin embargo, el exbanquero tiene respaldo internacional.
E-mail Compartir

Hoy será investido el próximo presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, que afronta el reto de impulsar la vacunación masiva contra covid-19 como principal receta para reactivar la economía nacional, dependiente de la ayuda internacional y con un presupuesto limitado.

Lasso, de corte conservador, se tuvo que volcar al centro político para alcanzar la presidencia en su tercer intento y gobernará bajo el lema "Ecuador del encuentro".

Su principal promesa de campaña y una de las que más expectativas despierta es la de vacunar a nueve millones de personasen los primeros cien días de Gobierno, todo un desafío para Ecuador, que ha acusado innumerables retrasos en la recepción de viales y sufrido todo tipo de irregularidades por parte de funcionarios públicos.

El viceministro de Salud, Salomón Proaño, aseguró que en total, el país ha recibido 2,4 millones de dosis de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, y ayer arribaron otras 204.000 de esta última.

Según datos de Gobierno, hasta la fecha se han administrado 1,72 millones de dosis, muy por debajo de los dos millones de personas que el actual mandatario, Lenín Moreno, prometió tener inoculadas hasta el traspaso del mando.

Durante las gestiones de transición, Lasso solicitó a los Gobiernos de China, Rusia y EE.UU. una ampliación de la dotación de las vacunas anticovid-19, buscando cumplir con su ambicioso objetivo prometido en campaña.

Reto pendiente

El éxito en este reto sanitario es clave para la reactivación económica del país, según el nuevo mandatario.

"La prioridad, y no solamente en el campo de salud y social sino en el campo económico, es vacunar a los ecuatorianos. Necesitamos que pierdan el miedo y salgan a las calles con seguridad y tranquilidad, y así poder reactivar la economía", declaró tras su victoria electoral.

Privilegiando la salud, el empleo y la lucha contra la pobreza, Lasso se muestra convencido de que rescatará al país de sus peores problemas, entre ellos el fuerte endeudamiento nacional que en diciembre de 2020 ascendió a 63.163 millones de dólares, lo que equivale al 65,3% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Ministerio de Finanzas.

La nación andina arrastra un abultado endeudamiento heredado del Ejecutivo de Rafael Correa que se agudizó por la pandemia, lo que enfrenta con ajustado presupuesto estatal.

El analista económico Fidel Márquez, prorrector de la Universidad Ecotec de Guayaquil, explica que el Gobierno de Moreno realizó sin mucho éxito un proceso de reestructuración de la deuda y calcula que el próximo Ejecutivo tendrá que buscar unos 3.000 millones de dólares "para poder cubrir las necesidades de financiamiento" este año.

Con 7.500 millones de dólares obtenidos el año pasado de varios multilaterales, Ecuador aún debe recibir 2.500 millones del FMI , aunque el nuevo equipo económico adelantó que negociará las condiciones pactadas para que sigan fluyendo los desembolsos sin aplicar medidas draconianas.

Apertura al mundo

Lasso, que estuvo 23 años al mando del Banco de Guayaquil y que debería estar en el poder de la nación hasta 2025, será el primer gobernante de derecha en Ecuador desde 2003.

La confianza internacional en su Gobierno que comienza hoy le concede ventaja: si antes de los comicios el riesgo país se situaba cerca de los 1.200 puntos, este viernes cerró en 722.

Se trata de un respaldo a su declarada intención de apertura ("Más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador"), y su promesa de reducir de forma paulatina el impuesto de salida de divisas para estimular la inversión extranjera.

En abril, Lasso se reunió con el presidente colombiano Iván Duque, con quien abordó el ingreso de Ecuador como miembro de pleno derecho en la Alianza del Pacífico, otra de sus estrategias de integración económica regional, mientras busca acercarse a EE.UU.

Bolsonaro, Duque y el rey de España en la investidura

Desde el fin de semana comenzaron a arribar a Quito mandatarios y cancilleres de todo el mundo para presenciar la investidura de Guillermo Lasso, como el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el colombiano Iván Duque y el rey de España, Felipe VI, con quién Lasso se reunió previo su juramento. Por parte de Chile y Argentina, serán los cancilleres Andrés Allamand y el trasandino, Felipe Solá, quienes representarán a los Gobiernos. También participarán los cancilleres de Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Bolivia y Uruguay, comenzando así, un Gobierno ecuatoriano respaldado hasta ahora por la región.

Bolsonaro lidera una masiva caravana de motos a las puertas de una tercera ola

PANDEMIA. El presidente brasileño recorrió puntos emblemáticos de Río de Janeiro y se detuvo en medio de una carretera para saludar a sus seguidores.
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a encabezar una multitudinaria caravana de motos en Río de Janeiro en medio del repunte de los casos de covid-19, mientras los especialistas alertan de la posible llegada de una tercera ola de la pandemia en las próximas semanas.

El líder de la derecha brasileña recorrió durante más de una hora algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad de Río de Janeiro, adonde se desplazó para participar en la concentración motoquera, la cual fue considerada como una manifestación de apoyo al Gobierno.

En un momento del trayecto, Bolsonaro, siempre sin mascarilla, paró su moto en medio de una carretera para hacerse fotos y saludar a sus seguidores, lo que provocó una aglomeración de cientos de personas a su alrededor.

El presidente brasileño partió del Parque Olímpico de Barra de Tijuca y recorrió las orillas de las famosas playas de Ipanema y Copacabana, dos de los principales puntos turísticos de la ciudad y donde fue recibido con entusiasmo por algunos simpatizantes.

La Alcaldía de Río de Janeiro estima que entre 10.000 y 15.000 personas participaron del evento, para el cual fueron movilizados 1.000 policías con el "fin de garantizar el orden y seguridad de la población durante el acto".

Bolsonaro, uno de los presidentes más negacionistas sobre la gravedad del virus, ya había liderado otra concentración de motos hace dos semanas en Brasilia, en medio de la segunda ola de covid-19, que deja una media diaria de 1.900 muertos en el país.

Los especialistas temen la llegada de una tercera ola en las próximas semanas, mientras el país vuelve a registrar un aumento de contagios tras el fin de las restricciones impuestas por autoridades regionales. A eso se suma el lento proceso de vacunación registrado en el país, con tan solo el 20% de la población inmunizada con las dos dosis, y la identificación de la variante india en el estado de Maranhão.

Bolsonaro fue precisamente multado por el Gobierno de Maranhão por participar en un acto sin mascarilla y provocar aglomeraciones.

16.083.258 contagios registra Brasil con 35.819 nuevos y 449.068 fallecidos, 77 en la última jornada.