Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudiantes de liceos técnicos han perdido más de la mitad de sus horas prácticas

EDUCACIÓN. Según el Mineduc, en la región 1.235 alumnos de 4° medio han perdido más de 500 horas producto de la falta de actividades presenciales.
E-mail Compartir

Redacción/P.Vásquez

Pese a que poco a poco los establecimientos educacionales del país están reabriendo sus puertas para que sus estudiantes continúen con las actividades presenciales, la seremi de Educación de Atacama, Silvia Álvarez, mostró su preocupación por los estudiantes de Liceos Técnico Profesionales (TP) de la región, uno de los sectores más afectados por la suspensión de clases presenciales a causa del covid-19.

De acuerdo a Mineduc, más de 150 mil estudiantes de esta modalidad educativa se han visto afectados por la pérdida de horas prácticas, particularmente aquellos de los 409 liceos TP del país que no han reanudado clases presenciales desde marzo de 2020. A este último grupo pertenecen 1.235 alumnos de 4° medio de la región, quienes han perdido un 61% de sus horas prácticas (561), lo que supone un tercio de la formación necesaria para su especialidad.

La seremi calificó esta situación como "dramática" por lo que hizo un llamado a que los establecimientos reabran sus puertas. "La pandemia nos ha llevado a una situación crítica en cuanto a la pérdida de los aprendizajes, por lo que tenemos que hacer todos los esfuerzos para recuperarlos cuanto antes y en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, es importante que los sostenedores hagan los esfuerzos necesarios para que los estudiantes vuelvan a la presencialidad, son ellos los principales sostenedores de la educación pública y es fundamental que aseguren el derecho de los alumnos a la educación".

En la Región de Atacama, donde el área Minera es un sector económico relevante, los estudiantes técnicos están perdiendo la posibilidad de adquirir mejores habilidades en especialidades relacionadas con el área Metal Mecánica como Construcciones Metálicas, que necesariamente requieren un trabajo presencial para desarrollar las competencias en soldadura, que deben realizarse con el equipamiento adecuado, los elementos de protección personal de seguridad (EPP) requeridos y la supervisión de un profesor específico de esta formación.

En el presente año escolar más de dos mil 600 alumnos de 3° y 4° medio de la región y más de 74 mil a nivel nacional acumulan 123 horas prácticas perdidas para su formación específica.

Colegio de profesores

Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores, comparte la preocupación por los estudiantes de Liceos Técnicos Profesionales. "Ellos tienen que hacer una parte práctica, pero esto se ve impedido por una realidad epidemiológica. En ese sentido, si las condiciones están para abrir los colegios no discrepamos. El tema que para abrir un colegio tiene que estar un cumplimiento estricto de los protocolos que fijaron los mismos colegios en sus planes de retorno. La comisión de salud covid-19 recomienda en la Fase 4 el retorno y es necesario una autorización del Ministerio de Salud. Al no haber ningún riesgo no se justificaría no realizar las prácticas y clases", dijo

El dirigente señaló que "en Fase 2 creemos que no están las condiciones para volver a clases, pero si las autoridades insisten tendrían que proveer lo que indican los protocolos y expertos en salud y el Minsal proporcionar la autorización sanitaria. El sostenedor es el responsable de proveer todas las medidas de seguridad, si bien te dan la indicación de volver (...) estas parten diciendo que hay que volver, pero durante el desarrollo de la idea te dice que puede ser voluntario, puede ser flexible y queda bajo la responsabilidad del apoderado del alumno. Esa ambigüedad en esa forma de presentar el retorno a la actividad educativa, es poco precisa, poco clara, una forma extraña de evadir la responsabilidad".

Nodo Macrozona Norte debate sobre aceleración científica y tecnológica

ATACAMA. Se busca formular una hoja de ruta en el norte del país
E-mail Compartir

Avanzar hacia un desarrollo sustentable con una visión territorial, fue parte de la discusión de la Mesa Temática de la Región de Atacama, que convocó a representantes de la academia, la comunidad y el sector público en el marco del Proyecto Nodo Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) Macrozona Norte, impulsado por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La jornada contó con una amplia participación de actores locales, que analizaron brechas y oportunidades en sectores prioritarios como agricultura del desierto, minería sustentable, energía, recursos hídricos, astronomía y diversificación productiva, para el diseño de una Hoja de Ruta que guiará el correcto desarrollo científico-tecnológico de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, estableciendo las prioridades en torno a las áreas específicas del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El académico y geólogo de la Universidad de Atacama (UDA), Juan Campos Nazer, se refirió al debate en torno al desarrollo de la astronomía a nivel local, asegurando que pese a que se están dando los primeros pasos en esta materia "hay un gran potencial que se debe aprovechar".

El docente agregó "queremos posicionar la astronomía como un polo atractivo, que exista un crecimiento graduado, como el caso de España, y aprovechar esta oportunidad. Para lograrlo, necesitamos el apoyo de distintos stakeholders, un plan de trabajo coordinado con cada uno de ellos y generar una visión regional que permita considerar a este sector como una actividad importante de la zona".

La Minería Sustentable, también fue parte de la jornada de trabajo. Al respecto el académico del Departamento de Ingeniería en Metalurgia de la UDA, Jonathan Castillo, destacó que el panel de este sector abordó aspectos como la necesidad de modernizar la minería, industrializarla, pasando de la extracción a la manufactura. "Necesitamos generar una estrategia de trabajo para mejorar el capital humano, las relaciones público- privadas y generar los incentivos para implementar tecnología e innovación que aporten al desarrollo de una minería Sustentable", agregó la docente.

Proyecto

El proyecto, liderado y articulado por la Fundación Parque Científico Tecnológico, cuenta con la participación y el respaldo de la Universidad de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Atacama.

Con esta jornada culminó la fase inicial del proyecto, para continuar con la segunda etapa de Identificación y Levantamiento de Brechas para avanzar en la visión compartida y en la Hoja de Ruta que se implementará en 2022.

Tres personas fueron detenidas por el delito de microtráfico en Copiapó

POLICIAL. Uno de ellos era una adolescente de 17 años, la que no tenía antecedentes penales anteriores.
E-mail Compartir

Tres personas fueron detenidas por infracción a la Ley de Drogas en la capital regional.

Al acercarse los funcionarios percibieron un fuerte olor característico al de marihuana, por lo cual realizaron un control de identidad a los ocupantes del móvil. Al hacer el registro encontraron 15 envoltorios de pasta base de cocaína y marihuana elaborada, motivo por el cual procedieron a la detención de los sujetos.

El procedimiento involucró a dos adultos y una menor de 17 años sin antecedentes penales. Los datos del caso fueron entregados al Ministerio Público por el delito de tráfico en pequeñas cantidades.

15 envoltorios de pasta base de cocaína y marihuana elaborada fue encontrada por Carabineros.

Esto se gestó durante los patrullajes preventivos que desarrollaba personal de Carabineros de la Subcomisaría Pedro León Gallo, en Copiapó, cuando por la calle José Vicente Blanco frente a una plazoleta existente en el lugar, fiscalizó a los ocupantes de un automóvil marca Veloster, teniendo presente además los reiterados denuncios que dicho sector es lugar de juntas para el consumo de estupefacientes.