Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"El efecto que se prevé es muy poco, porque solamente el 14% de las carnes rojas y la carne bovina proviene del mercado argentino. El resto proviene en su mayor parte de Brasil y Paraguay"

Patricio Araya, Seremi de Agricultura.

y Políticas Agrarias (Odepa) "las importaciones de carne bovina han aumentado en 25,5%, la suma del período enero - abril llegando a 81.749 toneladas. Paraguay continúa liderando los volúmenes importados con el 49% del total, seguido de Brasil con un 30%. El precio promedio de importación alcanzó los 5.390 USD/toneladas, un 6,2% mayor a los registrado para el mismo periodo de 2020. Lo que podría deberse a las alzas en los precios del ganado en el Mercosur". Además, según la misma fuente y hasta el mes de abril, las importaciones de carne argentina representaban apenas un 14%.

Maurin Fermín, subjefe de una sucursal de Carnes Kar, sostuvo en materia de importaciones que "trabajamos más con carne paraguaya, con carne Argentina trabajamos muy poco", mientras que en relación a la carne nacional afirmó que "normalmente es con la que más trabajamos, ese es el fuerte de nosotros".

En la misma línea, el jefe de local de Carnes Copiapó, Delvin Rodríguez, afirmó que "la carne que más vendemos nosotros es nacional, aunque nosotros trabajamos más con carne paraguaya, por lo que los precios no deberían afectar" y agregó que "la carne de cerdo es la que importamos de Brasil", desestimando el uso de carne argentina.

Desde Carnes Santa Ana, la subjefa de local, Pamela Collao, declaró que "nosotros trabajamos con carne argentina, paraguaya y brasileña, aunque trabajamos más con la carne paraguaya".

Además, Collao sinceró que al igual que en toda la competencia "esta semana ya subió algunos cortes, como el lomo liso, y el pollo también subió su precio", dado que esto responde "a la expectativa del mercado". No obstante, indicó que "esto se debería normalizar con el correr de los días".

Collao finalizó su intervención expresando que si la suspensión de exportación desde el mercado argentino puede haber alguna variación. "Si esto sigue pasando, no se descarta nada", dijo.

Por último, Romina González, jefa de local de la carnicería El Rancho, sostuvo que "no deberíamos tener variaciones (en los precios), porque nuestra distribuidora no trabaja con carne argentina, nosotros trabajamos con carne chilena y paraguaya".

Boletín de mayo de la Odepa

El último informe de la Odepa publicó que "la producción de carne bovina disminuyó 4,7% los tres primeros meses del año, con 49% de la faena representada por beneficio de novillos y 24,4% por vacas y 21,5% por vaquillas. De esta manera, la contracción de la producción es atribuible a una disminución en la faena de hembras, principalmente de vacas carnazas y vaquillas, y en menor magnitud al beneficio de novillos. Con respecto, al peso promedio de las canales para el mes de marzo, las canales de novillos y vacas son levemente más livianas que el 2020". Asimismo, "los precios de animales vivos entregados por la Asociación Gremial de Ferias Ganaderas, durante el primer cuatrimestre de 2021, en términos reales, dan cuenta de una fuerte alza en los precios de remate del ganado vivo, con respecto al mismo periodo del año 2020. El novillo gordo registra un incremento de 33,4%, situándose el promedio nacional en los $1.634/kg, por su parte el ternero en lo que va del año alcanza los $1.388/kg, 30,1% más que 2020".

"Esta semana ya subió algunos cortes, como el limo liso, y el pollo también subió su precio (...) esto se debería normalizar con el correr de los días".

Pamela Collao, Subjefa de local de, Carnes Santa Ana.

14% de las importaciones de carne bovina al mercado local y nacional corresponde al vecino país de Argentina. Pero las carnicerías afirmaron que trabajan principalmente con carne paraguaya y brasileña.

30 días se extenderá la medida adoptada por el Gobierno de Argentina de suspender las exportaciones de carne bovina, en busca de contener el aumento de los precios y con ello la inflación.

Entregan 20 kits digitales a mujeres emprendedoras del sector de Paipote

EN COPIAPÓ. Ellas recibieron capacitación, orientación y apoyo por parte de Prodemu para hacer buen uso de los smartphones con conexión a internet gratuito.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres copiapinas, particularmente del sector de Paipote, mediante la adquisición de herramientas digitales básicas e intermedias en usos sociales, económicos y culturales con enfoque de género, la directora regional de Prodemu, Johanna Fernández, se desplegó e hizo entrega de 20 celulares en el territorio.

Una de las beneficiarias, la dirigente vecinal Marlén Vergara, señaló que "participar en la Ruta Digital de Prodemu es una gran posibilidad para desarrollarme, crecer, acceder a la tecnología, aprender de esta última y también para fortalecer mi emprendimiento de helados. Soy una convencida que, con apoyo, todas las mujeres podemos salir adelante y en este caso particular, acortar las brechas tecnológicas que tantos obstáculos nos presentan".

Asimismo, Vergara declaró que "con este celular y estas capacitaciones de la ´Ruta Digital´ aprenderé no sólo a utilizar de manera eficiente y efectiva las redes sociales, sino que también el internet y sus herramientas".

Por su parte, la directora Fernández, expresó que "queremos cambiar la vida de nuestras atacameñas y nos llena de energía escuchar testimonios como los de Marlén. La 'Ruta Digital' de Prodemu otorga capacitación, orientación, apoyo y un kit digital que consiste en la entrega de un smartphone con conexión a internet gratuito por 12 meses, a través del cual, las participantes se suman a 10 sesiones online donde reciben herramientas básicas para su correcta utilización".

Al finalizar el proceso de capacitación, enmarcado en la ejecución de la Ruta Digital, las participantes de Paipote (copiapinas) podrán comprender el uso de la tecnología, crear su propio correo electrónico, crear sus redes sociales, por cierto, operarlas con eficiencia, realizar trámites en línea, por nombrar solo algunos ejemplos.

El objetivo de Prodemu es que un total de 160 mujeres participen en la Ruta Digital antes del mes de junio de 2021.

Buscan impuslar la valorización de los residuos orgánicos

MEDIO AMBIENTE. Esto se enmarca en la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO).
E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Guillermo Ready, encabezó la reunión de trabajo de la Secretaría Ejecutiva de Residuos Sólidos (SER) que se realizó vía telemática, en la que se presentó la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) aprobada el 23 de febrero del 2021 por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y que tiene como objetivo aumentar significativamente la tasa de valorización de los residuos orgánicos gestionados a nivel municipal, reincorporando los nutrientes contenidos en ellos al proceso productivo, contribuyendo de esta forma tanto a la adaptación como a la mitigación del cambio climático.

La exposición estuvo a cargo del Profesional Pablo Fernandois, coordinador nacional del Programa Comuna Circular sin Basura de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente y estuvo orientada a señalar cómo se insertará la ENRO en la estructura nacional, regional y comunal, abordando temas como el esquema de gobernanza y planificación estratégica que plantea el instrumento.

A escala regional, la bajada de la estrategia estaría en manos de las Seremis del Medio Ambiente, y la instancia coordinadora estará a cargo de las Secretarías Ejecutivas Regionales de Residuos (SER), cuyo propósito será articular a los organismos públicos con competencia en la materia para la implementación de la ENRO.

Por su parte el seremi del Medio Ambiente Guillermo Ready, agregó que "una de las acciones relevantes es la creación del Programa de Residuos Orgánicos, que tendrá entre sus principales funciones la de impulsar la inversión pública para aumentar la capacidad instalada a nivel municipal de instalaciones de valorización de residuos orgánicos y fortalecer las capacidades técnicas de los servicios públicos, GORES y municipios para que incorporen es sus estrategias y planes la economía circular y la valorización de los residuos".

En la oportunidad, además, se avanzó en el proceso de actualización del Plan de Acción regional 2021-2030 de la SER, en el marco de la implementación a nivel regional de la Política Nacional de Residuos 2018-2030, de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, ENRO, la Hoja de Ruta de los Residuos de Construcción y Demolición, RCD, focalizada en la Economía Circular.

La reunión finalizó incluyendo un balance de la gestión de la SER, en el marco de los avances y cumplimiento de las metas que se ha propuesto la instancia y que forman parte del plan de trabajo definido y priorizado en materia de gestión de residuos regional.