Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estiman que el precio de la carne podría subir hasta un 5%

ECONOMÍA. Según el seremi de Agricultura, esta "mínima" variación responde a la expectación del mercado, pero debería normalizarse con el correr de los próximos días. Carnicerías locales en tanto desestimaron que el impacto sea mayor, debido a que la participación del mercado argentino (cuyo Gobierno decidió suspender por 30 días sus exportaciones) es menor y que trabajan principalmente con carne nacional, brasileña y paraguaya, aunque una de ellas reconoció alza en algunos cortes.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

A partir de la decisión adoptada por el Gobierno de Argentina de suspender las exportaciones de carne bovina por un espacio de 30 días, han surgido interrogantes respecto del eventual impacto que podría tener en el precio de la carne al consumidor.

En ese contexto, desde la Seremi de Agricultura señalaron que el impacto sería "mínimo" aunque debido a la "expectación del mercado" habría una variación de hasta un 5%.

Por otra parte, las carnicerías locales desestimaron un mayor impacto, dado que la participación de la carne argentina en el mercado local es menor si se compara con las importaciones del mercado brasileño y paraguayo, sumado esto a la carne nacional. Sólo una de ellas reconoció una leve alza de precios en algunos cortes.

Autoridad agrícola

Consultado por esta materia, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, partió explicando que la situación de Argentina responde a un "desabastecimiento" del mercado interno del país trasandino. "Está suspendiendo las exportaciones, para palear los efectos que tiene en el mercado interno", señaló Araya.

Con respecto al impacto de la situación que vive Argentina en el mercado local, la autoridad de Agricultura expresó que "en realidad el efecto que se prevé es muy poco, porque solamente el 14% de las carnes rojas y la carne bovina proviene del mercado argentino. El resto proviene en su mayor parte de Brasil y Paraguay".

Sobre la variación del precio de la carne, el seremi Araya expresó que "no sería más allá del 5% en los primeros días, por las expectativas del mercado", aunque "se prevé que sería un impacto menor en los primeros días y que se regularice a la semana siguiente".

Aún así, el secretario regional ministerial fue enfático en afirmar que "el mercado está ya plenamente abastecido de las carnes argentinas y paraguayas, y también de producción nacional, que es el momento del año en que más cabeza de animal se ofrece en el mercado para el faenamiento de la carne nacional".

En esa línea, Patricio Araya sostuvo que en esta época del año "el consumo de carne es normal, si hubiese sido para un 18 de septiembre o alguna fiesta de esa naturaleza, ahí el impacto hubiese sido mayor, pero ahora el abastecimiento es normal y tenemos también mayor aporte en la sustitución de esa importación que viene de Argentina, se van a sustituir por las carnes que provienen de los otros mercados grandes, que son Brasil y Paraguay".

Es más, en el caso que la suspensión de las exportaciones en Argentina se extienda más allá de los 30 días, como plan de contingencia, el seremi comunicó que "hay otros proveedores, que puede ser carne americana, carne de otros mercados si la cosa se alarga, pero todo indica que esto es un asunto pasajero que no va a tener mayor efecto en el aumento del precio de las carnes a nivel local, ni menos al nivel nacional".

Por último, Patricio Araya cerró su intervención expresando que está "la alternativa de consumir carne de cerdo o carne de pollo, que son bastante más baratos".

Carnicerías locales

En las carnicerías del centro de la capital regional, se pudo apreciar bastante movimiento a propósito del desconfinamiento propio del avance a la Fase de Transición del Plan Paso a Paso, aún así, algunos jefes de local se dieron el tiempo para analizar la contingencia que se vive por estos días al otro lado de la cordillera, aunque desestimaron que el impacto fuese mayor.

Y es que según cifras obtenidas en el boletín de mayo publicado por la Oficina de Estudios