Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Firman convenio para aumentar la participación femenina en la construcción a nivel regional

GESTIÓN. La seremi de la Mujer y la CChC Copiapó formalizaron un trabajo conjunto para incentivar la presencia femenina en el rubro. Los esfuerzos también estarán focalizados en incluir una perspectiva de género en la reactivación económica que se vislumbra para la región en los próximos meses.
E-mail Compartir

Redacción

La subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, la seremi de la cartera, Jessica Gómez, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, Guillermo Ramírez, firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones para promover una mayor participación de mujeres en el rubro (las que llegarían sólo al 10% del total de trabajadores a nivel nacional), tomando en cuenta la importancia de incluir una perspectiva de género en el plan de reactivación que podría concretarse en la región durante los próximos meses y también el efecto negativo que ha tenido la pandemia en el mercado laboral femenino.

De esta manera, el convenio se focalizará en tres áreas especialmente: Fomentar medidas y acciones para la incorporación femenina al mercado laboral de la construcción; generar espacios de cooperación e integración en constructoras; e impulsar en empresas socias del gremio la perspectiva de género en sus procedimientos internos, considerando el rol clave que tendrán las mujeres en la industria y la reactivación de la actividad.

"Tenemos una deuda histórica que viene antes de la crisis en el sector de la construcción y esta pandemia nos da una oportunidad para que un sector que es muy masculinizado tenga un enfoque de género en la reactivación, pues vemos con preocupación que la mujer ha sido más afectada en el empleo, por lo tanto necesitamos que esté presente en sectores que van a ser claves para la reactivación económica y uno de ellos es la construcción, por lo mismo este convenio es un punto de partida en una agenda de trabajo que estamos desarrollando en todas las regiones", explicó la subsecretaria de la Mujer.

Por su parte, el presidente de la CChC Copiapó indicó que "esta tarea es de todos, por lo que ahora lo que queda es avanzar no sólo integrando, sino que también capacitando para generar la oportunidad laboral (…) en este sentido la reactivación es una oportunidad inmejorable para aumentar la participación de la mujer en el mundo de la construcción y creo que podría será así, primero porque distintos actores estamos trabajando colaborativamente en este sentido y segundo, que es lo más importante, están las ganas y el interés de las mujeres por integrarse al rubro ".

Cabe destacar que la construcción representa a nivel regional alrededor de un 8% del empleo y un 10% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, siendo la tercera actividad productiva más incidente, después de la Minería y Actividades Financieras.

Seminario sobre perspectivas económicas

Mañana, desde las 9:00 a.m., se realizará una nueva versión del ciclo de charlas Visión Regional, esta vez con el Seminario "Proyecciones económicas para la región de Atacama: Perspectivas de inversión, crecimiento y empleo", organizado por Diario Atacama y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó.

En la instancia participarán el director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castillo, y el director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica (Clapes UC), Hernán de Solmihac. Además, la actividad será conducida por el director de Diario Atacama, Mauricio Rojas.

"Creemos que es de vital importancia en momentos en que aún los efectos de la pandemia se sienten en nuestro país y región, pero, al mismo tiempo, gracias a la campaña de vacunación avanzamos hacia un desconfinamiento gradual, poder conocer de expertos técnicos sus impresiones sobre los desafíos que tenemos como Atacama para reactivar la economía y principalmente el empleo", explicó el presidente de la CChC Copiapó, Guillermo Ramírez.

El seminario se podrá ver vía Zoom o por www.soycopiapo.cl (donde se puede encontrar el link de inscripción para la charla).

Municipio de Vallenar y HPH buscan reducir los efectos colaterales de la pandemia

E-mail Compartir

La Municipalidad de Vallenar y el Hospital Provincial del Huasco (HPH) firmaron un convenio para revertir, en la medida de lo posible, las consecuencias que ha ocasionado el coronavirus.

Este acuerdo se materializa en tres ejes programáticos: el servicio de tratamiento anticoagulante (TACO), apoyo psiquiátrico y psicológico infanto-juvenil y el ya conocido programa de telemedicina, que surgió como una solución para aquellos vecinos y pacientes que viven alejados de la comuna, bastando sólo con acercarse a alguna posta rural con acceso a internet.

El programa de salud denominado TACO consiste en un compromiso asumido por la municipalidad, para realizar la toma de muestras médicas en los distintos centros de atención primaria de salud a todos sus usuarios y vecinos, las cuales luego serán enviadas al Hospital para proceder a su análisis químico. De esta forma se reducirá el desplazamiento de los habitantes y la presencia masiva de personas en el recinto hospitalario.

Respecto al apoyo psiquiátrico y psicológico infanto-juvenil, de acuerdo al aumento de este tipo de atenciones por las consecuencias del confinamiento, el municipio aportará con el uso de dependencias físicas adecuadas al Hospital, y este entregará los servicios médicos de especialistas en psiquiatría y psicología a usuarios en las edades descritas que habiten la comuna.

Comenzó la construcción de 90 viviendas en Chañaral

MINVU. Empresa encargada de la construcción tiene el 90% de mano de obra local.
E-mail Compartir

Con una supervisión técnica de obras, autoridades regionales, junto a dirigentes de los comités habitacionales Sueño Familiar, Rezagados y del Barrio Transitorio, dieron por iniciada la construcción de 90 viviendas en Chañaral, proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Habitualmente, el comienzo de las obras se plasma con una ceremonia de 1ra piedra en que participan la totalidad de las familias beneficiadas, lo que actualmente es imposible realizar debido a las disposiciones sanitarias por el COVID-19.

Para la realización del proyecto, el Minvu dispuso de 3 mil 500 millones de pesos, recibiendo un importante aporte, de 500 millones, del Gobierno Regional de Atacama, aprobados por el CORE, instancia presidida por la consejera Ruth Vega, quien destacó la relevancia del convenio de programación que une a ambas instituciones para el desarrollo de más y mejores iniciativas habitacionales.

El intendente, Patricio Urquieta, quien encabezó la actividad, destacó precisamente la colaboración Minvu-GORE, al igual que la economía chañaralina experimente un fortalecimiento con la ejecución de estas obras.

"En esta empresa que se ha encargado de la construcción, el 90% es de mano de obra local y esa es una muy buena noticia porque se está construyendo con la gente de Chañaral un proyecto para las familias de Chañaral. Y estamos contentos porque esto ha permitido, además de consolidar un espacio donde las personas van a contar con una vivienda certificada, que va a contar con todas las herramientas y los servicios básicos, también contar con la reserva del terreno donde se va a construir, próximamente, el nuevo Centro de Formación Técnica que es de carácter estatal", dijo Urquieta.

Por su parte, el seremi Minvu, Pedro Ríos, afirmó que un punto muy importante de este conjunto habitacional, es que además de beneficiar a familias y casos sociales de urgencia, también acogerá a quienes hasta hace un par de semanas vivían en el Barrio de Emergencia de Chañaral, terreno donde justamente se ubicarán las nuevas viviendas.

Asimismo, la autoridad expresó que el Minvu está cumpliendo importantes objetivos para que las familias de Atacama puedan formar su hogar propio.

Próxima semana sería la inauguración del SAR de Paipote

OBRAS. Recinto beneficiará a más de 12 mil usuarios del sector.
E-mail Compartir

Para la próxima semana quedó definida la entrega del Servicio de Atención Primaria de Urgencias de Alta Resolución (SAR) de Paipote, el cual se une a la red de urgencia asistencial de Atacama.Así lo confirmó el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, quien explicó que la nueva infraestructura beneficiará a más de 12 mil usuarios de ese sector, como también a los habitantes de Tierra Amarilla.

La autoridad destacó que esta entrega busca potenciar la red de urgencia primaria de la región. "Es muy similar al SAPU, pero tiene una mayor capacidad resolutiva, en este centro que ponemos a disposición de nuestra población, cuenta por ejemplo con camillas de observación para atención directa de los usuarios, toma de exámenes de apoyo diagnóstico con una sala de rayos y de laboratorio, lo cual al SAR ser más resolutivo que cualquier dispositivo de urgencia primaria", dijo.

El recinto además cuenta con box de atención para víctimas, salas de atención para infecciones respiratorias agudas, para infecciones respiratorias de adultos, sala de toma de procedimiento para toma de alcoholemia y sala de enfermería, entre otras características. Dado que hay toma de radiografía o exámenes de laboratorio básico, el paciente puede ser atendido en el SAR y no ser derivado al Hospital Regional.

El SAR permite una atención de urgencia continua desde las 17 a las 8 horas de lunes a viernes, mientras que fin de semana es de 24 horas. Tendrá una ambulancia y además contará con una unidad de observación prolongada donde los pacientes que sufren de insuficiencia respiratoria aguda, pueden ser internados en estas unidades por un máximo de 6 horas. La inversión total es de $1.193.682 millones.