Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Constituyentes electos de la región dieron a conocer sus planteamientos e intereses para la Nueva Carta Magna que se avecina

ATACAMA. En la zona fueron dos mujeres quienes se llevaron la mayor cantidad de votos para constituyentes. Los cuatro convencionales electos se refirieron a lo que esperan del proceso, cuáles son sus conocimientos para aportar al proceso que se aproxima y sus lineamientos para la redacción del reglamento. Analista político abordó cómo ha cambiado el escenario electoral. Por otro parte, el presidente de RN Atacama y ex candidato a gobernador regional, Fernando Ghiglino, dijo sobre la segunda vuelta que "podemos dejar en libertad de acción a la gente nuestra".
E-mail Compartir

constanza.rivera@diarioatacama.cl

Tras las elecciones del pasado fin de semana, este medio conversó con los cuatro constituyentes electos por el Distrito 4 en Atacama para escribir la Nueva Carta Magna con la finalidad de conocer sus principales intereses y lineamientos para el proceso que se avecina (ver página 3). Además, el analista político Guillermo Holzmann realizó un análisis respecto a cómo ha cambiado la dinámica en el país posterior al estallido social y cómo este cambio se materializó en las votaciones, junto con comentar los factores que influyeron para que la política tradicional careciera de votos en comparación a los independientes.

Por otra parte, el presidente de Renovación Nacional en la región se refirió al panorama que se avecina para las elecciones a gobernador regional.

Análisis político

Tras el resultado que tuvieron los constituyentes tanto a nivel regional como nacional, y la incursión de los candidatos independientes dentro del mundo político, Guillermo Holzmann, analista político y actual docente de la Universidad de Valparaíso, quien fue ex alumno de la Universidad de Atacama (UDA), explicó que lo que se vio en las elecciones es una clara "redistribución del poder", más allá de que haya quienes lo acepten o no.

"Sucede que hay una evolución social, y esa evolución, se demuestra en la votación que hay. Se debe entender tanto en lo que se refiere a abstención como por el predominio de independientes electos, que hay un rechazo al sistema político, a las instituciones tradicionales y que esto es una advertencia yo diría más que seria, respecto a los cambios que se están pidiendo y acá hay una responsabilidad de liderar lo que sucede en un país, como es el caso de Chile", opinó.

Consultado sobre la nula participación que tendrá la centro derecha en el proceso constituyente en Atacama, el analista expresó que la pérdida que tuvo el oficialismo, tanto en la elección de constituyentes como en las demás votaciones, hacen relación a que son percibidos como personas con privilegios. "La derecha o centro derecha, recibe el golpe de un Gobierno que no supo respaldar al oficialismo y siempre buscó que el oficialismo respaldara al Gobierno. Creo que ahí hay un tema que repercute en el electorado, y es que finalmente ve a la derecha como parte de un esquema de privilegios y no como una derecha comprometida con la sociedad".

El experto comentó que en esta oportunidad, los votantes actuaron de una manera más emocional, dado que "dejaron de lado la visión binaria de izquierda y derecha y buscaron algo distinto, (...) hay un cambio en el comportamiento electoral y que tiene que ver con la percepción, incluso con la emoción con que se ve o se crea la política".

Por lo anterior, fue enfático en señalar que los resultados no dejan específicamente a la izquierda como vencedora ni a la derecha como perdedora, ya que la sociedad se encuentra en un proceso de "reideologización", que en su opinión se produce por tres factores; calidad de vida, dignidad humana y transparencia.

También el analista político señaló que en un estudio que realizó sobre lo que consideraba la ciudadanía a la hora de votar, la desconfianza política era un punto relevante. "Su desconfianza con los partidos políticos tenía que ver con que los candidatos no tenían valores ni convicciones sino que simplemente buscaban el poder y ellos", dijo.

Votaciones para gobernador regional

En las votaciones para gobernador regional, las primeras dos mayorías fueron para Carlo Pezo y Miguel Vargas.

Sobre la menor cantidad de votos que recibieron los candidatos de Chile Vamos en ambos procesos, el presidente local de Renovación Nacional, Fernando Ghiglino, consultado sobre los factores que influyeron, dijo que un factor importante fue la baja popularidad del Gobierno. "Cuando un Gobierno es tan criticado por todo lo que está pasando, por el estallido social, que no es responsable el Gobierno de todo lo que estaba pidiendo la gente, por una pandemia que no la creó el Gobierno (…) Hay que estar en los zapatos del Gobierno actual que esta poniéndole el pecho y está tratando de hacer las cosas lo mejor posible".

En tanto, sobre los resultados de gobernadores, (donde Ghiglino iba también como candidato), el presidente de RN señaló que el factor "Yasna Provoste" influyó notoriamente en los resultados, dado el acarreo de votos, "pasa siempre, antiguamente bajo el paragua del Presidente Piñera también sacábamos artos votos". Agregando que los demás candidatos, independientes, también sacaron buena cantidad de votos.

Además, expresó que estos procesos son cíclicos y que lo que le preocupa es el grado de representatividad que tendrá el próximo gobernador.

"Acá va a una segunda vuelta el candidato Pezo y Vargas, y nosotros, tuvimos acá una votación de un 40% del electorado. Yo no sé cuanta gente irá a votar en una primaria de ellos, o sea que representatividad va a tener el gobernador si va un 10% o un 15% a votar a esa primaria", cuestionó Ghiglino.

Consultado respecto a si apoyarán como RN a alguno de los candidatos para la segunda vuelta, indicó que "no hemos hablado con nadie, no hemos negociado con nadie, tampoco es nuestra parada, podemos dejar en libertad de acción a la gente nuestra. Yo no sé si la gente querrá ir a votar o no querrá ir a votar, pero lo ideal, es no meternos en pactos que no nos corresponden", aseguró. También mencionó que de manera personal, preferirá siempre apoyar una opción local.

Por último, referente a los constituyentes electos de Escaños Reservados Indígenas que tuvieron mayor presencia en la región, provenientes del pueblo Colla y el pueblo Diaguita, este medio intentó contactarse con ellos, pero ambos declinaron referirse al tema mientras no esté ratificado el resultado.