Secciones

Comentarios en la web

Candidatos más votados, regiones con mayor participación y alcaldes jóvenes: las cifras de la megaelección emol.com
E-mail Compartir

Elías Wilson. Concluye la traición del débil gobierno hacia sus electores,que logró posicionar el pais hacia la izquierda y actuar en forma vergonzosa.

Felipe Montenegro. Lamentablemente, la mayoría del país no votó.

Diego Alberti. Les dije que Parot y el rojito, con sus campañas millonarias, no iban a ganar nada. Representan al Chile de las minorías. Ahora, a vender todo y largarse de pronto del país jajaja saludos.

Andrea García. Y al igual que los colocolinos, los derechistas fanáticos perdedores siguen llorando por los resultados. Donde están los udis, los republicanos? jajajaja. La derecha no tiene ni los 2/3 en la asamblea constituyente y los republicanos no lograron NINGÚN cargo.

Día Mundial del Reciclaje ¿vamos en buen camino?

El reciclaje ha motivado a muchos, pero no a todos con la responsabilidad necesaria. No sirve de mucho si juntamos envases y los llevamos a los puntos limpios sin segregarlos bien. Susana Mayer, Directora de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riegos y Medio Ambiente, UDLA Si bien hay bastante que hacer en la Región de Atacama, se avanza con obras como la construcción del Museo Regional y otras iniciativas.
E-mail Compartir

En Chile se generan anualmente 7,7 millones de toneladas de residuos domiciliarios, cifra que debe hacernos reflexionar y tener un consumo cada vez más sostenible. Ante esta realidad, el reciclaje es una alternativa positiva que se ha promovido de manera transversal en los distintos actores de nuestra sociedad. Pero ¿vamos en buen camino?

Reciclar es una actividad esencial para nuestro planeta. Al convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para reutilizar estamos ayudando a preservar el medio ambiente, a reducir la contaminación y enfrentar el cambio climático. Gobierno, empresas, organizaciones y personas, todos somos parte fundamental de este proceso y cada uno debe aportar desde su vereda.

Hay empresas que han apostado por fabricar productos biodegradables y reciclables, pero aún hay otras que siguen produciendo envases que no son reutilizables. También hay consumidores que continúan comprando estos productos y para muchos es más fácil desechar sus envoltorios en la basura que separar y reciclar.

El reciclaje ha motivado a muchos, pero no a todos con la responsabilidad necesaria. No sirve de mucho si juntamos envases en casa y los llevamos a los puntos limpios sin segregarlos bien, depositando cualquier residuo que después complica a quienes los recolecta. Estos sitios de acopio han sido positivos, pero se debe aumentar su presencia y gestionar una mayor frecuencia de los retiros.

Por otra parte, el Gobierno tiene un rol relevante en crear políticas permanentes que apoyen esta actividad, como la puesta en marcha la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que promueve la disminución en la generación de residuos y fomenta el reciclaje en las empresas.

El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional del Reciclaje. Podemos decir que en nuestro país que hay avances, conciencia, motivación y compromiso, pero se requiere de mucho más para que su cadena logística sea eficiente y podamos entregarles a las futuras generaciones un planeta limpio y con recursos.

Día de las Glorias Navales y el Día del Patrimonio

Omar Monroy , Director regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
E-mail Compartir

La conmemoración de las Glorias Navales y el Día del Patrimonio son fechas que merecen respeto. Y es lo que ocurre en el país, a pesar de hechos sucedidos en estos últimos años que han trizado este valor. La historia, eso sí, continúa escribiendo lecciones o enseñanzas. Los ejemplos de amor a la patria y protección del patrimonio han sido y serán salvaguardados por generaciones venideras respetuosas de nuestras tradiciones, raíces y valores.

Por lo mismo, es propicio destacar la admiración a un señero compatriota por parte de un pueblo extranjero. En años recientes la Academia Naval de Japón, rindió un homenaje a quienes consideró los tres más grandes héroes de la historia mundial, y uno de los elegidos fue el capitán Arturo Prat Chacón para orgullo de los chilenos. La Marina japonesa erigió a estos adalides tres bustos que simbolizan el espíritu de rectitud, cortesía, valor, honor, benevolencia, honestidad y lealtad. Y Arturo Prat reunía esas nobles cualidades. Él fue un hombre recto, íntegro, sencillo, amable, valiente, honesto y leal. Prat, estaba consciente del honor y amor por su nación, la que defendió en contienda entregando su propia vida.

Periodistas peruanos testigos del Combate de Iquique, narraron ese día: "Lo último que desaparece en las aguas es el pabellón chileno. No se oye el más leve grito, ni clamor alguno. Todo permanece mudo, tétrico, pavoroso. Nos tiene anonadados el horror de la tremenda escena. El enemigo ha demostrado un heroísmo espartano en este combate, que no tiene parecido en la historia".

Por otra parte, este mes se celebra el Día del Patrimonio con diversas actividades culturales, promoviéndose el deleite, conocimiento y reflexión ciudadana sobre el legado patrimonial. Si bien hay bastante que hacer en la Región de Atacama, se avanza con obras como la construcción del Museo Regional, inauguración de la innovadora Biblioteca Pública de Chañaral, la pronta instalación del Archivo Regional, la restauración de la Casa Maldini, Templo Presbiteriano y mansión "Villa de Cristo", entre otras acciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidades públicas y privadas.

Correo

E-mail Compartir

Elecciones

Señor director: Es cierto, los resultados del pacto Vamos por Chile no fueron los esperados. Los 37 convencionales elegidos no fueron previstos ni por el más pesimista de los analistas. Sin embargo, este desenlace no puede desmoralizar a la derecha. Vamos por Chile no deja de ser el conglomerado más grande de la Convención. Si los 37 son capaces de mantenerse unidos, mayores serán las posibilidades de influir en los contenidos de la nueva Constitución. Es mucho más fácil negociar con un grupo de 37 convencionales que hacer lo mismo con 37 independientes con agendas propias.

Si los convencionales de derecha son capaces de entender que la única forma que tienen para influir en la Convención Constitucional es hacerlo unidos; entenderán que 37 convencionales no son tan pocos en un escenario tan complejo como el actual.

Juan L. Lagos , Fundación para el Progreso


133º Natalicio del prócer de la aeronáutica chilena

En esta nueva conmemoración del natalicio del Comodoro Arturo Merino Benítez, es oportuno referirme a este insigne aviador que a inicios del siglo pasado dejó una huella indeleble en beneficio del porvenir de Chile y sus habitantes.

Su gran visión de futuro y capacidad de liderazgo, sumado a sus indiscutibles cualidades humanas, permitieron conseguir en un muy breve lapso de tiempo, una serie de logros en el ámbito aéreo, lo que le ha valido ser reconocido como el verdadero prócer del sistema aeronáutico nacional. Sus innumerables realizaciones hoy permiten que nuestro país cuente con una Fuerza Aérea moderna, con una alta capacidad tecnológica y que además vía aérea podamos estar conectados e integrados a través de la totalidad del territorio continental e insular, como también con la comunidad internacional.

La vida y obra del Comodoro Merino es de una incesante y prolífica creación. Nacido en Chillán un 17 de mayo de 1888, cuna de grandes próceres, poetas y artistas, soñó e hizo realidad gracias a su perseverancia y mirada estratégica, la conexión y rápida comunicación de todos los chilenos a través de "los caminos del aire".

En su concepción inicial contemplaba la participación activa y concertada entre la aviación militar para la defensa, la aviación comercial para el transporte de pasajeros y cargas, la aviación civil para fomentar su uso y generar conciencia aérea en los habitantes del país, una capacidad industrial aeronáutica y una infraestructura apropiada para permitir las operaciones aéreas en todo el país, avances en materias aéreas que constituían un tremendo desafío para aquella época.

Subsecretario de Aviación y luego el primer Comandante en Jefe de la FACh, Merino Benítez es considerado como un líder excepcional y un inigualable estratega, un chileno que amó profundamente a su país, al que sin condiciones, en todo momento ofreció todas sus capacidades y talentos.

Hoy, al cumplirse 133 años desde su natalicio, la misma Fuerza Aérea que vio nacer y que potenció, se encumbra a nuevos objetivos, una Institución que interactúa con el espacio desde hace 25 años y que hoy nuevamente vuelve a ser protagonista en el desarrollo e implementación del nuevo Sistema Nacional Satelital, que traerá innumerables beneficios para todos habitantes de nuestra querida nación. A las nuevas generaciones de chilenos los invito a descubrir y conocer la inmensa obra y vida ejemplar de este célebre aviador militar, quien junto a valerosos precursores de la aviación nacional, consiguieron a costa de inmensos sacrificios unir y conectar vía aérea todo nuestro complejo, pero maravilloso territorio nacional.

Baldo Porkurica, ministro de Defensa Nacional


Nueva Constitución y Gobernanza del agua

La institucionalidad del agua -derecho humano fundamental- se ha tomado el debate de cara a la Convención Constitucional, donde garantizar el acceso global al agua potable es uno de los puntos clave a debatir en la nueva Carta Magna. Sin embargo, hay dos aristas a considerar en lo que concierne al agua: el acceso y el tratamiento. Una cosa es que el agua llegue a todos lados, pero otra muy distinta -y donde se marca la diferencia- es que esté tratada y saneada. Fabrizio Fracchia, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bocconi de Milán, y quien recientemente participó del segundo conversatorio del Foro de la Economía del Agua en Chile, destaca que la clave para las garantías del agua en nuestro país está en encontrar una fórmula equilibrada entre regulación y gobernanza adecuada, pero eso no se genera a nivel constitucional. Lo que la nueva Carta Fundamental debe garantizar es el acceso a agua potable, pero no tiene por qué especificar la manera en que se hace. Eso queda en manos del Estado y de las instituciones encargadas de equilibrar gobernanza y regulación, y para eso se necesita de la incorporación de tecnologías que optimicen procesos de forma remota para ampliar el alcance de los servicios relacionados con la medición y activación de los flujos de agua.

Alejandro Espinoza, CEO de MedidorInteligente.cl

Comentarios en la web

Candidatos más votados, regiones con mayor participación y alcaldes jóvenes: las cifras de la megaelección emol.com
E-mail Compartir

Elías Wilson. Concluye la traición del débil gobierno hacia sus electores,que logró posicionar el pais hacia la izquierda y actuar en forma vergonzosa.

Felipe Montenegro. Lamentablemente, la mayoría del país no votó.

Diego Alberti. Les dije que Parot y el rojito, con sus campañas millonarias, no iban a ganar nada. Representan al Chile de las minorías. Ahora, a vender todo y largarse de pronto del país jajaja saludos.

Andrea García. Y al igual que los colocolinos, los derechistas fanáticos perdedores siguen llorando por los resultados. Donde están los udis, los republicanos? jajajaja. La derecha no tiene ni los 2/3 en la asamblea constituyente y los republicanos no lograron NINGÚN cargo.

Día Mundial del Reciclaje ¿vamos en buen camino?

El reciclaje ha motivado a muchos, pero no a todos con la responsabilidad necesaria. No sirve de mucho si juntamos envases y los llevamos a los puntos limpios sin segregarlos bien. Susana Mayer, Directora de Carrera de Ingeniería en Prevención de Riegos y Medio Ambiente, UDLA Si bien hay bastante que hacer en la Región de Atacama, se avanza con obras como la construcción del Museo Regional y otras iniciativas.
E-mail Compartir

En Chile se generan anualmente 7,7 millones de toneladas de residuos domiciliarios, cifra que debe hacernos reflexionar y tener un consumo cada vez más sostenible. Ante esta realidad, el reciclaje es una alternativa positiva que se ha promovido de manera transversal en los distintos actores de nuestra sociedad. Pero ¿vamos en buen camino?

Reciclar es una actividad esencial para nuestro planeta. Al convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para reutilizar estamos ayudando a preservar el medio ambiente, a reducir la contaminación y enfrentar el cambio climático. Gobierno, empresas, organizaciones y personas, todos somos parte fundamental de este proceso y cada uno debe aportar desde su vereda.

Hay empresas que han apostado por fabricar productos biodegradables y reciclables, pero aún hay otras que siguen produciendo envases que no son reutilizables. También hay consumidores que continúan comprando estos productos y para muchos es más fácil desechar sus envoltorios en la basura que separar y reciclar.

El reciclaje ha motivado a muchos, pero no a todos con la responsabilidad necesaria. No sirve de mucho si juntamos envases en casa y los llevamos a los puntos limpios sin segregarlos bien, depositando cualquier residuo que después complica a quienes los recolecta. Estos sitios de acopio han sido positivos, pero se debe aumentar su presencia y gestionar una mayor frecuencia de los retiros.

Por otra parte, el Gobierno tiene un rol relevante en crear políticas permanentes que apoyen esta actividad, como la puesta en marcha la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que promueve la disminución en la generación de residuos y fomenta el reciclaje en las empresas.

El 17 de mayo conmemoramos el Día Internacional del Reciclaje. Podemos decir que en nuestro país que hay avances, conciencia, motivación y compromiso, pero se requiere de mucho más para que su cadena logística sea eficiente y podamos entregarles a las futuras generaciones un planeta limpio y con recursos.

Día de las Glorias Navales y el Día del Patrimonio

Omar Monroy , Director regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
E-mail Compartir

La conmemoración de las Glorias Navales y el Día del Patrimonio son fechas que merecen respeto. Y es lo que ocurre en el país, a pesar de hechos sucedidos en estos últimos años que han trizado este valor. La historia, eso sí, continúa escribiendo lecciones o enseñanzas. Los ejemplos de amor a la patria y protección del patrimonio han sido y serán salvaguardados por generaciones venideras respetuosas de nuestras tradiciones, raíces y valores.

Por lo mismo, es propicio destacar la admiración a un señero compatriota por parte de un pueblo extranjero. En años recientes la Academia Naval de Japón, rindió un homenaje a quienes consideró los tres más grandes héroes de la historia mundial, y uno de los elegidos fue el capitán Arturo Prat Chacón para orgullo de los chilenos. La Marina japonesa erigió a estos adalides tres bustos que simbolizan el espíritu de rectitud, cortesía, valor, honor, benevolencia, honestidad y lealtad. Y Arturo Prat reunía esas nobles cualidades. Él fue un hombre recto, íntegro, sencillo, amable, valiente, honesto y leal. Prat, estaba consciente del honor y amor por su nación, la que defendió en contienda entregando su propia vida.

Periodistas peruanos testigos del Combate de Iquique, narraron ese día: "Lo último que desaparece en las aguas es el pabellón chileno. No se oye el más leve grito, ni clamor alguno. Todo permanece mudo, tétrico, pavoroso. Nos tiene anonadados el horror de la tremenda escena. El enemigo ha demostrado un heroísmo espartano en este combate, que no tiene parecido en la historia".

Por otra parte, este mes se celebra el Día del Patrimonio con diversas actividades culturales, promoviéndose el deleite, conocimiento y reflexión ciudadana sobre el legado patrimonial. Si bien hay bastante que hacer en la Región de Atacama, se avanza con obras como la construcción del Museo Regional, inauguración de la innovadora Biblioteca Pública de Chañaral, la pronta instalación del Archivo Regional, la restauración de la Casa Maldini, Templo Presbiteriano y mansión "Villa de Cristo", entre otras acciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidades públicas y privadas.

Correo

E-mail Compartir

Elecciones

Señor director: Es cierto, los resultados del pacto Vamos por Chile no fueron los esperados. Los 37 convencionales elegidos no fueron previstos ni por el más pesimista de los analistas. Sin embargo, este desenlace no puede desmoralizar a la derecha. Vamos por Chile no deja de ser el conglomerado más grande de la Convención. Si los 37 son capaces de mantenerse unidos, mayores serán las posibilidades de influir en los contenidos de la nueva Constitución. Es mucho más fácil negociar con un grupo de 37 convencionales que hacer lo mismo con 37 independientes con agendas propias.

Si los convencionales de derecha son capaces de entender que la única forma que tienen para influir en la Convención Constitucional es hacerlo unidos; entenderán que 37 convencionales no son tan pocos en un escenario tan complejo como el actual.

Juan L. Lagos , Fundación para el Progreso


133º Natalicio del prócer de la aeronáutica chilena

En esta nueva conmemoración del natalicio del Comodoro Arturo Merino Benítez, es oportuno referirme a este insigne aviador que a inicios del siglo pasado dejó una huella indeleble en beneficio del porvenir de Chile y sus habitantes.

Su gran visión de futuro y capacidad de liderazgo, sumado a sus indiscutibles cualidades humanas, permitieron conseguir en un muy breve lapso de tiempo, una serie de logros en el ámbito aéreo, lo que le ha valido ser reconocido como el verdadero prócer del sistema aeronáutico nacional. Sus innumerables realizaciones hoy permiten que nuestro país cuente con una Fuerza Aérea moderna, con una alta capacidad tecnológica y que además vía aérea podamos estar conectados e integrados a través de la totalidad del territorio continental e insular, como también con la comunidad internacional.

La vida y obra del Comodoro Merino es de una incesante y prolífica creación. Nacido en Chillán un 17 de mayo de 1888, cuna de grandes próceres, poetas y artistas, soñó e hizo realidad gracias a su perseverancia y mirada estratégica, la conexión y rápida comunicación de todos los chilenos a través de "los caminos del aire".

En su concepción inicial contemplaba la participación activa y concertada entre la aviación militar para la defensa, la aviación comercial para el transporte de pasajeros y cargas, la aviación civil para fomentar su uso y generar conciencia aérea en los habitantes del país, una capacidad industrial aeronáutica y una infraestructura apropiada para permitir las operaciones aéreas en todo el país, avances en materias aéreas que constituían un tremendo desafío para aquella época.

Subsecretario de Aviación y luego el primer Comandante en Jefe de la FACh, Merino Benítez es considerado como un líder excepcional y un inigualable estratega, un chileno que amó profundamente a su país, al que sin condiciones, en todo momento ofreció todas sus capacidades y talentos.

Hoy, al cumplirse 133 años desde su natalicio, la misma Fuerza Aérea que vio nacer y que potenció, se encumbra a nuevos objetivos, una Institución que interactúa con el espacio desde hace 25 años y que hoy nuevamente vuelve a ser protagonista en el desarrollo e implementación del nuevo Sistema Nacional Satelital, que traerá innumerables beneficios para todos habitantes de nuestra querida nación. A las nuevas generaciones de chilenos los invito a descubrir y conocer la inmensa obra y vida ejemplar de este célebre aviador militar, quien junto a valerosos precursores de la aviación nacional, consiguieron a costa de inmensos sacrificios unir y conectar vía aérea todo nuestro complejo, pero maravilloso territorio nacional.

Baldo Porkurica, ministro de Defensa Nacional


Nueva Constitución y Gobernanza del agua

La institucionalidad del agua -derecho humano fundamental- se ha tomado el debate de cara a la Convención Constitucional, donde garantizar el acceso global al agua potable es uno de los puntos clave a debatir en la nueva Carta Magna. Sin embargo, hay dos aristas a considerar en lo que concierne al agua: el acceso y el tratamiento. Una cosa es que el agua llegue a todos lados, pero otra muy distinta -y donde se marca la diferencia- es que esté tratada y saneada. Fabrizio Fracchia, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bocconi de Milán, y quien recientemente participó del segundo conversatorio del Foro de la Economía del Agua en Chile, destaca que la clave para las garantías del agua en nuestro país está en encontrar una fórmula equilibrada entre regulación y gobernanza adecuada, pero eso no se genera a nivel constitucional. Lo que la nueva Carta Fundamental debe garantizar es el acceso a agua potable, pero no tiene por qué especificar la manera en que se hace. Eso queda en manos del Estado y de las instituciones encargadas de equilibrar gobernanza y regulación, y para eso se necesita de la incorporación de tecnologías que optimicen procesos de forma remota para ampliar el alcance de los servicios relacionados con la medición y activación de los flujos de agua.

Alejandro Espinoza, CEO de MedidorInteligente.cl