Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Un cambio de ciclo

En suma, cambios sustantivos en la arquitectura electoral del país y de nuestra región, que no habían sido anticipados en ningún análisis y que configuran un nuevo escenario político. Rodrigo Rojas, Ex intendente y rector de Santo Tomás, Copiapó
E-mail Compartir

Son las 22:00 de este domingo 16 de mayo y ya se conocen tendencias en los resultados de las distintas contiendas que conformaron la denominada mega elección.

Con la evidencia de los datos conocidos hasta ahora podemos aventurar una conclusión: las adhesiones sedimentadas durante décadas se han difuminado y se ha producido el cambio de ciclo que comenzó a fraguarse en el octubre de 2019, que continuó con el resultado arrasador en el plebiscito, pero que pareció diluirse a fines de 2020. Esa sensación de que el movimiento tectónico de placas se había atenuado tuvo hoy una réplica que ha trastocado el panorama de la política nacional con un resultado demoledor para las coaliciones y partidos que han gobernado Chile en los últimos 30 años.

En la convención constituyente la irrupción de los independientes ha sido la tónica en detrimento de los partidos tradicionales. Esto hace realidad la demanda que se hizo oír con fuerza en las movilizaciones y en distintas encuestas en las que los consultados señalaban un mayoritario deseo que fueran personas no ligadas a partidos políticos quienes conformaran la convención y tuvieran el encargo de redactar la nueva constitución. Se constata la incumbencia que han adquirido rostros de televisión que consiguen ser electos, en cantidad importante, en la convención consolidando una tendencia que se venía produciendo ya en sucesivas elecciones.

Ahora viene el desafío de dialogar al interior de este cuerpo colegiado para construir la nueva carta magna que regirá los destinos de nuestra nación, el que requerirá de la máxima buena voluntad de los convencionales que deberán anteponer a los legítimos intereses individuales o de los grupos a los que representan, los intereses superiores del bien común que deben buscar por sobre cualquier otra consideración.

Por otra parte, surge el cambio generacional. Distintos cargos en los gobiernos regionales y en los municipios serán servidos por personas más jóvenes que vienen a reemplazar a generaciones que han sido puestas fuera de circuito por la voluntad de los votantes expresada hoy en las urnas.

En suma, cambios sustantivos en la arquitectura electoral del país y de nuestra Región, que no habían sido anticipados en ningún análisis y que configuran un nuevo escenario político que introducirá sin duda cambios, con grandes dosis de incertezas sobre lo que vendrá.

Más allá de cualquier otra consideración, la ciudadanía habló fuerte y claro. Hay un cambio de ciclo.

Una elección muy diferente

Pabla Pastene , Cientista político UC
E-mail Compartir

Decir que la última elección es histórica no es novedad, sin embargo, los resultados reflejan un cambio importante en el país. No hay que olvidar que fueron 4 elecciones simultáneas y dos de ellas a cargos nuevos gobernadores y constituyentes con un sinfín da candidatos. Se dieron facilidades para evitar aglomeraciones como fue la elección en dos días, feriado irrenunciable, vacunación a los vocales, etc. A pesar de ello, fueron los adultos mayores quienes asistieron en su mayoría a las urnas. Tan solo en la capital regional Copiapó, el sábado asistió casi un 15% del padrón mientras en otras comunas más alejadas como Alto del Carmen fue un 25% a sufragar.

Esta elección tuvo grandes cambios ya que se implementaron nuevas leyes para permitir la conformación de pactos electorales de independientes y garantizar la paridad de género en las candidaturas. Lo que permitió por primera vez que los independientes fueran los protagonistas, dejando fuera a listas de grandes partidos políticos. De igual manera las mujeres destacaron, incluso en algunas regiones, existió corrección para incorporar hombres, un hecho inédito en la historia. Otro avance es la incorporación de los pueblos originarios que permitió contar con un escaño reservado, siendo una deuda saldada, considerando las raíces con las que cuenta la Región de Atacama y que finalmente contará con un representante.

El cambio es innegable, desde octubre del 2019 hasta hora es otro Chile, y se ve reflejado en las preferencias de los electores. Estos resultados dan cuenta de la diversificación de las fuerzas políticas, lo que dificultará el consenso y será un gran desafío que deberán sortear los constituyentes. Atacama fue fiel a su carácter regionalista y privilegió a candidatos con trayectoria en la zona.

En la región, hubo gran dispersión electoral sobre todo en los constituyentes. Incluso en las alcaldías los atacameños tenían una amplia variedad de candidatos de todo el espectro político, pero tuvo un balance favorable hacia la izquierda. Esto recién es el comienzo y para construir una nueva constitución, gobernar regiones y administrar municipios, se necesitará más que unos votos de diferencia.

Una lección que dejó el estallido social y la pandemia a la sociedad chilena es la importancia de los acuerdos, por lo que es vital que la ciudadanía les recuerde a sus representantes que el único camino para que Atacama y el país avancen es el diálogo, tal como lo han demostrado en las urnas.