Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Jiles hace propaganda electoral y Servel dice que "se deberá analizar para ver si se configura una posible infracción" emol.com
E-mail Compartir

Max Molina. Esta poco honorable señora hace y dice lo que quiere. Se salta la normativa electoral y se burla de todos los que si respetamos las leyes.

Felipe Sepúlveda. Denota una personalidad narcisista con cero tolerancia a las diferencias de opinión. Si llegase a ser presidenta sería un caos total ya que sería imposible razonar con una personalidad así.

Sammy Medina. Ella puede expresar lo que quiera, pero ese descalificativo no era el momento de hacerlo por TV. Fue una acción premeditada y a conciencia sin considerar que hay niños viendo TV.

Amilcar Pizarro. Tengo diferencias con ella, sin embargo, estoy de acuerdo en que la clase política completita es una m...

Correo

E-mail Compartir

Elecciones I

Señor director: Este fin de semana los ciudadanos participamos de un proceso electoral nunca visto. No sólo serán cuatro elecciones en simultáneo, sino que también se votará por dos cargos nuevos para nuestra democracia: la elección de convencionales constituyentes y la de gobernadores. Respecto de la primera, ésta, decidirá quienes serán los encargados de redactar nuestra próxima Constitución.

Hecho extremadamente relevante para el futuro democrático del país y sobre el cual se deben aclarar ciertos mínimos comunes, por ejemplo, el hecho de que la nueva Constitución, no solucionará todos los problemas que tenemos como sociedad.

En relación con esto último, quienes sean parte de la Convención Constitucional deben tener como norte el bien de Chile, y por lo mismo, procurar avanzar en la búsqueda de acuerdos que nos permitan llegar a una Constitución representativa de nuestra actual sociedad. Es de esperar, entonces, que quienes la compongan cuenten con las competencias, altura de miras y deseo de hacer de Chile un país mejor. Personas abiertas al dialogo, capaces de proponer, negociar y aceptar. Llegar a este proceso no fue fácil.

El acuerdo que lo permitió se logró luego de un estallido social, producto de la voluntad de muchos de salir del statu quo y pese a la férrea oposición de los sectores políticos más extremos. Sin embargo, no sería de sorprender que luego de esta elección, ambos polos vuelvan a unirse para criticar el proceso. La Convención Constituyente, es por lejos la elección más importante que tendremos por años y frente a tal desafío, participar no sólo es un derecho, sino un deber cívico primordial.

Felipe Vergara Maldonado, analista político y académico Universidad Andrés Bello


Elecciones II

Es muy importante diferenciar muy bien el votar del botar el voto en la urna...

Votar es hacerlo por convicción, absolutamente informada(o) de la preparación y de las capacidades profesionales del candidato a quién le dará su voto...

Botar, es votar sin convicción personal, sin haber estudiado en profundidad a su candidato,

Luis Soler


Colegiatura obligatoria, DD.HH. y nueva Constitución

Señor director: Lo propuesto recientemente por el Colegio de Abogados -colegiatura obligatoria- resulta del todo problemático. Pues, la "libertad de asociación" es un derecho fundamental tutelado en diversos instrumentos internacionales como: la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 20); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 22); y la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (art. 16).

Si bien el ejercicio de este derecho puede estar sujeto a restricciones, éstas sólo pueden fundarse en aquellas necesarias para el resguardo de una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, del orden público, o para proteger la salud o la moral pública o los derechos y libertades de los demás. Evidentemente, no estar colegiado no pone en riesgo ninguna de las anteriores.

Por lo tanto, que la Orden sugiera a los Convencionales Constituyentes establecer la colegiatura obligatoria, es un llamamiento a vulnerar el Acuerdo por la Nueva Constitución, la reformada Constitución actual y lo refrendado ampliamente por la ciudadanía el 25 de octubre de 2020 en el Plebiscito Constitucional, toda vez que el artículo 135, inciso final, del Capítulo XV de nuestra Constitución Política, establece que el respeto a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, es uno de los límites al texto de Nueva Constitución.

Así, entonces, que el Colegio de Abogados, cuerpo de técnicos por antonomasia en un proceso constituyente, llame a desconocer el derecho es una contradicción vital.

Javier A. Labrin Jofré


Colegiatura obligatoria y control ético

En relación con la colegiatura obligatoria para el ejercicio de la profesión de abogado, propiciada por el Consejo General del Colegio de Abogados de Chile como parte del programa de una nueva Constitución, cabría señalar que a nadie se le puede obligar a pertenecer a una organización gremial para trabajar. El artículo 20 la Declaración Universal de los Derechos Humanos -que según el artículo 135 de la Carta Fundamental el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar- establece: "Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación". Los consejeros fundamentan tal exigencia sobre la base de la necesidad de someter a los abogados al control ético de sus conductas.

Adolfo Paúl Latorre

Una elección histórica

Hoy, al final de la jornada, se escuchará con toda su fuerza y elocuencia la voz de la gente, sus esperanzas y su decisión. Patricio Urquieta, Intendente de Atacama
E-mail Compartir

Estamos viviendo una jornada histórica de elecciones para Chile. Este 15 y 16 de mayo, por primera vez se eligen en todas las regiones de nuestro país al Gobernador regional, a los Constituyentes, a los Alcaldes y Concejales, y para nuestro Gobierno la primera prioridad es cuidar la salud de los chilenos, y garantizar un proceso democrático, transparente, participativo y seguro.

Este proceso forma parte de un gran acuerdo nacional por la paz, al que concurrieron la mayoría de las fuerzas políticas (excepto algunas de izquierda), y responde al genuino interés republicano por rechazar la violencia, superar las divisiones, promover la unidad del país y encausar institucionalmente los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Y además, se desarrolla en medio de una pandemia y una recesión económica de carácter mundial, que han provocado distanciamientos, temores e incertidumbres, que nos exigen levantar la vista y mirar más allá de lo inmediato para superar este escenario y volver a recorrer los caminos del progreso.

Los constituyentes tendrán la responsabilidad de redactar y proponer una nueva Constitución Política para Chile; el gobernador regional presidirá el Consejo Regional, y asumirá una parte de las tareas que actualmente cumple el intendente; y los alcaldes y concejales seguirán siendo la institución más cercana a la gente.

En esta elección, los chilenos tenemos una valiosa oportunidad para decidir qué caminos seguiremos como país, y qué personas estarán encargadas de cumplir con esas responsabilidades públicas, en un contexto mundial y nacional que exige sensibilidad con los anhelos de la gente y responsabilidad con el futuro de Chile. Hoy, al final de la jornada, se escuchará con toda su fuerza y elocuencia la voz de la gente, sus esperanzas y su decisión.

En nuestro Gobierno continuamos con una gran misión, que es seguir fortaleciendo los cimientos que en Chile brindan la oportunidad de progresar, de vivir en libertad y realizarse en plenitud a todos cada uno de nuestros compatriotas que quieren vivir en paz y en la unidad.

"Confianza Turística"

Alejandro Martin , Director de Sernatur Atacama
E-mail Compartir

Al turismo mundial y nacional les ha tocado hacer frente a una de las mayores crisis de su historia, obligando a modificar su forma de operar. El actual escenario nos ha impuesto grandes desafíos, para lo cual trabajamos fuertemente propiciando la articulación, ejecutando acciones, creando estrategias y nuevos mecanismos, todo con el fin de avanzar hacia una reactivación responsable y segura, con el compromiso de todos los actores.

Es así como, desde el año pasado, estamos apoyando con diferentes instrumentos que proporcionan a los empresarios del sector las herramientas necesarias para operar respetando las medidas sanitarias. En ese sentido, creamos protocolos y guías de buenas prácticas sanitarias para los servicios turísticos y también el Certificado de Compromiso 'Confianza Turística', un distintivo que destaca el compromiso de los empresarios con la seguridad de sus trabajadores y visitantes.

Esto ha facilitado el trabajo de los empresarios en la ejecución y la puesta en marcha de las medidas sanitarias obligatorias, por lo que destacamos a los servicios de alojamiento, los restaurantes, los guías de turismo, los operadores y tantos otros que, de manera voluntaria, han implementado y obtenido su certificado.

Desde acá, los instamos a que cada día continuemos trabajando juntos con más fuerza, puesto que nuestra prioridad es incentivar el autocuidado para llegar a reactivar lo antes posible nuestra industria. Por lo mismo, seguimos fortaleciendo y destacando el compromiso de quienes están vinculados a la cadena turística. Asimismo, aprovechamos de invitar a las empresas registradas en Sernatur que han implementado los protocolos sanitarios a que adhieran al Certificado de Compromiso y completen este proceso que es muy simple. A través del sitio web https://registro.sernatur.cl, en cuatro pasos podrán obtener este distintivo gratuito. Y, por supuesto, llamamos a los que aún no forman parte del registro a que lo hagan y así puedan optar a esta distinción.

Al adherir al Certificado de Compromiso 'Confianza Turística, las empresas turísticas de nuestra región estarán siendo parte de una oferta responsable y segura acorde al nuevo escenario que enfrentamos y que cambió la forma de hacer turismo, una nueva forma que reflotó uno de los valores de nuestra industria: el cuidado por los demás.

Porque la industria turística es la industria de la hospitalidad, un concepto que no es antojadizo, ya que la hospitalidad es cobijar, albergar y dar seguridad a los turistas que recorrerán nuestra región y buscarán experimentar nuevas sensaciones, conocer nuestra gente y disfrutar de nuestros productos locales junto a las bellezas que esconde la Región de Atacama de cordillera a mar.