Secciones

Comentarios en la web

Carnet verde: La tarjeta de "salvación" que espera el turismo y comercio para retomar cierta normalidad emol.com
E-mail Compartir

Ítalo Flores. Super sería lo mejor que podría pasar para la hotelería restaurante, cines, concierto , gimnasios teatros. Seria como en Europa o Israel.-

Alejandro Hormazábal. En principio estoy de acuerdo con el carnet verde, pero "piano piano va lontano" no nos vaya a pasar lo mismo que con los permisos de vacaciones.

Carlos Valenzuela. Es importante que se pongan de acuerdo Internacionalmente por ejemplo OMS solo certificaba las vacunas certificadas por la FDA y no las Sinovac y chinas Cansino y otras solo hoy con estudio en Chile o otros países se logro visar las vacunas Chinas ósea si yo digiera que los vacunados en Chile son verde y viajo este carnet no sería válido en otro país

Marcelo Guajardo. Ya estoy viendo las falsificaciones de carnet verde con código qr a 10 lucas...estamos en Chile.

Daf. Dictadura sanitaria que el dócil rebaño acepta sin cuestionar.

Ayudas sociales en tiempos de pandemia

Luis Morales Vergara , Seremi de Desarrollo Social y Familia
E-mail Compartir

Como Gobierno, en la administración del Presidente Piñera, estamos concretando trasferencias monetarias a los hogares con herramientas como: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Bono Clase Media, Préstamo Solidario, etc. En el caso de abril, con el IFE ya tenemos cubiertas 84 mil familias en las 9 comunas de nuestra región, con un monto total transferidos a la fecha por sobre los 28 mil millones de pesos, llegando a 186.518 personas. Y buscamos extenderla en un nuevo período de inscripción - del 8 al 18 de mayo en www.imgresodeemergencia.cl - hacia nuevos hogares que no accedieron previamente. Es más, este beneficio se pagará sin ningún requisito a todas las familias que estén en el 80%, según calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. El monto será de $100 mil pesos por integrante del hogar durante los meses de abril, mayo y junio.

En el caso de Bono Clase Media, tenemos ya cubiertas a 23.650 personas con un aporte fiscal de más de 11 mil quinientos millones de pesos distribuidos en Atacama y complementamos ese aporte financiero con un Préstamo Solidario Clase Media con aval del Estado, que está disponible en la página web del Servicio de Impuestos Internos (www.sii.cl). Este último lleva cerca de 800 mil solicitudes aprobadas, y sus postulaciones están abiertas desde el sábado 8 de mayo con una duración de 6 meses.

A diferencia del Bono Clase Media, el Préstamo Social lo pueden solicitar quienes ganaban más de $2 millones durante el 2019 y que vieron golpeados sus ingresos, porque sabemos que ellos también requieren ayuda. La cantidad de cuotas para recibir este préstamo son 2 si se recibió el Bono Clase Media y 3 si es que no lo recibieron.

Para nosotros es sumamente importante que las personas accedan a estas páginas web y soliciten los beneficios, porque queremos que llegue a quienes más lo necesitan. Por eso insistimos en el llamado a postular.

La instancia en la cual nos encontramos, nos ha llevado a tener que restructurarnos y complementar todos los mecanismos de trabajo con múltiples ayuda sociales. Hoy estamos trasladándonos con nuestros equipos a cada rincón de la región de Atacama para que ninguna familia, adulto mayor, persona con discapacidad o pueblos originarios, se queden fuera de estos beneficios sociales que encuentro entregando el Gobierno de Chile.

Por esta razón, también los invitamos a que accedan a la página www.reddeproteccion.cl, donde podrán encontrar todas estas ayudas mencionadas y muchas más.

Correo

E-mail Compartir

Políticos

Señor director:

De acuerdo con la última encuesta del CEP, las instituciones menos confiables para la ciudadanía son precisamente aquellas dominadas por los políticos: solo un 9% confía en el Gobierno; un 8% hace lo propio con el Congreso Nacional y apenas un 2% confía en los partidos políticos. Ante esta escasa confianza en los políticos y advirtiendo que son estos -en buena medida- los que manejan el Estado, es preciso reflexionar y preguntarnos: ¿Por qué la Nueva Constitución debería darle más poder al Estado? ¿Por qué darle más poder a los políticos para que manejen nuestras vidas?

Juan L. Lagos, Fundación para el Progreso


Enfermedades "huérfanas"

Señor director:

Mucho se ha hablado sobre lo que debiese abordar la nueva Constitución. Sin embargo, un tema que no puede ser olvidado, y que debe ser prioritario, es el acceso digno a la salud, específicamente de aquellos pacientes que hoy sufren una enfermedad de alto costo.

Actualmente, vemos cómo cientos de chilenos no pueden acceder a tratamientos oportunos. Esta situación es aún más dramática para las personas que padecen patologías raras, las cuales se caracterizan por tener una baja prevalencia y, en muchos casos, por ser tremendamente costosas, con pocas opciones terapéuticas. Incluso, hay quienes pertinentemente denominan a estas enfermedades como "huérfanas", ya que parecen estar totalmente abandonadas por parte del Estado.

Por cierto, la Ley Ricarte Soto ha sido un gran aporte para miles de chilenos. No obstante, nadie debería quedar indiferente al sufrimiento de personas que deben poner sus esperanzas en bingos y rifas para poder acceder a un medicamento.

Como Asociación Nacional Chilena de los Amigos de la Infancia apoyamos a niños que padecen Fenilcetonuria, una enfermedad metabólica que impide la ingesta de proteínas y que expone a los pacientes a irreversibles afecciones neurocognitivas y psiquiátricas, que incluyen déficits en la función ejecutiva y síntomas como ansiedad, depresión, fobias, entre otras. Aunque en otros países se ha logrado afrontar con éxito este problema, hoy, en Chile, estamos al debe y nos queda mucho por avanzar.

A pocos días de una de las elecciones más importantes del último tiempo, queremos hacer un llamado a quienes aspiran a redactar la nueva Constitución para que no se olviden de estos pacientes, que consideren el acceso digno a la salud como una prioridad y le entreguen a todos aquellos que sufren una enfermedad poco frecuente la oportunidad de una vida digna.

De las próximas decisiones dependerá que desterremos para siempre la denominación de "huérfanos" que nos ha impuesto esta sociedad.

Eugenio Bruce, director ejecutivo Asociación Nacional Chilena de los Amigos de la Infancia


La huella de Humberto Maturana

Señor director:

Hablar de la vida y obra de Humberto Maturana Romesín podría tomar muchas páginas. Se trata de un autor tan prolífico como visionario, capaz de tender un puente entre dos mundos que persisten en tensión y que, pareciera, a veces luchan por separarse: las Ciencias Naturales y la Ciencias Sociales.

Si bien su formación era de Biólogo, su trabajo trascendió esa disciplina, se nutrió de otras del ámbito de las Humanidades, como la Filosofía, la Psicología y la Sociología, y sentó las bases de una teoría revolucionaria para entender (y no predecir) el comportamiento de los seres humanos, en su multidimensionalidad.

Cuestionando paradigmas hegemónicos, como la división cuerpo-mente, plantea conceptos teóricos como la autopoiesis o la biología cultural, generando un impacto pocas veces visto en la comunidad científica contemporánea, y cuyas ramificaciones se extienden al futuro, inspirando el trabajo de académicos en campos diversos y dejando una huella indeleble en el desarrollo del conocimiento del ser humano.

En este sentido, y alejándose del afán predictivo de las ciencias naturales, asume que los que tenemos en común, como especie, es la diferencia que deja la experiencia vivida en cada uno.

A propósito de su muerte, años de archivos en donde plasma su lucidez han salido a la superficie. En uno de ellos, señala querer entender cómo el dolor, el amor, las vivencias en general, cambian a las personas. Su trabajó es hoy el sustento de una corriente que apuesta por un vivir amoroso, conectado a con los otros y con las emociones.

Es de esperar que su trabajo pueda ser apreciado en su real dimensión en nuestro país, tal como lo ha recibido de la comunidad académica mundial, tan amiga de los índices de impacto, pero que supo valorar su legado.

Constanza Villarroel Cáceres, académica del Núcleo de Investigación Facultad Ciencias de la Educación Universidad San Sebastián

¿Retorno seguro a clases?

Liliana Cortés , Directora de Fundación Súmate de Hogar de Cristo
E-mail Compartir

"Nos subimos con paraguas, a veces con una frazada y ahí mismo ponemos nuestros cuadernos para poder estar en clases. Yo no quiero perder el semestre", dice Paulina (18) una de las jóvenes estudiantes que ante la mala conexión de Internet que hay en gran parte de su comunidad en La Araucanía, ha optado por trepar al techo de su casa para lograr conectarse y asistir a sus clases online.

En 2020, más de 39 mil jóvenes abandonaron la escuela, sumándose a los más de 186 mil que ya estaban fuera del sistema y que, en su mayoría, dejaron su educación en primero medio. Como Paulina o Francisco, de 17 años: "Como éramos caleta viviendo en la misma casa, había cualquier problema. Quizás por eso yo pasaba piola y no me mandaban nunca al liceo. Yo me iba para la calle, ahí me juntaba con otros cabros que estaban en la misma, íbamos para el mall, ahí se choreaba, se piteaba, al final, me terminaron echando del liceo, porque repetí tres veces primero medio".

Lo triste es que en nuestra región, Atacama, son 590 niños y jóvenes los que abandonaron la escuela. Algunos en sus poblaciones son apuntados con el dedo y los llaman "delincuentes con overol", porque el prejuicio es enorme. Muchas veces son estigmatizados por los profesores, por sus pares, por los padres de sus pares. Así, ¿quién querría ir al colegio?

"Cuando cumplí 13 años, intenté suicidarme porque empecé a salir con un tipo que me agredía físicamente", cuenta Camila, de 17 años. "Al final tomé la decisión de ´liquidarme´, me sentía tan utilizada, tan tonta, me dije a mí misma: Ok, me voy a la mierda. Y así fue, me tomé todo lo que encontré en pastillas: clonazepam, ibuprofeno, paracetamol. Me desmayé una hora después. Nunca más volví al colegio".

¿Cómo nos hacemos cargo de estas historias? Es clave contar con un modelo flexible y adecuado a la realidad de los niños que se ven obligados a abandonar la escuela antes, durante y probablemente después de la pandemia. Implementar la modalidad educativa de reingreso, aprobada por el Consejo Nacional de Educación, requiere dedicación y eficiencia, así como financiamiento estable para las escuelas de reingreso. Esto vendría a reparar en parte la deuda gigante que tiene el sistema escolar chileno con chicos como Camila, Francisco y Paulina, y con los más de 235 mil que no tendrán un "retorno seguro a clases", porque se quedaron en el camino.