Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Acerca de nuestros impuestos

Alberto Guerrero Zaro , Ingeniero Civil en Minas
E-mail Compartir

Cuando una persona ha trabajado y ha sido contratado tiempo completo en una empresa va a entender lo que escribo. En el momento que uno quiere postular a que le suban el sueldo, debe subir al segundo piso (o al tercero o al cuarto, etc.) hablar con el dueño y/o gerente de la compañía y presentar algún argumento fuerte para tal circunstancia. Algunos ejemplos.

-Años de Permanencia en la empresa

-El comprobado compromiso con la empresa

-Las tareas son mas diversas que hace un tiempo atrás

-Lo productivo que ha sido en el último año trayendo varios beneficios a la organización.

-Los cursos que se han tomado, para optar algún otro cargo.

-Existe una mejor oferta de trabajo.

-Otros

Bueno, algo positivo debe tener alguien para entrar a negociar, porque si es el mismo que antes, o el mismo de ayer, no tiene sentido que le suban el sueldo, no existe un valor agregado. Capisci..!

Entonces ahora me pregunto, cuando los políticos con sus merecidos o no merecidos sueldos y status nos quieren subir los impuestos, no deberían ir con el ciudadano, explicarle detalladamente con fundamentos reales lo bueno y eficientes que han sido ellos y el estado en este ultimo tiempo; motivos comprobados para que le subamos el sueldo a nuestro principal socio comercial de cada uno (El Estado de Chile). Porque generalmente solo expresan todas las hermosas cosas que harán con nuestro dinero, en un futuro nebuloso y que por lo general nunca se cumple. Acto seguido con un garrote sellan nuestros destinos económicos (al menos de una porción de este). Quiero aclarar que no digo que no se paguen impuestos, para positivos subsidios sociales , seguridad, y "demases " ; lo que expreso es que la mayoría de las veces que alzan los impuestos, hay una mala impresión que estos recursos van a un saco bien oscuro y por lo general roto en el fondo, alimentando a los amigos de los amigos , operadores políticos y personajes de ese tipo en el aparato público, personajes que en muchos de los casos se pegan al sistema para no salir nunca jamás, así como esos organismos biológicos que viven adheridos en los roqueríos de la costa .

Ejemplos de Impuestos que la mayoría de las personas comunes y corrientes no saben que se hace con ellos y si realmente hicieron alguna diferencia en nuestro día a día: Impuesto especifico, Impuesto verde a los vehículos, Impuesto a la vivienda, Royalty minero, etc.

En estos últimos años alguien ha visto un arbolito mas, debido al impuesto verde que pagó cuando compró con tanto esfuerzo su vehículo. Que lo único verde del nombre, es posiblemente la convertibilidad en dólar que tiene ese valor.

Comentarios en la web

Ministro Palacios critica con dureza feriado irrenunciable en elecciones: "Es una pésima medida" emol.com
E-mail Compartir

Máximo. Ministro, la respuesta es muy clara y precisa. Estas lecciones se debieron haber postergado hasta después de obtener la cada vez más lejana "inmunidad de rebaño".

Federico Wellmann Valdivia. Un día es suficiente para ir a votar. El país necesita reactivar la economía.

Francisco Bernales. Esta vez tiene razón Palacios, que mente limitada puede declarar feriado irrenunciable cuando necesitamos más que nunca mover al país, además qué sentido tiene, si quien quiera ir a votar, lo hará igual, aunque estén abiertos los Malls y el que no va a ir a votar, igual no lo hará.

Fernando Navea. Inaceptable, siempre la economía antes que todo lo demás. En los días de elecciones deben estar todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ir a votar.

Correo

E-mail Compartir

Factor miedo

Señor director:

A sólo días de las elecciones del 15 y 16 de mayo lo que más se percibe en el ambiente político - ciudadano es temor. Temor a una baja participación, temor a que la balanza del poder se incline para uno u otro extremo y temor a los personajes que llegarán a la convención constituyente. En este escenario viviremos, probablemente, una de las elecciones más importantes desde el retorno a la democracia. En un clima electoral polarizado, además de sanitariamente pandémico, y con una desconexión profunda entre la ciudadanía y la clase política.

Si bien lo anterior bien pudiera ser altamente pesimista también pudiera ocurrir, al menos en términos de participación, que sea este mismo escenario latente, el cual impulse a las personas, especialmente al mundo independiente, a las urnas. Porque el miedo y las incertezas sólo se combaten con participación y ejerciendo un derecho adquirido como baluarte de democracias saludables: el voto.

Si los independientes se movilizan, si la ciudadanía es responsable y consecuente, bien podríamos estar ante un nuevo mapa político que haga reaccionar al establishment para que, de una buena vez, se conecten y reencuentren con quienes depositan su confianza en ellos, volviendo a poner a las personas en el centro de las urgencias y del quehacer público - político.

Rodrigo Durán Guzmán


Día de la fibromialgia

Señor director:

El 12 de mayo es el Día Internacional de la Fibromialgia. Esta conmemoración busca concienciar a la población sobre una enfermedad crónica que, aunque no posee un agente causal determinado ni puede ser demostrada a través de exámenes de laboratorio, es un padecimiento real e indesmentible, de difícil diagnóstico y a menudo incomprendido. Tampoco existe tratamiento por lo que aquellas personas que la sufren sólo pueden mitigar los síntomas: dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas en el sueño.

Debido a las medidas sanitarias adoptadas por la pandemia y a los largos periodos de cuarentena, la sintomatología de la fibromialgia podría aumentar. El estrés provocado por los estilos de vida sedentarios y la carga emocional del trabajo virtual, puede complejizar la situación. Es por eso, que es necesario mantener el ejercicio físico de forma regular y supervisada, reduciendo los comportamientos sedentarios de más de 20 minutos de duracion, especialmente aquellas que requieran un tono elevado en nuestra posición de cabeza y brazos como, por ejemplo, tareas con computadores.

Dr. Eugenio Merellano-Navarro , U. Atónoma


Debate constitucional

Señor director: En todo el debate constitucional echo de menos las medidas concretas para evitar, seguir teniendo el absurdo que una clase política con solo la aprobación del 2 por ciento siga teniendo el control completo del país. La constitución de 1980 trató de poner protecciones a los ciudadanos respecto al abuso de los políticos, pero estas no sirvieron de mucho, Con complicidad transversal disposiciones como que los partidos políticos tendrían democracia interna no tendrían e de la participación ciudadana y habría igualdad con los independientes pasaron a ser letra muerta.

La nueva constitución deberá contener disposiciones específicas como:

1.- Fin a la designación de la candidatura hasta del ultimo concejal de la más remota comuna entre cuatro paredes en la capital. Las candidaturas serán definidas (según sea el caso) exclusivamente por los habitantes de la región distrito o comuna sin intervención de organismos centrales.

2.- Fin a la discriminación entre candidatos independientes y partidos, igualdad de exigencia de firmas iguales paras todos y posibilidad de hacer pactos

3.- Fin a la injusticia que mientras el parlamentario que va a la reelección mantiene su cargo sueldo y personal operativo, los cores y concejales deben renunciar un año antes para competirles

4.- Fin al financiamiento de los partidos y gastos de elección con plata de todosl os chilenos El estado solo financiara una franja electoral gratuita.

5.-Fin a la inequidad entre los partidos mayoritarios y los nuevos e independientes en la franja.Todos los candidatos que se presenten tendrán los mismos minutos.

6.- Fin al lucro en la política ; los parlamentarios recibirán una dieta no superior al doble del ingreso promedio del país al igual como las democracias avanzadas de la Ocde(y no 10 veces como ahora)

7.- Fin a financiamiento para su beneficio político de sedes operadores ,asesorías pasajes. vehículos y celulares Los parlamentarios solo usarán el personal e infraestructura del Congreso y su biblioteca y los gastos de traslado y comunicaciones serán exclusivamente para ejercicio parlamentario.

Alfonso Campos González

Seguridad pública en proceso eleccionario

Luis Aguilera Mendoza , General de Carabineros, jefe de la IIIª Zona
E-mail Compartir

Este sábado y domingo 15 y 16 de mayo, respectivamente, se realizarán las denominadas "mega elecciones" donde la ciudadanía mayor de 18 años podrá concurrir a sufragar a los distintos locales de votación habilitados para este proceso.Del mismo modo y con el propósito de resguardar el orden y la seguridad pública durante el desarrollo de estas elecciones se está trabajando de manera coordinada con todos los servicios públicos involucrados en este proceso.

Con las autoridades hemos visitado los establecimientos habilitados como locales de votación y a partir de allí se han dispuesto todas las acciones tendientes a hacer de este proceso una jornada cívica ejemplar.Para asegurar el normal desarrollo de este masivo acto cívico, como institución hemos destinado el personal suficiente de manera de brindar a la ciudadanía toda la seguridad que requiere. También, hemos dispuesto anillos de seguridad en las inmediaciones de los locales de votación, en todas las comunas de la Región de Atacama.

No obstante ello y para evitar tacos y congestión vehicular, se sugiere optar preferentemente por la locomoción colectiva, teniendo en cuenta además que habrá horarios preferenciales para los adultos mayores. Es importante recordar que la seguridad del interior de los locales de votación estará resguardada por personal de las Fuerzas Armadas. Por tanto, la comunidad debe estar tranquila y concurrir a cumplir con este deber cívico, al igual que las personas que han sido convocadas a ser vocales de mesa, para estos dos días de votación.

De igual forma, es importante tener presente que el único instrumento válido para sufragar es la cédula de identidad y no será necesario que las personas soliciten permisos temporales de desplazamiento para este proceso civico.

También, quienes tengan alguna discapacidad que les impida o dificulte el derecho a desplazamiento o emitir su sufragio, estarán facultadas para ser asistidas en el acto de votar y podrán ser acompañadas hasta la mesa por alguien mayor de edad y de su confianza, sólo deberán comunicarlo al presidente de la mesa en forma verbal, por lengua de señas o por escrito. Luego, el secretario de la mesa dejará constancia del hecho, la identidad del sufragante y de su asistente.

El llamado de Carabineros es a todas las personas a respetar las disposiciones sanitarias para evitar posibles contagios de covid-19, así como también respetar las instrucciones contenidas en la Ley 18.700 sobre elecciones y escrutinios.