Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Martorell: nuevo criterio sobre toque de queda solo aplica a "personas solas"

RESTRICCIÓN. No se abrirá causa penal si no se constata el riesgo a la salud pública. En un fallo reciente, la Corte Suprema planteó que "el estar, o deambular, incluso dos sujetos en calles desiertas", no genera un peligro sanitario.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno intentó disipar ayer las dudas sobre el alcance del nuevo criterio que está siguiendo la Fiscalía para abordar las infracciones al toque de queda.

Circular en los horarios prohibidos por dicha medida es considerado un delito sanitario de acuerdo al artículo 318 del Código Penal, que sanciona a quienes pongan en riesgo la salud pública "por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad".

Sin embargo, en diversos casos que han llegado hasta la Corte Suprema, el máximo tribunal ha señalado que infringir tal prohibición no necesariamente conlleva tal riesgo. En un reciente fallo la Suprema planteó que "el estar, o deambular, incluso dos sujetos en calles desiertas, por muy prohibido que esté por la autoridad, no es en absoluto idóneo para generar riesgo a la salud pública".

El criterio adoptado por la Corte Suprema llevó al fiscal nacional Jorge Abbott a modificar los propios cursos de acción del Ministerio Público, instruyendo a los fiscales a iniciar causas penales sólo en aquellos casos donde se constate la hipótesis del riesgo a la salud pública. Tal hipótesis podría configurarse, por ejemplo, en las fiestas clandestinas.

De acuerdo a la instrucción de Abbott, cuando una persona sea sorprendida por Carabineros circulando en medio del toque de queda, los funcionarios policiales deberán derivar el caso a las secretarías regionales ministeriales de salud (seremis).

Consultada sobre este cambio de criterio, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, aseguró que esta forma de operar regirá sólo para los infractores solitario.

"Lo que ha señalado la Corte Suprema es que, en caso de toque de queda, cuando una persona se encuentra sola, no se da la hipótesis de riesgo en contra de la salud", dijo la autoridad. Martorell enfatizó que el criterio alude específicamente a personas "absolutamente solas" y que "para todos los demás casos sí" se configuraría dicho riesgo.

"una cosa bien puntual"

Más tarde, el director de la Unidad Especializada en delitos Económicos, contra la Salud Pública y Medioambientales de la Fiscalía Nacional, Mauricio Fernández, realizó otra aclaración más. Citado por Emol, dijo que "los criterios para la persecución penal de los delitos contra la salud pública en el contexto de esta pandemia siguen plenamente vigentes. Las infracciones a la normativa sanitaria que tienen un objetivo de control de la expansión progresiva del virus siguen siendo delitos del artículo 318".

Luego indicó que "lo que ha ocurrido es una cosa bien puntual. La Corte Suprema ha dicho que ciertas hipótesis muy particulares, como casos de infracciones de toque de queda ya sea en situaciones de lugares aislados y en lugares donde una o dos personas han transitado sin que haya ningún tipo de factor especial de riesgo, no cabrían en el riesgo que sanciona el delito". Indicó además que todas las autoridades tienen pleno conocimiento de la medida y recalcó que se trata de casos puntuales.

Ante la posibilidad de que el instructivo derive en una menor fiscalización o intervención de Carabineros, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, hizo un llamado a la responsabilidad y aseguró que la autoridad sanitaria seguirá aplicando la norma: "Tenemos la atribución de sumariar y sancionar, y esa sanción si es económica, puede ser de hasta 50 millones de pesos. Esperamos que con una sanción como esa las personas respeten las medidas sanitarias".

Detectan las actividades laborales con mayor riesgo de contagio en Atacama

COVID. La Seremi de Salud entregó detalles de análisis e hizo llamado a reforzar protocolos.
E-mail Compartir

Un análisis de la Seremi de Salud de Atacama detectó que ciertas actividades laborales podrían llevar a tener un mayor riesgo de contagio en la región.

Así lo informó Claudia Valle, jefa de esa cartera de Gobierno, quien mencionó que las actividades que se evidencian con mayor frecuencia entre los contagiados son personas dedicadas a aseo y servicios menores, guardias y porteros, mecánicos, soldadores y operadores de maquinarias, vendedores y trabajadores de la construcción. En total, representan un 40% de los casos.

"En el análisis de la actividad que realizan los trabajadores que se han contagiado de covid-19, se puede observar que ciertas actividades se repiten, lo que podría significar que realizar dicha actividad expone con mayor frecuencia a ser contagiado", señaló la Seremi de Salud.

En el caso de las personas que se dedican a labores de aseo y sanitización en diferentes sectores productivos, se ha detectado una alta cifra. "Estas tareas históricamente han estado asociadas a un mayor riesgo de enfermedades transmisibles, tales como Hepatitis A y otras enfermedades entéricas y ahora se vuelven más susceptibles de contagiarse con covid-19", señaló.

"Por la razón anterior, es muy necesario que las empresas privadas, mandantes y contratistas, así como los servicios públicos, refuercen sus protocolos de prevención del covid-19 entre estos trabajadores, favoreciendo la entrega y supervisando el uso de los elementos de protección personal que han sido recomendados por la Autoridad Sanitaria".

Salud se encuentra realizando un trabajo de promoción con las cuadrillas sanitarias, realizando testeo en empresas e instituciones, para detectar a los casos de asintomáticos.

Claudia Valle hizo un llamado a las personas que realizan estas actividades a aumentar las medidas de autocuidado: "Nuestra región necesita que los trabajadores que realizan actividades de riesgo, aseadores, mecánicos, vendedores, trabajadores de la construcción, entre otros, sean cuidadosos en el uso de sus Elementos de Protección Personal, que exijan que sus contratantes les provean de los elementos de cuidado, tal como alcohol gel y mascarillas, pero a la vez, que sean rigurosos en su utilización", comentó.

Proyecto permitirá poner en relieve rutas milenarias de pueblos originarios de Atacama

RECORRIDO. La Finca de Chañaral, Barranquillas y Canto del Agua son parte de la iniciativa.
E-mail Compartir

La Finca de Chañaral, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, en el Llano que da hacia el norte; Barranquilla en la comuna de Caldera y sus alrededores; y Canto del Agua, en el llano que da hacia el norte, comuna de Huasco son parte de un proyecto que que busca estudiar las rutas milenarias de los pueblos originarios presentes en Atacama.

Se trata de "Descubriendo las rutas milenarias de los pueblos originarios en Atacama", a cargo de la Agrupación Anthué y que un grupo de investigadores está llevando a cabo con la investigación documental y en terreno.

Las visitas a los lugares fueron realizadas por Eduardo Herrera, Carlos Pizarro, Raúl Miranda y Juan Pablo Rico. Permitieron identificar las huellas troperas de cada sector y/o aquellas que hayan sido declaradas efectivamente como parte del Camino del Inca, realizando un registro fotográfico y audiovisual de las mismas. Además, se realizó previamente una investigación documental y otra usando el programa Google Earth, que permite visualizar rutas utilizando imágenes satelitales de cada uno de los sitios estudiados.

Según indicó Raúl Miranda, representante de la directiva de Anthué, se trata de una iniciativa que permitirá "conocer y valorar estas huellas troperas que están alrededor de muchos sitios de nuestra zona, pero que pocos conocen. Identificarlas y llevarlas a un formato de difusión de estos hallazgos hará un aporte su la valoración de estas huellas y esperamos que también en su protección por parte de los habitantes y de quienes visitan estos lugares", indicó.

En las visitas también se entrevistaron a habitantes de los distintos sectores como también a quienes los han estudiado en las diversas localidades, y actualmente trabajan en entrevistar a académicos y estudiosos de estas rutas. Toda esta información se registrará en un libro digital y tres micro documentales, que estarán a disposición del público gracias a internet y a la utilización de redes sociales.

Este proyecto recibió financiamiento del concurso correspondiente a la glosa 6% del FNDR, fue aprobada en el área ambiental, iniciativa impulsada por el Gobierno Regional, con la sanción del Consejo Regional.