Secciones

Correo

E-mail Compartir

AFPs

Señor director: El tercer retiro previsional ha despertado un pánico generalizado que estuvo contenido en los primeros retiros, más aún si ahora consideramos la posibilidad de hacer retiros a las rentas vitalicias, lo cual era impensado hasta hace pocas semanas, por el derecho de propiedad de la industria aseguradora sobre los fondos que entregaron los pensionados a cambio de una pensión vitalicia.

Pero no hay que confundir las cosas, los retiros previsionales son un adelanto en dinero para los afiliados respecto a las futuras pensiones, que serán menores obviamente, pero no está en entredicho la propiedad de los fondos. Por lo mismo, hay que confiar en el rol fiduciario que la Ley confiere a las AFPs para resguardar la propiedad de nuestros ahorros previsionales, y que aprenda las lecciones que dejó la pasividad de la industria aseguradora, que hoy se ve frente a una ley que debe acatar.

La industria previsional ha sido prenda de garantía durante 40 años, y debe estar a la altura de las circunstancias.

Eduardo Jerez Sanhueza


Pasiones destructivas

Al igual que España y a menos de dos semanas de las elecciones de constituyentes, entre otras autoridades, hemos sido testigos de una política de las emociones que sepulta el debate técnico. Pareciese que nos inunda una política tediosamente radicalizada y emocional que solo persigue la destrucción del adversario y que funciona en base a consignas vacías, alejadas de datos y hechos.

En este clima de crispación política, el ruido se vuelve ensordecedor. La farandulización de la política ha provocado que esta forme parte del entretenimiento y que los políticos funcionen como celebridades. ¿Como salimos del imperio de la cuña corta, el chascarrillo y los eslóganes tremebundos? Pues siendo capaces de identificar adanismos políticos y resistirnos a la corrupción cognitiva de la sociedad. Alfabetizarse contra los contenidos y efectos de la comunicación populista es una urgente habilidad del siglo XXI que debemos estimular, puesto que de ello depende impedir el continuo erosionamiento de nuestro sistema político.

Camilo Barría-Rodríguez


Producción de vacunas en Chile

Formalmente el año 2005, luego de muchos años de desinversión, dejamos de contar con los dos tipos de vacuna nacionales que se producían en el Instituto de Salud Pública (ISP): la antirrábica y la vacuna para difteria, tétanos y pertussis. Al momento de evaluar el término de dicha actividad, se tomó en consideración no sólo la alta inversión requerida para que la planta cumpliera con los exigentes estándares que el propio ISP debía exigir, sino la necesidad de que la entidad productora debía ser externa al ISP, de modo asegurar una debida garantía de calidad, junto a lograr establecer alianzas con entidades públicas, académicas y privadas, que permitieran hacer sostenible la investigación, innovación y desarrollo (I+D), que se necesita para hacer viable proyectos de esta magnitud.

En dicha época ello no fue posible. Hoy, afortunadamente hay signos alentadores de que esta estratégica actividad pudiera ser retomada. Para lograrlo, es clave se generen alianzas amplias entre universidades, el sector público y privado con fuertes redes internacionales, ya que no solo es menester poner en marcha una planta de producción de altísimos niveles de calidad, sino que lo más importante es lograr capacidad para generar I+D de vanguardia. De nada sirve una planta productiva sin capacidad de I+D, ya que al poco tiempo estaríamos en la obsolescencia y despilfarrando grandes recursos.

La lección de esta pandemia, sobre todo para países como los nuestros, es que la soberanía en el tema de las vacunas, así como en otros temas tecnológicos, solo es posible aunando muchas voluntades.

Osvaldo Artaza Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas


Vacunación trabajadores

El ministro de Economía, Lucas Palacios, anunció una campaña acordada con el mundo empresarial para incentivar la vacunación de los trabajadores. Sin duda es una buena noticia, aunque es necesario afirmar que las empresas estaban ya entregando o facilitando la asistencia a la vacunación por parte de sus colaboradores.

Así quedó demostrado en una encuesta realizada por Mercer Marsh Beneficios, donde el 81% de las empresas afirmó que, si bien no exigiría la vacuna a sus trabajadores, si la impulsaría y fomentaría a través de diferentes técnicas. La más utilizada ha sido la facilidad de horario para que las personas asistan a los centros de vacunación. En menor medida, las empresas han implementado la entrega de tiempo libre posterior a la recepción de alguna de las dosis.

La vacuna no es posible de exigir, pero, de todas maneras, las empresas están utilizando las herramientas que tienen a su disposición para aportar en esta misión, que no solo es de un país, si no que de todo el mundo.

Miguel Gumucio, director de Clientes de Mercer Marsh Beneficios

Comentarios en la web

Hacienda y mayor recaudación por histórico precio del cobre: "La estamos ocupando intensamente en ayudas sociales" emol.com
E-mail Compartir

Tito Quezada. Hay que gastar en salvar a la gente del hambre , pymes y reactivar la economía.

Juan Soto. Ni siquiera en Estados Unidos tienen el IVA tan alto. Florida es un 2%, Kentucky 6%, Missouri 2,8%, Nebraska 5,5%, California 9,75%, Nevada, 4,6%, etc, etc,

Claudia Meneses. ¿Cómo se están distribuyendo las partidas? no me queda para nada claro una respuesta tan genérica, favor compartan los números y no generalidades.

Rigoberto. Bien por este gobierno serio, hay que ir en ayuda de los necesitados, pero tampoco hay que mantenerlos con subsidios, no hay que darle peces, hay que darles cañas de pescar.

José Morgado. Niños, no vayan a pensar que su situación va a mejorar por el cobre, no sean ambiciosos.

Descentralización y mayor autonomía en las decisiones regionales

Guillermo Ramírez , Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó
E-mail Compartir

Este fin de semana se vivirá un hecho inédito en el país, que viene a dar respuesta -por lo menos en parte- a un largo anhelo de las regiones: la elección de gobernadores, la que sin dudas es un avance en la necesaria descentralización que debe vivir Chile para posicionarse de buena manera en el siglo XXI y así mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

Esta agenda de descentralización, en paralelo, también puede verse potenciada en la Convención Constitucional, donde la discusión probablemente estará marcada por la autonomía con la que podrán contar las distintas zonas del país en la nueva Constitución, para tomar decisiones -en base a sus problemáticas y realidades- relacionadas con su propio desarrollo.

Como región de Atacama hemos sentido la necesidad por poder contar con mayores atribuciones, con algunos episodios como los aluviones de 2015 y 2017 que dejaron aún más en evidencia esta dinámica. A pesar de los efectos de estos eventos naturales, que afectaron a la población de una manera tan profunda, hubo que buscar mecanismos especiales de financiamiento para poder suplir el evidente déficit de infraestructura que tienen nuestras ciudades -obras que, cabe agregar, aún están en desarrollo-, pues a través de la Rentabilidad Social -o RS-, que es la metodología para la evaluación y posterior aprobación de este tipo de proyectos, no hubiera sido posible, tomando en cuenta la relación costo de las obras-cantidad de población.

Este es un ejemplo -entre varios- de la importancia de poder contar con mayor autonomía regional para tomar este tipo de decisiones. Los beneficios sociales que tienen estos proyectos, vinculados no sólo a la calidad de vida, sino que a la propia sostenibilidad de una determinada comunidad, deben incluir, además de parámetros cuantitativos, la visión local.

En un país que tiene como principal activo su diversidad cultural, sociológica y cultural, esta agenda de descentralización que se abrirá este fin de semana con las elecciones municipales, constituyentes y de gobernadores, sin duda será una oportunidad para que las regiones cuenten con mayores y mejores oportunidades y de esta manera puedan elegir y decidir su propio futuro.

La importancia de no domesticar y comercializar fauna silvestre

Héctor Soto Vera , Director de Conaf Atacama
E-mail Compartir

Hace unos días se informó a los medios regionales y redes sociales, la presencia de un zorrito que fue rescato por uno de nuestros guardaparques del Parque Nacional Llanos de Challe, comuna de Huasco, y que a pesar del apoyo de Veterinarios del Servicio Agrícola Ganadero SAG, lamentablemente no logró sobrevivir debido a su grave estado de salud, provocado por un posible maltrato animal y tenencia ilegal de esta especie.

En muchas ocasiones la tenencia ilegal de fauna silvestre, está asociado al tráfico ilegal, un negocio ilícito considerado el más grande del mundo. Este acto provocado por personas inescrupulosas, trae como consecuencia en primer lugar, la extracción de especies de su ambiente natural, lo que puede causar consecuencias para el ecosistema y para el patrimonio natural de la región o del país. Muchas de estas especies terminan como trofeo de caza, como mascotas particulares, como alimento exótico, como medicamento, etc.

Durante este ciclo de comercialización ilegal, muchas especies sufren graves problemas sanitarios durante su permanencia en recintos ilegales, durante la misma captura o durante su traslado a su nuevo destino. Tanto durante su captura, permanencia y traslado, la fauna captura comienza un ciclo de estrés enorme, donde la especie no consume agua, no se alimenta debido al miedo que le provoca el nuevo entorno, al maltrato provocado muchas veces por sus captores y por estar rodeado de otras especies que no comparte en el medio natural.

En el marco de la normativa chilena, la sanción al comercio ilegal de animales se traduce en multas de hasta 200 UTM (6 millones de pesos) y prisión en su grado medio a máximo a quienes: Cazaren, capturaren o comerciaren especies de la fauna silvestre cuya caza o captura se encuentra prohibida. Así como a aquellos que comerciaren indebidamente con especies listadas en los apéndices de la Convención sobre el comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna Silvestre (CITES).

Para conocimiento, aquellas especies o animales que son interceptados en las barreras instaladas en los pasos fronterizos, son devueltos al país de origen, con lo cual se disminuye el riesgo sanitario para el país. Los ejemplares decomisados al interior del país, son devueltos al país de origen cuando es posible, o en caso contrario son remitidos a centros de rescate o zoológicos acreditados.