Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Gobierno promulga ley que permite cambiar el orden de los apellidos de las personas
E-mail Compartir

Rodrigo García. Si uno estuviera obligado a vestirse de rojo y de pronto se postula una ley que le permita a uno usar el color de ropa que quiera, no me parecería nada banal esa idea.

Patricia LS. Hay otros proyectos esperando aprobación mucho más importantes... pero bien, libertad y legalidad para elegir cual apellido va primero.

Gonzalo Celedón Silva. Y si la mamá quiere q lleve su apellido y el papá el del ¿quién gana?.

Víctor Hugo. Que importante! después de 1 año y medio de toque de queda, cuarentenas infinitas y economía en crisis esta seguro que era la principal preocupación de la gente. Ahora sí está todo resuelto..

Sergio Lagos. Existen culturas en que predomina lo matrilineal, es decir, el primer apellido es el materno y luego viene el paterno.

Constitución y descentralización

la FCHDD acaba de presentar a la comunidad nacional el documento "Descentralización con Participación" elaborado por 23 expertos. Mario Maturana Claro, Capítulo Regional Fundación Chile Descentralizado Desarrollado
E-mail Compartir

Las expectativas que tiene la ciudadanía respecto del proceso de aprobación de una nueva Constitución son muy diversas, puesto que dependen del lugar en que nos encontramos y los problemas que enfrentamos. Todas son válidas y deberán reflejarse en el nuevo texto, sin perjuicio de la esencialidad de sus normas.

Los regionalistas creemos que el proceso constituyente es una gran oportunidad para perfeccionar y fortalecer el proceso descentralizador, estableciendo gobierno regionales y comunales con claras competencias para gobernar los territorios, con recursos suficientes para hacer efectivo el Estado social de derechos en cada región y comuna, con participación ciudadana efectiva y con sistemas de controles que aseguren transparencia y la prevalencia el interés común sobre el particular.

En ese contexto, la FCHDD acaba de presentar a la comunidad nacional el documento "Descentralización con Participación" elaborado por 23 expertos, plurales, convocados por la Fundación, en el cual destacamos la propuesta sobre principios constitucionales de descentralización, destacándose el principio de descentralización política y administrativa, descentralización fiscal y equidad territorial, interdicción de la arbitrariedad presupuestaria, autonomía fiscal regional y local y responsabilidad fiscal.

Se desarrolla en la misma propuesta un mecanismo de resolución de conflictos de competencias entre los niveles local, regional y nacional de gobierno, que debería incluir la nueva Constitución, que será muy valioso al instalarse un sistema multiniveles de gobiernos, en el cual no tenemos experiencia colectiva.

Quiero en esta oportunidad instarles a revisar la propuesta de la Fundación al proceso constituyente, que se encuentra en la página web: chiledescentralizado.cl

Patrimonio intangible

Un llamado a su grupo familiar, para que estos hermosos juegos y tradiciones infantiles no desaparezcan. Raúl Céspedes Valenzuela, Museólogo
E-mail Compartir

El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en diversas formas.

Quien alguna vez en su infancia no escuchó una canción de cuna cantada por su mamá, su papá ó un familiar directo. O tal vez participó en alguna ronda que hacían los días más entretenidos y lúdicos, donde verdaderamente se compartía con amigos y amigas de infancia. También seguramente participó de una ronda infantil, que son juegos colectivos de niños donde había algarabía, bullicio y mucha energía y que se trasmiten de generación en generación ó simplemente algún juego tradicional como jugar a las bolitas, el trompo, al luche, al corre el anillo, la gallinita ciega, al rún rún, al columpio, a la payaya, al volantín, al emboque, la rayuela, al pillarse, al compro huevos y otros, como adivinanzas; que lamentablemente se han ido olvidando y lentamente van desapareciendo.

Ese es nuestro mayor tesoro de "Patrimonio Intangible" que con la modernidad y como no se cultivan podrían simplemente desaparecer. Muchas veces Usted que lee esta columna, ha preferido que los niños de su entorno (sobrinos, nietos, vecinos), vean televisión o jueguen en un computador al "Play" o en un "Wi", ó celular; dejando de lado lo más lúdico y enriquecedor para un niño que es la "Creatividad" y las ganas de saber compartir e interactuar de manera armónica con sus pares.

Por ello un llamado a su grupo familiar, un S.O.S. para que estos hermosos juegos y tradiciones infantiles no desaparezcan ya que así en familia jugar y compartir momentos de sano esparcimiento.Yo lo invito a Usted a que se sume en esta cruzada y así poder rescatar estos valores del patrimonio Intangible y que han acompañado por muchos años a la familia chilena.

Correo

E-mail Compartir

Provoste y Larroulet

Señor director:

De pronto emerge Yasna Provoste en el escenario presidencial de noviembre. Senadora oriunda de Vallenar, con estudios en liceo público y en la Universidad de Playa Ancha donde se gradúa de profesora de estado. Un perfil dúctil dada su profesión, cercana a la ciudadanía, con sensibilidad por el desarrollo social y material de las familias. Diferente a su correligionaria Ximena Rincón, candidata oficial de la DC, de perfil frío, tieso incluso, lejana a la plebe y con pasado activo en un directorio de AFP.

Al frente, en la Moneda, la elite de ingenieros comerciales "made in Chicago", Piñera y Larroulet sumando a Cerda arrimado de otro costal, se desviven sólo por mantener las finanzas a favor del poder financiero. De suyo, Larroulet, el intermediario de aquel, trata de entronizar a otros economistas, Lavín, Mathei, Briones y hasta Sichel, para que afirmen la sartén por el mango a futuro. (Lejanos los tiempos en que ingenieros de la talla de Raúl Sáez, premio nacional de ciencias, impulsor en tiempos de Frei padre de Endesa, Entel, Corfo y otros organismos públicos, trabajaban para el gobierno).

¿Logrará la sencilla senadora Provoste, con gran valoración ciudadana, amarrar una candidatura sin extremos faranduleros o radicales?, o ¿afrontaremos otro gobierno tecnócrata, de grandiosismo macroeconómico, de encuestas y postulaciones a beneficios jabonosos?

Gaspar Millas del Río


Carta al Papa Juan Pablo II

Después de relatar la amarga experiencia de búsqueda, de varios años, familiares de los detenidos-desaparecidos de Chillán, en carta de octubre 1981, le exponen al Papa Juan Pablo II: "Quisiéramos que usted, que ha servido de mediador en el conflicto limítrofe entre Chile y Argentina, y con ello ha evitado un conflicto armado entre pueblos hermanos, interceda ante las autoridades chilenas, para que nos den una respuesta a tan dolorosa incertidumbre. Nuestros familiares fueron hombres que trabajaron para hacer de nuestra Patria un país en donde no existiera la miseria del cuerpo ni del alma, en donde hubiera igualdad para todos. En nuestro país existen alrededor de 2.500 desaparecidos y en nuestra zona 192. Santo Padre, confiamos en usted y en la Iglesia Católica, que ha sido nuestro apoyo de esperanza y de fe durante todos estos años. Quisiéramos a la vez pedirle que en vuestras oraciones pidáis por nuestros familiares, para que Dios Todopoderoso les dé fuerzas para seguir esperando esa ansiada libertad, la cual nuestro Creador nos hizo regalo al darnos la vida; y para aquellos que ya fallecieron, les dé el descanso eterno. Se despiden fraternalmente en Cristo: Familiares de detenidos-desaparecidos de Chillán". El Papa Juan Pablo ll visitó Chile entre el 1° al 6-4-1987 y, en la misa del Parque O"Higgins, dijo con voz potente "El amor es más fuerte". Este 13-5-2021, se cumple 40 años desde que un terrorista turco trató de asesinarlo en el Vaticano.

Derico Coffré


¿Es una buena idea rebajar el IVA a los bienes esenciales?

El pasado 28 de abril, en el marco de la tramitación del proyecto de ley sobre "Impuesto a los súper ricos", la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó una indicación para reducir, en forma excepcional, el IVA a servicios y productos "esenciales", rebajando la tasa actual del 19% a un 4% o 10%. La medida, merece, entre otros, los siguientes reparos:

Primero, el IVA es impuesto indirecto, en que el vendedor y prestador del servicio le recargan el monto del impuesto al comprador o beneficiario. En ese entendido, la medida no distingue respecto de las personas a quienes beneficiará la rebaja, sino por producto, y, en consecuencia, ella se aplicará también a sectores económicos altos, convirtiéndola en una medida tributaria regresiva.

Segundo, nada obliga a vendedores y prestadores de servicios a rebajar los precios en los mismos montos en que se rebajará el impuesto. La incidencia económica del impuesto no es susceptible de regulación legal, depende de otros aspectos como la elasticidad de la demanda, la competencia, entre otros.

Tercero, se pretende aplicar a nivel de consumidor final, pero ¿cómo se impedirá que un productor adquiera bienes con tasa rebajada para usarlo en sus propios procesos productivos? Alguien podría adquirir un bien esencial con tasa del 4% y producir otro bien con tasa del 19%, lo que generaría un problema en la estructura y fines del impuesto.

Cuarto, la fiscalización de IVA diferenciado, especialmente en negocios pequeños, será prácticamente imposible, cualquiera podría decir que vendió bienes con tasa rebajada, cuando en realidad vendió bienes con tasa común. Ello abre una puerta peligrosa a la evasión fiscal, en un impuesto que hoy no tiene grandes problemas en ese aspecto.

En definitiva, para asegurar que una medida beneficie a quienes más lo necesitan en esta crisis, se deben preferir mecanismos de transferencia directa, en vez de modificar el tributo de mejor estructura y mayor recaudación en Chile.

Maribel Veas Alfaro, Abogada y Académica UCEN Región de Coquimbo