Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Nuevos contagios bajan a 5.500 en un día en el país y en Atacama el uso de camas UCI de pacientes covid pasa de 31 a 18

PANDEMIA. La positividad ayer fue de 8,03% a nivel nacional. Colegio Médico observa con atención el escenario epidemiológico previo a las elecciones. En la región, se redujo la presión hospitalaria.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer, a una semana de las elecciones, poco más de 5.500 casos nuevos de covid-19, después de tres días consecutivos con más de 6.000 contagios, mientras que en Atacama la cifra de ocupación de camas UCI de pacientes covid bajó drásticamente en dos semanas. Entre las 21:00 horas del viernes y el mismo instante del sábado, los laboratorios del país detectaron 5.521 nuevos contagiados por covid-19, llegando así a un total de 1.247.469 personas que han tenido el virus. De ellas, 36.406 se encontraban ayer en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden transmitirla.

Esta última cifra, sin embargo, ascendió a 48.955 en el último Informe Epidemiológico publicado por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), al considerar los casos activos confirmados por laboratorio junto a los sospechosos, en otros términos, quienes presentaban síntomas de la enfermedad pero no contaban con el PCR.

La positividad para la última jornada, en tanto, fue de 8,03% a nivel país, y 10% en la Región Metropolitana, en un universo de 62.044 exámenes.

Camas críticas

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron, asimismo, 3.147 hospitalizados, de los que 2.624 estaban con ventilación mecánica.

En el caso de Atacama ayer se registró una menor ocupación de camas UCI de pacientes covid respecto a hace dos semanas, cuando la red asistencial tenía 31 personas en esa unidad, situación que cambió dado que ayer habían 18, de acuerdo al reporte del Gobierno.

Se trata de una reducción sostenida, dado que hace una semana eran 24 y las proyecciones son positivas de acuerdo a lo que menciona el Claudio Baeza, director del Servicio de Salud.

"Hemos visto una disminución de pacientes hospitalizados por neumonía por covid grave en la Unidad de Cuidados Intensivos, esta baja se ha venido evidenciando desde el 27 de abril y es coincidente con la disminución paulatina de casos activos en la región", comentó la autoridad quien recordó que el 19 de abril la región alcanzó el peak de hospitalizaciones en esa unidad, es decir el 100% y actualmente es de un 88%.

Agregó que "si bien ha disminuido el número de pacientes hospitalizados por covid grave, se han mantenido hospitalizaciones por otras patologías", lo que aún mantiene un índice ocupacional alto que se ha mantenido en un 86% promedio en los últimos siete días. El promedio de edad de los internados es de 56 años.

A lo largo de la red de salud pública y privada nacional quedaban 304 camas críticas disponibles, lo que se tradujo en una ocupación del 93,3%, según el Ministerio de Bienes Nacionales. Días antes, este indicador llegaba al 96%.

"Persiste el descenso nacional en hospitalizados totales, hospitalizados covid-19 e ingresos a UCI. La situación sigue siendo grave, pero está mejorando", escribió en su cuenta de Twitter el médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said.

Este fin de semana se realizarán las elecciones de constituyentes, de gobernadores regionales, de alcaldes y concejales, tras ser postergados los comicios en abril debido a la situación epidemiológica.

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que, actualmente, "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -12% y -15% para la comparación de 7 y 14 días respectivamente".

No obstante, el secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, dijo a Meganoticias que "estamos en una fase epidemiológica mala, al estar muy alta la curva aún es muy endeble. Hemos sido críticos de las aperturas y el carnet verde sería un ingrediente más que influya en estas aperturas apresuradas".

"Respecto de las elecciones, la decisión está tomada y debemos dar la información para que sean lo más seguro y participativo posible... Queremos entregar consejos para que la gente tome los recaudos, que usen mascarillas quirúrgicas, el uso personal del lápiz", agregó el representante gremial, en alusión a las medidas sanitarias tomadas para el plebiscito, en octubre pasado.

"La variación de nuevos casos a nivel nacional es -12% y -15% al comparar 7 y 14 días, respectivamente".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Persiste el descenso nacional en hospitalizados. (...) La situación sigue siendo grave, pero está mejorando".

Juan Carlos Said, Médico internista Sótero del Río

Destacan el rol de kinesiólogos del Hospital Provincial de Huasco

SALUD. Nuevas demandas asociadas a la complejidad y exigencias de los pacientes covid ha motivado la redistribución de los equipos.
E-mail Compartir

Han sido días difíciles para el personal de Salud ante la compleja situación en que la pandemia mantiene las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y Unidades de Tratamiento Intensivo (UTI) y las Unidades de Paciente Críticos (UPC) en los recintos hospitalarios del país. Dentro de esa atención, la labor del kinesiólogo ha brindado un soporte vital y de tremenda importancia para los pacientes contagiados y recuperados de covid.

Los profesionales pueden ejercer funciones tanto en la detección y diagnóstico del virus, participar en la toma de muestra para el examen, que consiste en captar las secreciones de la parte superior de la garganta por detrás de la nariz, a través de un hisopado nasofaríngeo, o bien en las unidades críticas que velan por el cuidado de estos pacientes.

Sin embargo, no es el único procedimiento en el cual intervienen, sus conocimientos también son requeridos para educar a la población en la prevención del contagio y son vitales cuando los pacientes sufren complicaciones respiratorias y son hospitalizados.

Carlos Robles, jefe de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, comentó que "el rol del kinesiólogo cumple una labor fundamental en la atención de usuarios COVID en todo el proceso de esta enfermedad, desde las atenciones de Urgencia, atención de pacientes críticos en UPC ya sean respiratorios como otras patologías no respiratorias con manejo de ventilación mecánica y rehabilitación motora , rehabilitación hospitalaria de Secuelado COVID traqueostomizado con síndrome de Debilidad Adquirida en UCI, e incluso posterior al alta en Medicina Física y Rehabilitación en la fase final de esta enfermedad".

A pesar de la alta carga asistencial en pacientes covid, comenta que no se ha dejado de atender pacientes que ingresan por otras patologías, así como se ha dado continuidad en la rehabilitación de pacientes ambulatorios.

Respecto a la experiencia que ha revelado para ellos el atender pacientes positivos de Covid-19, Robles señaló que "ha sido todo un gran desafío tanto humano como profesional, ejecutando todo el abordaje kinésico clínico asistencial, con nuevas exigencias dada la complejidad de estos pacientes, que nos impulsan a capacitarnos en la rehabilitación integral del paciente Covid".

Entre los cambios que han debido implementar para tratar pacientes covid-19, el profesional del HPH señaló que "los principales cambios se basaron en formar nuevos equipos de kinesiólogos redistribuidos en las distintas unidades, en sistemas de cuartos turnos y así satisfacer las nuevas demandas asociadas a la complejidad y exigencias de los pacientes Covid", dijo.