Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Tamara Acosta dijo que cuarentena le ha "pegado súper mal"

TV. La actriz conducirá el programa "El Sueño de Chile" en Canal 13c. También comentó la situación del teatro online: "Han sido un bálsamo para este tiempo".
E-mail Compartir

Redacción

La actriz chilena Tamara Acosta volverá a la televisión hoy domingo a las 18:30 horas como animadora de "El sueño de Chile". El programa comenzará su segunda temporada, donde ahondará historias humanas de distintas personas que han decidido emprender.

"Para mí siempre es un agrado hacer este programa", comenta Acosta. "Todo nació de una inquietud mía súper personal. Quería abrir esta ventana y mostrar a tantas y tantos emprendedores que están haciendo cosas maravillosas que impactan en su entorno", explicó.

"Lo que hacemos es visualizar emprendimientos sociales que tuvieron algún impacto social", explica, añadiendo que si bien en la primera temporada se enfocaron en localidades rurales fuera de Santiago, mientras que debido a la pandemia actual la segunda entrega se enfoca en Santiago.

¿Cómo has vivido el regreso de la pandemia?

Terrible. A mí me pega súper mal la cuarentena. Menos mal que por ahora mi comuna está en fase 2 y hay un poquito más de libertad. Está difícil para todos. Es un momento de la historia súper difícil que nos tocó. Hay que tratar de seguir adelante no más, pero se hace tan difícil...

Has participado en diferentes obras online, ¿cómo ha sido la experiencia?

Igual han sido un bálsamo para este tiempo, porque de todas maneras uno sigue haciendo lo que hace, que es actuar, y aunque todo es por Zoom, igual hay contacto con los colegas, con el público también, de otras maneras, pero es un pequeño bálsamo dentro de lo difícil que es estar con los teatros cerrados, sin hacer funciones...

En estos tiempos han vuelto a la vida algunos de tus personajes, como Ana en "Los 80", que se emitió el año pasado. ¿La viste?

No. Pero me alegra que se vuelvan a dar y que a la gente le siga gustando. Creo que tiene que ver con la nostalgia, que es un sentimiento súper fuerte, entonces volver a ver cosas que te gustaron debe generar un sentimiento profundo. Sirve para distraerse de lo que estamos viviendo.

Destacado poeta copiapino estará en feria de Atacama

JUAN SANTANDER. Ganador del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas dirigirá taller virtual.
E-mail Compartir

El poeta Juan Santander Leal será uno de los principales atractivos de la segunda versión de la Feria Virtual del Libro de Atacama, que se desarrollará este 12, 13 y 14 de mayo de forma online en la web www.feriadellibroatacama.cl

El literato, nacido en Copiapó en 1984, tiene una destacada trayectoria en Santiago donde se radicó, publicando libros destacados por la crítica como "Hijos únicos", "Allí estás", "Cuarzo", o "Sed y Sal", su última creación. Ganó en 2017 el premio a la Mejor Obra Literaria del Ministerio de las Culturas por "Hijos únicos", galardón que también han obtenidos vates de la talla de Jorge Teillier o Efraín Barquero, entre otros.

En el evento virtual, organizado por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio junto a la empresa Kinross Chile, Santander dirigirá un taller de lectura poética a través de la plataforma zoom el jueves 13 de mayo a las 19.30 hrs.

Eres copiapino. ¿Qué recuerdos tienes de tu niñez en la ciudad? ¿Cuándo te fuiste?

Viví en Copiapó hasta los dieciocho años. Vine a estudiar a Santiago y me quedé trabajando acá. Guardo muy buenos recuerdos de amigos, lugares y muchas experiencias en Atacama. Es una zona que ha marcado bastante mi forma de ver el mundo. Mis padres aún viven en Copiapó y hemos recorrido diversos lugares de la región. Además de la capital regional, me gustan mucho el valle del Huasco y la costa en general.

En tu obra ¿qué rol juega el desierto, El Valle, Copiapó, Atacama?

Es un espacio geográfico y social muy presente, sobre todo en mis primeras publicaciones (Allí estás, 2009 y Cuarzo, 2012). Tal como plantea tu pregunta, creo que en general los copiapinos no sólo 'experienciamos' la ciudad, sino también el valle, el desierto, la costa, el interior. Muchos de mis textos están situados (aunque de manera ficcionada) en espacios asociados a Atacama y sus paisajes.

¿Cómo ves desde Santiago la poesía o literatura que se crea acá? ¿Tienes contactos con los literatos locales?

Hoy en día, debido a la pandemia, todo se ha ralentizado. Sin embargo, el intercambio de libros y propuestas escriturales se ha mantenido. Es cierto que las bibliotecas están cerradas, y que los eventos de lecturas públicas y lanzamientos han devenido online, pero tanto en Santiago como en Copiapó hay mucha gente trabajando y generando vínculos a través de la lectura. De Copiapó, destaco el trabajo que realizan los integrantes de la revista y librería Tierra Culta. A pesar de las dificultades han seguido produciendo contenidos atractivos para los lectores. De Santiago, destacaría que muchas editoriales y librerías siguen funcionando y acercando novedades al público lector. Es algo que me parece importante en momentos como estos.

Vas a tener un taller en la 2º versión de la Feria Virtual del Libro de Atacama ¿qué temas vas a tratar en ese taller?

Mi propuesta será un taller de lectura de poesía. Trabajaremos en detalle algunos textos escogidos por mí de poetas de diferentes latitudes y épocas. La idea es entregar mecanismos y herramientas de lectura, tanto para quienes se interesen por leer poemas como para aquellos que quieran escribirlos. Por supuesto, el objetivo es generar un diálogo entre los asistentes, que tenga como punto de partida los textos mencionados. Me parece que revisar propuestas poéticas sugerentes es una buena forma de acercarse a un género que muchas veces es resistido por parte de los lectores.

"Te lo cedo" de Rodrigo Sepúlveda se paseó por Copiapó y Bahía Inglesa

TV. Programa recordó viaje de Koke Santa Ana a la Región de Atacama, donde disfrutó de la carne de burro y de los ostiones.
E-mail Compartir

El programa "Te lo cedo" del periodista Rodrigo Sepúlveda mostró durante ayer parte de las bondades culinarias de Atacama, específicamente la carne de burro en Copiapó y los ostiones en Bahía Inglesa.

El espacio de MEGA recordó el viaje de Koke Santa Ana al restorán Tololo Pampa, como también a centro de cultivo de la costa calderina, donde atacameños contaron acerca de la gastronomía local. La preparación de la carne de burro fue mostrada por las pantallas y Sepúlveda quiso hacer su propia versión y luego se contacto con los encargados del restorán copiapino.

En el caso de los ostiones, se mostró cómo se cultivan los ostiones y la importancia de estos centros para preservarlos y el peligro que corrieron hace unos años. En redes sociales, destacaron que se muestren estas bondades atacameñas.