Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Embarazadas y niños son actualmente quienes han visto más afectada su salud dental

ATACAMA. Principales complicaciones estarían ligadas a las caries, seguida por problemas con las encías. Desde el SSA detallaron que hasta abril son casi 12 mil personas que están esperando una resolución odontológica.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Una notable disminución en las atenciones dentales ha percibido el Colegio de Cirujanos Dentistas de la Región de Atacama, tanto en el ámbito privado como público. En un comienzo quienes dejaron de asistir al dentista fueron los adultos mayores, producto de su vulnerabilidad al virus, sin embargo, hoy en día, los más afectados son las mujeres embarazadas y los niños y niñas. Sobre el tema, desde el Servicio de Salud de la región (SSA) indicaron que hasta abril, son más de 11 mil personas en la región quienes esperan una resolución odontológica.

Ciudadanía afectada

Respecto a los motivos de quienes no están asistiendo, desde el gremio señalaron que estos hacen relación a las precauciones y miedo que tiene aún la ciudadanía. "La gente de la tercera edad por el temor normal a contagiarse, no estaba consultando, ahora han consultado más. Creo que en eso ha influido el tema de que ya muchos tienen sus dos dosis de vacunación. Yo diría que ahora los grupos más postergados son las embarazadas, que claro, por lógica por miedo, no han acudido a consultar y también los niños", comentó Vivian Needham, presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas de Atacama.

Un punto a considerar, opinó la presidenta del gremio en relación a niños y niñas, es que muchas veces la atención dental de estos está ligada al proceso educativo presencial. "Por ejemplo, en el sistema público, la atención está muy ligada al tema de la asistencia a los colegios. A veces, de los colegios los llevan a los consultorios, entonces todo eso se ha visto interrumpido y las mamás también por miedo, no los llevan de forma privada", explicó.

En relación a cuáles son las complicaciones y problemáticas predominantes, la profesional sostuvo que las caries lideran la lista tanto a nivel local, como nacional.

"Después vienen las enfermedades periodontales, que esto se relaciona con las encías, y a la larga, esto lo que produce es que se suelten y se pierdan los dientes . Y bueno, la caries también terminan los usuarios perdiendo sus dientes, por lo tanto, vemos un daño, que es muy difícil de subsanar, porque obviamente no todos se pueden poner implantes, por lo tanto, terminan usando una prótesis removible, que no es lo ideal".

Needham mencionó que han visualizado un gran deterioro en la salud dental de las personas que están asistiendo al dentista, donde es posible vislumbrar el impacto que ha tenido la pandemia en esta área. "Han tenido un incremento importante, así que el problema en realidad e s grave, porque ya la salud bucal acá en Chile no es muy buena que digamos y hay problemas dentales importantes, y el hecho de que se haya acrecentado el deterioro, nos va a costar recuperar esto , costará años", expresó.

Atenciones en espera y segundo semestre

En relación a las atenciones en el sistema público y las listas de espera, el director del SSA, Claudio Baeza, sostuvo que "la pandemia ha afectado sin duda las atenciones que realizamos en materia de las consultas de especialidades en nuestros hospitales y particularmente a afectado la atención odontológica, por todas las medidas de resguardo, de prevención, que se han tenido que ir adoptando. A abril, son 11.928 personas que están en espera para una resolución odontológica. De ellas, el 38% corresponde a la lista de espera de ortodoncia, que es la lista de espera más alta que tenemos en las especialidades odontológicas".

Lo anterior, concuerda con lo señalado por el gremio. "Los temas de las anomalías dentomaxilares, que son los problemas que se resuelven normalmente con tratamiento de ortodoncia, son tratamientos largos de fácil dos años, por lo tanto se han visto muy perjudicados con la pandemia", dijo Needham.

Producto de las cerca de 12 mil personas en la región, que esperan una consulta odontológica, desde el SSA, Baeza dijo que este segundo semestre pretender resolver la problemática. "Esperamos a partir del segundo semestre, generar un plan específico, de atención odontológica que permita ir resolviendo de manera rápida, las consultas de especialidades, con esto, avanzar en la resolución de la lista de espera en el área odontológica", sostuvo.

Por su parte, Needham comentó que con el primer y segundo retiro de fondos de pensiones, vislumbraron que se generaron más atenciones. Por tanto se espera una situación similar con el esperado tercer retiro.

" Ha ayudado un poco el tema de los retiros, se ha visto que gente que quería terminar su tratamiento pero que tenía dificultades económicas cuando pudieron hacer el retiro de fondos de la AFP muchos acudieron a la consulta dental a terminar sus tratamientos (...) así que yo creo que si se va a repetir esto", comentó.

Bruxismo

Otra afectación que ha ido creciendo es el bruxismo, la presidenta del gremio señaló que los casos van en un evidente aumento desde antes de la pandemia, pero que la llegada de ésta, aumentó más los casos aún.

En torno a los factores, indicó que el estrés es un factor predominante, "también el hecho de estar todo el día en las pantallas, entonces son muchos factores que se van sumando y que la pandemia no ayuda. La gente está más estresada, hace menos deportes, el hecho de estar todo el día conectado al computador tampoco ayuda, así que aumentan los casos". explicó.

Sobre el tema, Claudio Tapia, otorrino laringólogo, quien se desempeña en Cedimed y también en el Hospital Regional, detalló que aumentaron considerablemente las consultas por molestias en los oídos, que finalmente son casos de bruxismo. "Desde que partió la pandemia hemos visto un aumento de los pacientes que consultan, a nosotros nos llegan a consultar por dolor de oído, pero al examinar vemos que el odio está completamente normal (...) sin embargo, al interrogarlo un poco más y al ver el examen físico se palpa la articulación y tienen un dolor muy intenso".

El profesional explicó que anteriormente veían dos casos a la semana, hoy estos llegan a ser diez consultas semanales. "Lo que más nos ha llamado la atención es que en niños, es una patología que nosotros lo veíamos muy poco y sin embargo este ultimo tiempo ha aumentado considerablemente (...) Muchas veces vemos que está asociado a factores psicológicos como el estrés. Inevitablemente los niños están más sometidos estrés y al encierro. Ellos son los que en el fondo han estado más tiempo encerrados en las casas", concluyó.

Caldera pasa a Transición y Chañaral a Cuarentena

PLAN PASO A PASO. La medida se hace efectiva desde el próximo lunes. En Chañaral potenciarán búsqueda activa.
E-mail Compartir

Ayer desde el Ministerio de Salud dieron a conocer el detalle regional respecto al Plan Paso a Paso. En el anuncio, se informó que la comuna de Caldera tras haber estado tres semanas en confinamiento pasa a Transición, mientras que por otra parte, la comuna de Chañaral entra a Cuarentena. Fases que comienzan desde el lunes.

El intendente de Atacama, Patricio Urquieta, se refirió a cuáles fueron los motivos para tomar esta determinación en ambas comunas. "En el caso de Chañaral, tenemos la situación de que presenta la tasa de incidencia más alta en la región, han ido creciendo los números de contagios y naturalmente su situación se ha vuelto más vulnerable analizando las distintas variables sanitarias. En el caso de Caldera ha ido experimentando una estabilidad y una mejoría leve paulatina que ha significado tomar una decisión que permita retornar a mayores libertades durante la semana pero mantener los confinamientos durante el fin de semana".

Además agregó que "las decisiones que se toman respecto a las fases que experimentan cada comuna están vinculadas exclusivamente a la condición sanitaria y a la medida que mejoren o empeoren se toma una decisión que retome libertades".

Por último, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, manifestó su preocupación por la situación de Chañaral. "Vamos a intensificar la búsqueda activa, el refuerzo en los servicios de urgencia y el llamado a la consulta temprana en toda la región y particularmente en la comuna de Chañaral, un trabajo que se va a desarrollar desde la atención primaria y desde el hospital para poder controlar la situación en dicha comuna", finalizó.

Refuerzan llamado a vacunación de influenza a niños

E-mail Compartir

En la región, existe actualmente un 25% de cobertura de los grupos objetivos de influenza, y en el grupo de niños, alcanza un 13.9%, más bajo que la media nacional. Por ello, es el llamado a que se acerquen a los puntos de vacunación dispuestos en toda la región.

La seremi de Salud, Claudia Valle, señaló que "hoy estamos reforzando el plan de vacunación contra la Influenza, para nuestros niños, es importante que las personas se vacunen contra la Influenza, porque este virus puede provocar una enfermedad respiratoria grave y terminar con nuestros niños hospitalizados".