Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Electromovilidad: Sólo dos proyectos hay en Atacama

ENERGÍAS LIMPIAS. Uno pertenece a la UDA y el otro es fruto de la gestión privada. En la zona hubo un proyecto de una empresa eléctrica que quedó a medio camino y otra entidad ha impulsado iniciativas en las regiones vecinas pero no a nivel local.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En la Región de Atacama, actualmente son dos las iniciativas que se están desarrollando en materia de electromovilidad, según informó la Secretaría Regional Ministerial de Energía. La primera guarda relación con un proyecto impulsado por la Universidad de Atacama (UDA) y la segunda es más bien una gestión privada.

Considerando el potencial que tiene la región en materia de energías limpias y renovables, llama la atención que Atacama no sea considerada en iniciativas que permitan impulsar con más fuerza la electromovilidad en la zona.

Por ejemplo, la empresa Copec anunció a principios del mes de abril la expansión de su red de carga rápida para vehículos eléctricos hasta la Región de Coquimbo y la suma de 300 kilómetros a la electrocuta del norte en la Región de Antofagasta. Sin embargo, de Atacama no se dijo nada. Es más, este medio trató de obtener algún pronunciamiento por parte de la entidad si es que había algún anuncio para la zona, sin tener respuesta hasta el cierre de la edición.

Cabe mencionar también que el 20 de diciembre de 2020, por gestión de la Seremi de Transportes exhibieron en el frontis del Gobierno Regional un moderno bus que esperaban implementar en el "mediano plazo", lo que podía abrir el paso de buses ecológicos y eléctricos. Sin embargo, consultados por esta materia, desde esta repartición pública tampoco obtuvimos respuesta.

Electromovilidad en Atacama

En relación a los proyectos de electromovilidad que se están desarrollando en Atacama, la seremi de Energía, Kim Fa Bondi, comentó que "actualmente, la Universidad de Atacama con apoyo de la Seremi de Energía está desarrollando el 'Desafío Electromovilidad Atacama', proyecto adjudicatario del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), cuya finalidad es que, estudiantes de segundo y tercero medio, de las escuelas técnico profesionales de la región, puedan construir su propio vehículo impulsado 100% con energía solar".

Sobre este punto, el decano de la Facultad Tecnológica de la UDA, Juan Astorga, resaltó que "tiene por objetivo seguir con la continuidad de interactuar con los liceos, realizar una participación con la comunidad (...) pero ahora con otro objetivo, que es la electromovilidad".

En ese contexto, Astorga mencionó también el impulso que le dio a la casa de estudios la construcción de "un vehículo que funcionaba íntegramente con energía solar y se participó en una carrera donde participaban vehículos construidos por diferentes universidades de Chile, y la UDA sacó un uy buen puesto, sacó el tercer lugar".

Además, la titular de Energía en la región, dio a conocer que "ya está operativo el primer cargador para vehículos eléctricos conectado directamente a una planta fotovoltaica. La iniciativa privada, de la central Luz del Norte, ubicada en nuestra región, es pionera en Chile y América Latina, y permitirá que los vehículos puedan conectarse de manera gratuita. Asimismo, tanto en el ámbito público como privado regional se están ejecutando iniciativas en esta línea, y esperamos prontamente estar informando estas buenas noticias".

Sobre esta iniciativa, Gabriel Ortiz, Asset manager de First Solar Chile, afirmó a Revista Electricidad que la idea del proyecto "es demostrar que la electromovilidad puede partir en las regiones al mismo tiempo que en la capital. Es común ver que los grandes proyectos parten en la capital y luego van a regiones, así que esto es una prueba de que cuando hay voluntad se puede hacer al mismo tiempo en todo el país".

¿Y qué pasó con el punto de carga de CGE?

Un hito que tuvo lugar el año 2019, fue el lanzamiento del primer punto de carga eléctrico en la Región de Atacama por parte de CGE, actividad en la que estuvieron presentes las principales autoridades regionales e incluso el subsecretario de Energía. Sin embargo, ese punto poco y nada duró y tampoco se vislumbra que sea repuesto en el corto plazo. "Respecto del punto de carga de CGE, lamentablemente, éste fue arrasado en noviembre de 2019, en el marco del ataque que sufrieron las instalaciones de la empresa en Copiapó", señalaron desde Energía.

Comprometen millonaria inversión para proyectos en Vallenar

FONDOS. Los montos superan los $6.000 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con una inversión total de $6.201.079 mil millones, la Municipalidad de Vallenar cuenta con cuatro proyectos aprobados para su pronta ejecución, tres de ellos con financiamiento del Gobierno Regional -FNDR - y uno con financiamiento compartido; que corresponde al proyecto de pavimentación en calle Libertad, con un monto de 301.097 millones de pesos y aporte municipal de 32.280 millones de pesos.

Entre ellos destaca el centro comunitario Dignidad, que cubrirá 508 metros cuadrados de terreno del antiguo colegio de profesores, ubicado en calle Merced. Incluirá oficinas, salón multiuso, patio y cocina, con un monto de $653 millones aproximadamente. Todos estos espacios se encontrarán disponibles para las organizaciones comunitarias del centro de Vallenar.

En el altiplano norte de la ciudad, en un sector aledaño al Parque del Recuerdo, se atenderá la necesidad de un nuevo cementerio por aproximadamente $5000 millones.

Dos hectáreas de terreno serán destinadas a la construcción de nichos para adultos y niños, como también para sepultura en tierra, mausoleos, oficinas de administración, sector de floristas, portería y una capilla.

Por otro lado, se han destinado 241 millones aproximadamente para la compra de dos camiones aljibes, con una capacidad de 15 metros cúbicos. Con esta inversión será posible solventar la necesidad de abastecimiento de agua potable en sectores rurales de Vallenar.

Los 11 proyectos en proceso de aprobación

Mejoramiento bandejón central Avenida Brasil; Conservación Parque Quinta Valle; Señalización Avenidas, Calles y Pasajes Unidad Vecinal Centro Oriente; Señalización Avenidas, Calles y Pasajes Unidad Vecinal Centro Poniente; Reposición Plazoleta José Agustín Cabezas; Reposición Plazoleta Juan López; Reposición Multicancha Juan López; Construcción Sede Social Los Yacimientos; Construcción Pavimento Calle Vista Hermosa, Población Juan López; Construcción Parklets Eje Serrano, Rámirez; Reposición Sede Adulto Mayor Ocaso Feliz.

Donan cámara de refrigeración para asegurar la cadena de frío de vacunas covid en Diego de Almagro

E-mail Compartir

La empresa minera Gold Fields entregó al Hospital Florencio Vargas Díaz, de la comuna de Diego de Almagro, un equipo de refrigeración de última generación que permitirá asegurar la cadena de frío de las vacunas covid-19, lo que incrementa la capacidad de almacenaje, garantizando de esta forma el proceso de vacunación nacional.

El equipamiento cuenta con una capacidad de almacenaje cercana a las 3.000 vacunas y paneles digitales que facilitan su monitoreo. Vía WiFi se notifican alertas automáticas en caso de que se registre alguna anomalía, las que se reciben en tiempo real en los teléfonos celulares del personal a cargo. Adicionalmente, como una medida de seguridad en la manipulación de las vacunas, se cuenta con una serie de mecanismos de control que solo permiten el acceso al personal autorizado.

"Estamos ante una urgencia y esta acción contribuye a garantizar la cadena de frío para dar continuidad al proceso de vacunación", afirmó la gerenta de asuntos corporativos de Gold Fields, Constanza Pantaleón.

La entrega de este equipo de refrigeración para el almacenamiento de vacunas y otro tipo de medicamentos surge a instancias de la Dra. Valeria Pizarro, directora del Hospital Florencio Vargas Díaz, atendidas las dificultades que se venían presentando en el último tiempo.

Vecinos de Huasco reclaman por retrasos en los arreglos de la Ruta C-46

OBRAS. Los cortes del camino hacen que los conductores busquen otras alternativas, mientras que un concejal manifestó que el avance de los trabajos es de apenas un 15%.
E-mail Compartir

Varios son los reclamos que existen entre los conductores que se trasladan entre Huasco y Vallenar, debido a los trabajos que se realizan en la ruta C-46 y que luego de más de dos años, estos aún no se terminan y por consiguiente no se han entregado.

Javier Rivera circula a menudo por la ruta y ha evidenciado que los arreglos que comenzaron hace más de un año, aún no se han finalizado en diversos sectores de la ruta.

"La empresa Vecchiola subcontrató a la empresa Ficsa, y han iniciado diversos trabajos en la ruta C-46, con la repavimentación del puente Huasco, en el sector de Hacienda Nicolasa. Han abierto la carretera y no pavimentan, dejan resaltos y baches, aplican capas de tierra y sin arreglos", señaló Rivera.

Rivera dijo también que se provoca congestión interminable en el Pino y Nicolasa. "Estuve medio año haciendo la ruta para ahorrar tiempo por otros sectores, porque los cortes en la ruta eran de más de 40 minutos", y aún no terminan los arreglos, declaró el vecino.

En marzo, la Comisión de Transporte de la Municipalidad de Freirina y sus integrantes, se reunieron recientemente con representantes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Atacama para analizar los distintos impactos que ha tenido la construcción de la ciclovía en la ruta C-46 entre las comunas de Freirina y Huasco.

Al respecto el concejal Patricio Monardes, sostuvo que "como presidente de la comisión de transporte, hemos recogido de la comunidad un sin número de reclamos y observaciones a la ejecución del proyecto, el que lleva un 15 por ciento, es decir, está recién comenzando y eso nos preocupa, que la intervención en los sectores poblados de la comuna de Freirina, estas intervenciones vayan dañando el diario vivir de las personas y de todos", sostuvo.

El Diario de Atacama trató de establecer contacto con el MOP, para obtener su visión respecto de esta problemática planteada por los vecinos de Huasco. Sin embargo, hasta el cierre de la presente edición no obtuvimos respuesta.