Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

LA OMS y alemania crean centro para la detección de futuras pandemias

ANUNCIO. La agencia sanitaria de las Naciones Unidas tendrá en la ciudad de Berlín un centro especializado que trabajará con big data e inteligencia artificial.
E-mail Compartir

Efe / Redacción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno alemán anunciaron ayer la creación de un Centro de Inteligencia para Pandemias y Epidemias, con sede en Berlín, desde el que buscarán adelantarse a las pandemias y epidemias del futuro con últimas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) o el análisis de macrodatos (big data).

El centro, presentado por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la canciller alemana, Angela Merkel, tendrá por objetivo recopilar grandes cantidades de información de diversas fuentes con el fin de intentar predecir crisis sanitarias como la actual causada por el covid-19.

"Los virus se mueven con rapidez, pero los datos pueden hacerlo aún más rápidamente, y con una correcta información países y comunidades pueden estar un paso por delante de las emergencias y salvar con ello vidas", destacó Tedros durante la presentación.

Alemania colaborará con parte de financiamiento para este centro, con 30 millones de euros anuales.

Según Merkel, la naciente entidad apostará fuertemente por el análisis de datos como "base esencial en la lucha contra futuras pandemias", compartiendo los resultados que se obtengan en el centro con el resto de la comunidad internacional. "El covid-19 ha mostrado que solo podemos combatir estas amenazas con acciones conjuntas, y que en este esfuerzo la OMS es la institución global central", aseguró la canciller alemana.

Carencias del sistema

Para Tedros, la actual crisis derivada del coronavirus SARS-CoV-2 mostró las carencias que tiene el sistema global de prevención de epidemias.

Esa realidad, advirtió el funcionario, es algo que debe resolverse prontamente, pues "habrá más virus en el futuro con potencial de generar pandemias".

El máximo responsable de la OMS explicó que sugirió por primera vez la creación de este centro de inteligencia a Merkel en el encuentro que ambos mantuvieron en octubre del año pasado.

Sobre el tipo de datos que se estudiarán en la capital berlinesa, el director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, adelantó que pueden observarse "señales que puedan ayudar a evitar que las pandemias ocurran" en campos como la meteorología, la movilidad de personas o la salud animal.

Con datos de estas fuentes se elaborarán modelos predictivos de análisis de riesgos que no solo intentarán evitar pandemias: si estas igual se iniciaran, también analizarían las respuestas sanitarias de los gobiernos, y también fenómenos como la circulación de falsedades disfrazadas de noticias.

El nuevo centro, que Alemania espera poner en marcha antes de que termine 2021, se anuncia en un momento decisivo en la pandemia, cuando los casos parecen ceder en las regiones más golpeadas en el último año, pero al mismo tiempo se vive una de las peores olas de contagios en India y otros países del sur de Asia.

La semana pasada, primera en la que hubo un descenso (aunque muy leve) de los casos globales, los contagios descendieron 22% en Europa y 5% en América, los continentes más afectados el primer año de pandemia, pero crecieron 19% en Asia Meridional, debido a la ola de casos en India.

Esa región ya concentra más de la mitad de los positivos semanales (2,7 millones de los 5,7 millones de la semana pasada) y una cuarta parte de muertes (25.000 de 93.000 entre el 26 de abril y el 2 de mayo).

Mientras la pandemia evoluciona de forma irregular, avanza desigualmente la vacunación, con más de 1.100 millones de dosis administradas en el mundo, solo aproximadamente 10 % de las necesarias para que se consiga la inmunidad colectiva.

China es el país que más dosis ha administrado en términos absolutos (283 millones), superando recientemente a Estados Unidos (247 millones), y a ambos les siguen India (157 millones de vacunas), la Unión Europea (153 millones) y Reino Unido (48 millones).

Las razones para optar por Alemania

La OMS se inclinó por Alemania teniendo en cuenta, entre otros factores, que fue durante la presidencia germana del G20, en 2017, cuando se convocó por primera vez a los ministros de Salud del bloque y se simuló una emergencia pandémica. Según destacó la canciller alemana, "Berlín es un lugar ideal para el nuevo centro, no solo porque Alemania apoya directamente a la OMS, sino porque muchos líderes en las esferas digitales y sanitarias ya están presentes aquí".

30 millones de euros anuales comprometió

10% Alemania para financiar el nuevo organismo, que tendrá su sede en Berlín.

Nueva lista de 18 alimentos procesados y la cantidad de sodio que contienen busca reducir el consumo de sal a nivel global

E-mail Compartir

La mayor parte de la población mundial consume diariamente el doble de los cinco gramos de sal recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), razón por la cual el organismo lanzó una campaña para reducir el uso de sodio en los alimentos globales, especialmente los procesados.

La campaña consiste en la publicación de una lista de las cantidades de sodio (un metal alcalino muy abundante en la naturaleza, que consumimos principalmente a través de la sal) recomendables en 18 tipos de alimentos, pasando por el queso, las salsas y las papas fritas, entre otros.

La OMS recuerda en el inicio de esta campaña que el alto consumo de sal aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas causantes de tres millones de muertes anuales en el planeta, por lo que la reducción del sodio es una forma sencilla de mejorar la dieta y a la vez salvar vidas.

"La mayoría de la gente no sabe cuánto sodio consume ni el riesgo que ello supone. Necesitamos que los países establezcan políticas para reducir el uso de sal e informen a la sociedad para que tomen correctas decisiones a la hora de alimentarse", subrayó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El experto etíope también indicó que la industria alimentaria y de bebidas "debe reducir sus niveles de sodio en los alimentos procesados", para lo cual la nueva lista de recomendaciones de la OMS debería servir de punto de partida.

PIZZA y MANTEQUILLA

La lista, que intenta también armonizar las muy diversas prácticas que hay en distintos países, indica, por ejemplo, que las papas fritas deberían no superar los 500 miligramos de sodio por cada 100 gramos, cantidad que bajaría a los 100 miligramos en el caso de los cereales que se consumen al desayuno.

Para la carne enlatada, propone como máximo 225 miligramos por cada 100 gramos, 450 miligramos para las pizzas, 600 miligramos para las galletas saladas o 400 miligramos para la mantequilla, entre otros ejemplos.

Con la lista, la OMS busca acercarse a sus objetivos de reducir el consumo de sal y sodio en torno a 30% para 2025.

La organización recuerda que países como Reino Unido ya trabajan en esa dirección, y sus autoridades pidieron a la industria una reformulación voluntaria de sus productos, para reducir en 15% la ingesta de sal entre 2003 y 2011.

500 miligramos de sodio por cada 100 gramos como máximo deberían tener las papas fritas. Los cereales, 100 miligramos como tope.

30% de reducción en el