Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Oposición se adelanta al Gobierno e ingresa a trámite reforma de renta básica universal

POLÍTICAS SOCIALES. La Moneda preparaba plan de ayuda para presentar al Congreso basado en el concepto de "mínimos comunes" acordado en las reuniones del viernes pasado. Ingreso solidario de emergencia o renta básica es clave para el avance.
E-mail Compartir

En una jornada marcada por el comienzo del tercer retiro del 10% de los fondos previsionales como medida excepcional para apoyar a las familias, debido a la crisis económica y social provocada por la pandemia, el Gobierno ayer se reunió nuevamente con la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), y de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), para seguir avanzando en materia de políticas sociales.

Durante todo el día se habló del establecimiento de "mínimos comunes" -concepto acuñado el viernes, tras otra ronda de reuniones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo -, aunque, al cierre de esta edición, La Moneda aún no enviaba esta propuesta acerca de un ingreso solidario de emergencia, como lo llama el oficialismo, o renta básica, en la oposición.

Los "mínimos comunes" o tres ejes fueron explicados por los legisladores, ayer a media tarde, como la necesidad de una renta básica universal o ingreso solidario, aunque "da lo mismo el nombre", afirmó la líder del Senado.

El objetivo de esta política es crear un instrumento que un plazo breve pueda otorgar una mayor protección social a las familias a través, por ejemplo, del traspaso de fondos fiscales y no desde los propios ahorros, como es el caso de los retiros de las AFP.

Para lograr esto, se debe, asimismo, elevar la recaudación del Estado, frente a lo que Paulsen explicó que existió disposición en "avanzar en exenciones tributarias", para que "quienes más tengan en nuestro país, colaboren en salir de esta crisis". Sin embargo, Provoste señaló que no se desarrollaría el debate en torno a una reforma tributaria, ya que esta discusión podría ser larga y las familias necesitan el dinero ahora.

El tercer "mínimo común" será ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), el turismo y la industria cultural, aunque evitando los subsidios.

Renta básica

Paulsen dijo que "yo he tratado de mantener las conversaciones con todos los sectores políticos dentro del Congreso, previa reunión del viernes y post reunión del viernes, y post reunión del sábado y del domingo".

El diputado afirmó que pretende "ir informando lo que está ocurriendo" a sus pares, debido a que "claramente, cuando se espera con estos mínimos comunes poder salvaguardar la institucionalidad de nuestro país, poder cambiar la forma en que hemos estado haciendo las cosas, creo que ciertamente le echa pelos en la sopa" la contrapropuesta de la oposición, es decir, la renta básica.

"La verdad es que yo he respeto la decisión de los parlamentarios, si este es un proyecto que se tiene que tramitar y el Gobierno entra con alguna urgencia, bienvenido sea, nosotros no vamos a trabar la discusión, jamás hemos vetado la discusión de algún proyecto de ley por más a favor o en contra de la iniciativa", agregó Paulsen.

El texto presentado en paralelo fue firmado por los diputado Matías Walker (DC), Gabriel Boric (CS), Camila Vallejo (PC) y Giorgio Jackson (RD), mientras, al cierre de esta edición, permanecía pendiente la propuesta del Ejecutivo, en base al diálogo mantenido con los líderes del Congreso.

"He tratado de mantener las conversaciones con todos los sectores políticos dentro del Congreso (tras cuatro días de reuniones)".

Diego Paulsen

"Se espera con estos mínimos comunes poder salvaguardar la institucionalidad del país, poder cambiar la forma en que hemos estado haciendo las cosas".

Más de 3 millones han pedido el 10%

El tercer retiro del 10% de los fondos de las AFP comenzó ayer a las 9:00 horas y, "hasta las 17:00, ya registramos un total de 3.243.657 solicitudes ingresadas en forma exitosa", dijo la Asociación de AFP (AAFP), lo que equivale al 31% de los cotizantes. La líder del gremio, Alejandra Cox, dijo que "esto no solamente demuestra el alto interés en el proceso, sino que también el trámite digital está funcionando de buena manera", debido a que, para evitar aglomeraciones, cada AFP dispuso un portal web.

Paris dice que para las elecciones "los casos podrían estar entre 3.500 y 4.500"

CORONAVIRUS. La positividad bajó 9% en una semana. Sin embargo, el Colegio Médico pidió cautela frente a las cifras.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que para las elecciones del 14 y 15 de mayo "calculamos que en promedio los casos (nuevos de covid-19) podrían estar entre 3.500 y 4.500", debido a que en la última jornada se informaron casi 5.000 nuevos contagios, con una positividad de 7,58% a nivel nacional. Sin embargo, en el periodo en que se tomó la muestra se practicaron solo 60.000 exámanes PCR, 9.000 menos que hace una semana.

Los laboratorios del país registraron, entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, 4.874 casos nuevos de covid-19, llegando a un total de 1.215.815 contagiados desde el 3 de marzo de 2020. De ellos, 38.732 permanecían en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de transmitir el virus.

La positividad, en tanto, fue de 7,58% en el país y 9% en la Región Metropolitana. Estas cifras se obtuvieron en un universo de 60.737 tests PCR. En comparación, el lunes pasados fueron reportados 69.029 exámanes, con una positividad de 8,34% y 10%, respectivamente. No obstante, la positividad conocida ayer es la más baja desde el 15 de marzo.

El ministro de Salud, en la misma línea, dijo que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -9% en 7 días, y de -14% en 14 días".

"En la semana del 5 al 11 de abril de 2021, que fue la semana crítica y en la cual, en teoría, se iban a realizar las elecciones ese sábado (10) y domingo (11), el promedio era de 8.000 casos" nuevos en 24 horas, recordó Paris.

"La semana actualmente fijada para las elecciones, que corresponden a mayo (14 y 15), calculamos que, en promedio, los casos podrían estar entre 3.500 y 4.500 en el promedio de 7 días", sostuvo el secretario de Estado.

Paris continuó explicando que, "además, la positividad de la PCR en la semana del 5 al 11 de abril fue de 11,7%, con una cantidad muy importante el día miércoles de esa semana: un 15,4%. Actualmente, la positividad de la PCR es de un 9%, por lo tanto, es mucho más baja que esa semana".

"estamos peor"

El secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, señaló a CHV que, sin embargo, "si comparamos los números que había 2 semanas antes de las fechas de elecciones en abril, y ponemos los números que tenemos hoy, están peor que en ese momento, tenemos más pacientes hospitalizados en UCI (ayer eran 3.303), mayor cantidad de casos activos".

En paralelo, el ministerio reportó ayer el portal gob.cl/yomevacuno que, hasta el domingo, 8.137.185 habían sido inoculadas con al menos una dosis, llegando a un total de 14.872.524 las vacunas administradas en el país.

"Todos estamos agotados y queremos volver a una normalidad. (...) Cada vez que retrasamos el proceso de vacunación, estamos más lejos de esa normalidad", señaló el médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, en radio Infinita: "Se debe flexibilizar el calendario para facilitar acceso".