Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Investigan grieta que está en ruta al costado de embalse

SANTA JUANA. Funcionarios del MOP y de Sernageomin concurrieron al sitio. No se descarta que se trate de una falla geológica.
E-mail Compartir

Carlos Opazo

Funcionarios del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Atacama arribaron hasta el kilómetro 28 de la ruta C-485 entre Vallenar y Alto del Carmen donde aparecieron grietas en la carretera y en el costado de la ruta, las cuales llegan hasta la ladera del talud.

El hecho quedó al descubierto el fin de semana y desde Vialidad acudieron hasta el kilómetro 28.600 de la ruta que serpentea al embalse Santa Juana. Profesionales de dicha unidad realizaron "trabajo de campo, levantar información e investigar el origen de la falla y grietas en el sector", según señalaron en su cuenta de Twitter durante el fin de semana.

Desde la misma red social, informaron que "posteriormente se entregará informe para determinar acciones". Asimismo, señalaron que Vialidad "ya se encuentra en conocimiento de lo acontecido en el sector del Embalse Santa Juana y está gestionando la visita de especialistas de Sernageomin para realizar evaluación y tomar con urgencia las medidas correspondientes al caso".

Desde el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) señalaron que estuvieron en el lugar el fin de semana levantando información geológica, para luego plasmarlo en los planos e información que tiene el servicio para entregar un informe a Vialidad.

Respecto a que si se tratase de una falla geológica, dijeron que se "está trabajando, levantando información".

En el lugar (km 28) se generó una grieta que parte en el terraplén que está al costado del camino y de ahí pasa el camino y "corta" el costado del cerro.

La hendidura aparece en el kilómetro 28.600, pero también hay rastros que aparecen en el 28.400 con grietas longitudinales.

Parte desde abajo y no del camino propiamente tal, sino la ladera del terraplén que llega hasta el embalse Santa Juana.

Versión

El geólogo Juan Campos señaló que por las fotografías que circulan "existe una posibilidad que producto de los cambios de recarga y de humedad del subsuelo su comportamiento cambiara, generara cambios de estabilidad y se generaron grietas producto de pérdida de plasticidad que se tenía producto de suelos saturados de agua, esto principalmente por la disminución de recarga del embalse".

El profesional comentó además que "hay que revisar además la posibilidad si puede existir otro fenómeno estructural importante en la zona, pero requiere un análisis y revisión en terreno"

Víctor González, ingeniero civil de la empresa 2G Ingeniería Civil de Vallenar y ex funcionario de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, señaló que "generalmente todas las presas cuentan con procedimientos para ser aplicados en casos de eventos que puedan ocurrir de cualquier índole, ya sea climático, geológico o antrópico, entre otros. En el caso del Embalse existe un procedimiento en caso de sismos mayores a 5 grados Richter. Se chequea la presa, se rescata la información de sensores y aceleró metros, se miden filtraciones, se revisan los posibles desprendimientos de los taludes de la zona de inundación y se chequea la carretera que colinda al embalse. Todo esto se realiza a través de inspección visual e instrumentos de medición según sea el caso", dijo.

Desde la Junta de Vigilancia del río Huasco, señalaron que no tienen ningún tipo de información oficial respecto del tema, mencionando que la cortina del embalse está en perfectas condiciones, llamando a la tranquilidad de los vecinos.

CChC presenta portal de empleos de la construcción

TRABAJOSENOBRA.CL. Es el primero de su tipo.
E-mail Compartir

Trabajosenobra.cl es el primer portal laboral online enfocado en el sector construcción, una iniciativa desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), OTIC, Sence y la Bolsa Nacional de Empleo, que busca ser un aporte real en la necesaria modernización de las relacionas laborales entre trabajadores y empresas en el contexto de la pandemia.

En el caso de la Región de Atacama, tomando en cuenta que esta actividad productiva representa el 8% de la fuerza laboral, con más de 8 mil personas que se desenvuelven en el rubro (según la última Encuesta Nacional de Empleo del INE), podría ser un apoyo relevante para avanzar en la necesaria recuperación del sector en Atacama (en el cual se perdieron alrededor del 40% de los puestos de trabajo en el trimestre julio-agosto del 2020), más aún proyectando la ejecución del Plan Paso a Paso Chile se Recupera del Gobierno, que involucra una inversión de 320 millones de dólares en la zona, y la posible puesta en marcha de nuevos proyectos mineros.

"Este es un importante paso que damos para ponernos al día, un avance, pues este portal laboral está acorde con los nuevos tiempos, no sólo por las restricciones de movilidad que provoca la pandemia, sino que también por el avance de lo digital", explicó Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó.

Esta es una de las iniciativas que está realizando la CChC Copiapó en la región de Atacama para apoyar la reactivación del empleo, también se está desarrollando un trabajo en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, para incentivar una mayor participación femenina en la industria.

Refuerzan campaña de prevención en hogares de trabajadores mineros

PANDEMIA. Empresa traspasó medidas al Proyecto de Desarrollo Mantoverde.
E-mail Compartir

El seremi de Minería Cristian Alvayai, el seremi del Trabajo Carlos Leal y el gobernador de Chañaral Ignacio Urcullú, sostuvieron una reunión informativa con gerentes y representantes sindicales de la operación Mantoverde (Mantos Copper), enmarcada en la campaña informativa preventiva que mantienen la cartera de Minería, con la finalidad de reforzar las medidas implementadas por la autoridad sanitaria, por el inicio del Proyecto de Desarrollo Mantoverde.

Este incluye la construcción y la puesta en marcha de la producción de una planta concentradora de mineral de 30,000 t/día promedio, que tendrá una duración de 30 meses y cuenta con una inversión aproximada de US$850 millones. También tendrá una dotación de 800 personas en su momento peak de construcción.

La empresa ha tomado medidas como la Búsqueda Activa de Casos, que lleva un avance del 73 % de la dotación testeada, de los casos positivos afirman en la empresa el 95% corresponde a casos no laborales. Por este motivo se ha realizado una fuerte campaña para concientizar a los trabajadores de la importancia de prevenir en los hogares.