Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El impacto en la clase media

Samuel Erices , Trabajador Social y académico de la UCEN
E-mail Compartir

Según cifras 2021 del Banco Mundial, el 19% de las personas de clase media se encuentran al borde de la pobreza. Esto equivale a decir que 2.3 millones de chilenos se han visto afectados por esta situación. El Estado establece segmentos que clasifican a quiénes son parte de este estrato social llamado clase media, dejando en un escenario complejo a las personas que forman parte de él. En palabras simples se les sitúa en una posición híbrida entre ricos y pobres.

En la actualidad, la consideración de la idea errónea de meritocracia, haciendo responsables a quienes están en este segmento de las consecuencias o desafíos que esto representa: normaliza el individualizar y redoblar esfuerzos; prioriza el emerger social a partir de privaciones y el endeudamiento; provoca incrementos en los costos del diario vivir. Estos son solo algunas de las acciones que son asumidas de forma estoica por dichas familias. El invisibilizar desde las políticas públicas y sociales ha sido la constante, entendiendo que por el hecho de estar ahí, poseen características de autosuficiencia.

La subsistencia está en constante relación con pagar los costos que produce la movilidad social en Chile. Al parecer, haber avanzado hacia estándares mayores de calidad de vida los convierte en un segmento en que el Estado perpetúa el constante reconocimiento del esfuerzo, el sacrificio, la autogestión observada. Finalmente, un reconocer y validar para dejarlos solos.

Hoy un segmento de la clase media se encuentra cercano a la línea de la pobreza, pero una exclusivamente económica. La CEPAL, PNUD y otros organismos han realizado un análisis de características amplias, Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998 dice que "ser pobre es tener un nivel de ingresos insuficiente para poder desarrollar determinadas funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno, esto sin olvidar la interconexión de muchos factores". Es decir, desconocer que las necesidades insatisfechas, se relacionan con dimensiones físicas, psicológicas y sociales en tanto a impacto en las vidas de las personas, es ciertamente reduccionista. Y genera lo que hoy se está evidenciando un castigar social, político y económico a quienes por sus propios medios lograron potenciar sus recursos, contribuyendo a la movilidad del país por años.

Analizar desde lo discursivo a la clase media es no reconocer que esta es heterogénea. Implica dejar fuera contextos e historias, niveles de acceso, formas de endeudamiento, encasillar a todos en una clasificación es dejar poco espacio de reconocimiento de la realidad social del país. Las cifras que entrega el Banco Mundial permiten una lectura amplia. Desde lo social podemos observar: impacto en la calidad de vida, desmotivación y sensación de desprotección general, aparición de patologías salud física, además del incremento en enfermedades de salud mental.

Urge desde el Estado y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia una reconversión en las formas de clasificar un estrato social del otro. Distinguir segmentos dentro de una misma clasificación es una de las formas de asegurar aportes para cada uno de los sectores, definir políticas sociales que permitan potenciar la mejora en la calidad de vida de las personas, con la finalidad de aportar a sociedades justas y equitativas, no basadas en el endeudamiento de forma exclusiva; si no, potenciando las particularidades de cada sector. Las cifras podemos verlas como la oportunidad de cambio, de generación de estrategias y de humanización de los recursos.

Día nacional del emprendimiento

Manuel Nanjarí Contreras , Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Atacama
E-mail Compartir

El pasado 29 de abril se conmemoró el día Nacional del Emprendimiento, fecha que fue instaurada el año 2013 durante nuestro primer Gobierno, con el objetivo de destacar y reconocer el trabajo que realizan a diario miles de emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país. El ser emprendedor es transversalmente reconocido, dado que reflejan diversos valores, como es la responsabilidad, la perseverancia, el compromiso y dedicación, que han demostrado a lo largo de los años y más aún, frente a los actuales y difíciles momentos en donde ha destacado toda su capacidad, talento y resiliencia para enfrentar la adversidad. El ser emprendedor, además, es ser fuente de trabajo, es generar y dar trabajo a 2 de cada 3 chilenos, es ser el motor de la economía.

Durante el año 2020 generamos un Plan Regional de apoyo a las Mipymes con el apoyo de Gobierno Regional, Consejo Regional, Sercotec y Corfo, lo que nos permitió brindar subsidios y ayudas a más de 1.000 micro, pequeñas y medianas empresas de la región, a lo que se sumó el plan de Protección al Empleo y los Subsidios Regresa y Contrata. Sin embargo, sabemos que queda mucho por hacer y día a día los emprendedores nos manifiestan sus preocupaciones y necesidades, las que son abordadas y planteadas para la búsqueda de soluciones.

El cuidarnos es una responsabilidad que debemos siempre tener presente, porque protege a nuestras familias, seres queridos y a nuestros compatriotas, pero, además, nos debe comprometer con miles de emprendedores y Mipymes que requieren que el cuidado y responsabilidad que tengamos contribuya a disminuir los contagios para que podamos ir avanzando en el Plan Paso a Paso, lo que en consecuencia, contribuye a reimpulsar los emprendimientos, reactivar la economía, dinamizar sectores productivos, retomar las fuentes laborales y generar nuevos puestos de trabajo muy necesarios para las familias de Atacama.

Estamos muy conscientes que la tarea no ha sido fácil, pero, estamos comprometidos como Gobierno en generar más herramientas e instrumentos de fomento a través de Sercotec y Corfo, que contribuyan a dar un reimpulso necesario a sus emprendimientos y sigamos destacando, recociendo y prefiriendo los productos y servicios de los emprendedores y emprendedoras para que continúen siendo el motor de Chile.

Una elección histórica que sigue "a la vela"

En dos semanas se definen quienes serán los gobernadores regionales, pero siguen fuera de las grandes encuestas y siguen sin resolverse asuntos tan domésticos como la convivencia en un mismo edificio con el delegado. En Atacama, el tema está instalado hace un mes. Hace ya un mes la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del GORE de Atacama mostraron su inquietud por un posible hacinamiento y eventuales conflictos. La improvisación parece ser el "sello" del proceso.
E-mail Compartir

En medio de la encuesta CEP que da a Pamela Jiles con un mejor posicionamiento en la presidencial, de la histórica baja de un mandatario como sucedió con Sebastián Piñera y de la lógica consulta acerca de la crisis sanitaria, la elección de los gobernadores regionales sigue sin prender como debiera y el proceso pareciera que sigue "a la vela" por distintos motivos.

Las grandes encuestas siguen sin preguntar acerca de este cargo, mientras la ciudadanía continua preguntándose qué funciones específicas e incluso generales deberán realizar. La palabra "intendente" elegido por la ciudadanía ni siquiera logra clarificar el asunto, dado que a su lado estará un delegado presidencial, cuyo rol también es del todo incierto para la comunidad.

Esto queda de manifiesto y reflejado totalmente en que no aparezcan en las encuestas, cuando a esta altura debieran estar fijos al igual que los candidatos a otros cargos, incluso el presidencial.

Y es que el gobernador en algún momento tendrá el mismo peso que autoridades nacionales. El hecho de ser elegido en votación popular le dará un plus e influencia que terminará convirtiéndose en una especie de "presidente" de su región, donde terminará siendo articulador de iniciativas no solo relacionadas con el Consejo Regional.

Es muy preocupante lo que sucede porque aparte de no estar en la órbita adecuada, asuntos tan domésticos como la instalación en su oficina es toda una incógnita. Hace ya un mes la Asociación de Funcionarios y Funcionarias del Gobierno Regional de Atacama mostró su inquietud por un posible hacinamiento y los conflictos que pueda generar cuando estén en la intendencia el gobernador regional y el delegado presidencial, tema que fue tomado a nivel nacional en estos días. A pesar de las advertencias, no hay respuestas a las acusaciones de improvisación y es meritorio establecer un plan mínimo para un armónico trabajo entre los distintos trabajadores. Eso es básico en cualquier entidad, porque no hacerlo termina haciendo la labor de forma disfuncional y eso repercutirá directamente en los intereses de la comunidad.