Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal prepara carnet para inmunizados y pide a padres enviar a los niños al colegio

PANDEMIA. Francia y Alemania han mostrado sus reticencias hacia el documento, ya que discriminaría a la población más joven y sana. Gobierno también alista "pasaporte verde". Contagios en menores de 14 años subieron y ayer se iniciaron desescaladas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud confirmó ayer que, a petición del Presidente Sebastián Piñera, se encuentra analizando la posibilidad de entregar un carnet a quienes hayan completado su proceso de vacunación contra el coronavirus y además un "pasaporte verde", idea que en la Unión Europea (UE) ha sido cuestionada por condicionar la libertad de las personas a un certificado. En paralelo, Salud y Educación coincidieron en el llamado a los padres a mandar a sus hijos al colegio luego de la desescalada que se inició ayer en las comunas que avanzaron a fase 2, aunque los contagios en menores de 14 años siguen al alza.

El titular de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que "nos ha pedido el Presidente de la República, y estamos trabajando en eso, son dos aspectos muy importantes, que creo que la comunidad tiene que conocer": el carnet y el pasaporte verde para covid-19.

En palabras del secretario de Estado se trata de "un carnet que certifique que un está vacunado con las dos dosis, y tiene más de 14 días después de la segunda", lo cual significa que la respuesta inmune estaría activada en el cuerpo de la persona.

El pasaporte verde, en tanto, sería abordado "a nivel latinoamericano o mundial", dijo Paris, ya que el documento busca incentivar viajes y movimientos económicos. "Ojalá la OMS (Organización Mundial de la Salud) sea la que lidere este tema".

"Creo que esos son estímulos muy importantes para la gente, (...) pero lo estamos estudiando", subrayó el ministro, por lo que no existiría un plazo para adoptar la medida que tal vez podría acelerar la vacunación en grupos de menor edad, quienes "no han acudido con la misma rapidez ni en el mismo tiempo que las personas mayores", agregó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

La cobertura de la inoculación en personas de 47 años llega al 64%, informó el Gobierno, mientras que en el caso de quienes tienen 48 alcanza el 72%; 49, un 70%; de 50 a 52, un 73%; y de entre 54 y 55 fluctúa entre 78% y 80%. "Tenemos que cooperar entre todos para alcanzar ese 80% que queremos lograr", afirmó Daza, ya que con ese porcentaje se lograría, en algunos meses más, la inmunidad colectiva.

La Unión Europea, a su vez, también discute sobre un pasaporte verde, ante lo cual el Presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que "no aceptaré un sistema que condicione el acceso a un país u otro a disponer de un certificado", ya que la medida perjudicará a la población sana y joven, los últimos en vacunarse. La canciller alemana, Angela Merkel, agregó que, "en el futuro, será positivo tener este certificado, pero esto no significa que solo los que dispongan de tal pasaporte podrán viajar, sobre esto no se han tomado aún decisiones políticas".

Volver a clases

La Moneda reportó ayer 6.889 contagiados por covid-19 en 24 horas, mientras que la positividad llegó a 10,07% en el país, y a 12% en la Región Metropolitana, donde 10 comunas vivieron su primer día en el desconfinamiento. Este indicador hace una semana era 9,57% y 10%.

Las UCI informaron 3.396 hospitalizados a causa de la pandemia, de los que 2.884 estaban ventilación mecánica. Además, 174 hubo muertos por covid-19 en la última jornada.

En el caso de los niños menores de 14 años, la diferencia entre los últimos dos informes epidemiológicos, con cierre el 22 y 25 de abril, muestran que entre 0 y 4 años hubo un alza de 599 contagios, llegando a 29.641; de 4 a 9, subieron 741, en total 31.652; y de 10 a 14, un alza de 1.031, en total 41.795.

El titular de Educación, Raúl Figueroa, no obstante, afirmó que "solo un 28% de los (colegios municipales) que podrían haber abierto lo hicieron, (... porque) hay un elemento político ahí, y creo que hay que erradicarlo".

Colegio Médico advierte sobre elecciones

Los candidatos a constituyentes, gobernadores y alcaldes retomaron ayer sus campañas, tras ser aplazadas las elecciones para el 15 y 16 de mayo. No obstante, el secretario del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, dijo a Radio Universo que "este escenario epidemiológico, a 16 días de la elección, es peor al escenario epidemiológico de cuando se suspendieron (los comicios) en abril", para evitar un alza en los contagios. "Creemos que hay que mirar, probablemente, entre 10 a 14 días".

U. de Chile, Católica y de Concepción: "La posibilidad de un rebrote es aún muy alta"

ICOVID. La transmisión del virus ha bajado solo alrededor de 6% y las UCI se mantienen al 95%.
E-mail Compartir

Académicos de las universidades de Chile, Católica (UC) y de Concepción (UdeC) afirmaron ayer que existe una tendencia a la disminución en los contagios por covid-19, así como en la tasa de transmisión, pero si estos indicadores no son resguardados por las medidas sanitarias "la posibilidad de un rebrote es aún muy alta", mientras la ocupación de camas críticas sigue al límite.

El informe iCovid publicado por las casas de estudios señaló que "todas las regiones mantienen una elevada incidencia de casos diarios, sobre 25 cada 100.000 habitantes, lo que indica que la pandemia se encuentra a niveles críticos", mientras que estas cifras en La Araucanía y Tarapacá llegan al doble, sumado a Valparaíso y la Metropolitana, que mantienen "en torno a 30 o 35 casos diarios por 100.000 habitantes".

El ingeniero y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Marcelo Olivares, explicó que "aunque existen indicios de que podríamos estar en el peak de esta ola a nivel nacional, los indicadores de carga son aún muy altos y cualquier brote puede generar un colapso del sistema".

El mismo documento señaló que "la capacidad hospitalaria a nivel nacional sigue con niveles de estrés máximo, con 95% de ocupación de las camas UCI, y de estas 75% ocupadas con pacientes con covid-19".

Las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Metropolitana, Maule, La Araucanía y Aysén "presentan más de 95% de las camas UCI utilizadas, lo que refleja una saturación" del sistema. "Aunque las hospitalizaciones por coronavirus en UCI venían con un alza sostenida durante varias semanas, en esta última se observó un cambio pequeño y ligeramente a la baja, entre 1 y 3%", agregaron.

La transmisión del virus ha bajado cerca de un 6% a nivel nacional, sin embargo, "en la mayor parte del país se mantiene una activa transmisión, impidiendo considerar la vuelta a la normalidad en un plazo breve".

La epidemióloga y académica UC, Catterina Ferreccio, afirmó, asimismo, que "es posible notar un efecto de las cuarentenas y tal vez de la vacunación, (... pero frente a) la alta tasa de casos activos, insuficiente trazabilidad y aislamiento de los contagiantes, la posibilidad de un rebrote es aún muy alta".

Paris y "The New York Times"

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que más de seis millones y medio de personas ya completaron su vacunación, "esto ha sido destacado en The New York Times, diario (de EE.UU.) con el cual en algún momento tuve discrepancias y, a lo mejor, me equivoqué al decir que ellos se equivocaban" cuando a comienzos de mes criticó la "falsa sensación de seguridad" manifestada por el Ejecutivo.