Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vacunación: Cerca de tres mil adultos mayores aún no tienen la segunda dosis en la región

COVID-19. En el grupo objetivo a inocular de 60 años y más, un 77% tiene ambas dosis. Por otra parte, experto señaló que "inmunidad de rebaño" se retrasaría y plantea que se podrían "salir a buscar" a las personas para que se vacunen.
E-mail Compartir

En enero de este año comenzó el proceso de vacunación para los adultos mayores en Atacama para así combatir el impacto que la enfermedad del coronavirus tiene en las personas, sin embargo, no todos han acudido a aplicarse ambas dosis, cantidad necesaria para que la vacuna pueda hacer efecto. En la región hay 2.944 personas sobre los 60 años que aún no asisten a los centros de salud para ser inoculados con la segunda dosis.

Antecedentes

En Atacama, a la fecha se han administrado 153.367 vacunas Sinovac y 44.865 vacunas Pfizer, en relación a los grupos objetivos determinados por el Ministerio de Salud, tanto en primera como en segunda dosis.

"Al realizar un análisis de los grupos en los cuales esta concentrada mayoritariamente la vacunación, en el grupo mayor de 60 años son 42 .830 personas en la región que han recibido ya la primera dosis de vacuna. Y en el grupo de 50 a 59 años, son 26.020 personas que han recibido la vacuna en primera dosis", explicó el director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza.

Acorde a lo anterior, el porcentaje de cobertura de la primera dosis en los adultos mayores es de un 83,2%, mientras que en el grupo de 50 a 59 años, es de 70%.

Segunda dosis

En relación a la segunda dosis, existe preocupación por quienes aún no van a vacunarse. De las personas de 50 a 59 años solamente un 36% cuenta con la segunda inoculación. Sin embargo, el director del SSA enfatizó en que este grupo objetivo aún se encuentra en el esquema de calendarización.

Situación muy distinta es la que se da en los adultos mayores (60 años y más), a quienes en la región, las autoridades llamaron más enérgicamente a vacunarse, debido a las complicaciones y decesos que sufrieron las personas de este rango etario durante el primer año de la pandemia.

Solo un 77% de los adultos mayores se encuentran con el esquema completo, es decir, 39.611 personas cuentan con ambas dosis. Mientras que 2.944 mayores de 60 años y más, aún no se inoculan con la segunda dosis.

"La inmunidad completa la adquiere el organismo con ambas dosis, es decir, con el esquema completo de vacunación, no se logra una inmunidad total si las personas sólo reciben una dosis de la vacuna, de ahí la importancia es vacunarse, pero completar el esquema de vacunación con ambas dosis. Los estudios internacionales han mostrado claramente la efectividad que tiene la vacuna en prevenir que se presente la enfermedad de manera aguda, pero con el esquema completo", recordó Baeza

Mientras que respecto a cuál es el tiempo máximo para acudir a la segunda aplicación, el director del SSA dijo que "existe un límite para administrar la segunda dosis, la recomendación es que se haga al día 28 desde la primera dosis. Por tanto aquellas personas que han pasado más de 28 días y aún no han recibido la segunda dosis, la recomendación es que puedan acercarse rápidamente, lo más pronto, para poder recibir la segunda dosis".

Actualmente en Atacama hay nueve adultos mayores que se encuentran hospitalizados. Tres de ellos solamente tienen una dosis de vacuna, Mientras que los otros seis restantes no están vacunados.

"inmunidad de rebaño"

Uno de los ejes más cruciales en torno a la vacunación, es que se espera poder lograr la "inmunidad de rebaño" al estar inoculada la mayoría de la ciudad, para así bajar la carga del virus.

"La inmunidad de rebaño consiste principalmente cuando sobre el 80% de la población es inmune a una enfermedad contagiosa y que generalmente se obtiene a través del proceso de vacunación. La región hoy alcanza un porcentaje de cobertura con ambas dosis, del 32,7%, es por esto la importancia de que las personas que son parte de los grupos objetivos, puedan acudir a los puntos de vacunación, en la región", dijo el jefe de la red asistencial.

En tanto, Gabriel Cavada, profesor del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, opinó que "es un problema pensar en la 'inmunidad de rebaño', incluso en la velocidad de vacunación que se está experimentando hasta ahora, porque se ha relentizado demasiado y lo que nosotros esperábamos que ocurriera a principios de junio, se ha ido desplazando como para septiembre", sostuvo.

Por ello, el experto señaló la relevancia de impulsar campañas especializadas para estos grupos objetivos e inclusive considerar el "salir a buscar" a las personas.

"Hay que hacer una fuerte campaña informativa de qué es lo que hacen las vacunas, para vencer un poco el fake news, la ignorancia, decir que es lo que ocurriría si no te vacunas. Por otro lado, hay que focalizarse en la gente que trabaja y probablemente hay que ampliar los horarios de vacunación o bien, ir a vacunarlos a sus casas o a sus lugares de trabajo, hay que dar ahí algunas facilidades", precisó.

"La región hoy alcanza un porcentaje de cobertura con ambas dosis, del 32,7%, es por esto la importancia de que las personas que son parte de los grupos objetivos, puedan acudir a los puntos de vacunación en la región"

Claudio Baeza, Director SSA Atacama

Más de 100 pacientes fueron atendidos por TeleACV en Atacama

SALUD. Las interconsultas a distancia por Accidentes Cerebrovasculares tuvieron como resultado la generación de 33 procedimientos de trombólisis.
E-mail Compartir

El sistema de telemedicina sincrónico de urgencia para el diagnóstico y tratamiento del ACV, llamado TeleACV, el cual se ha implementado en diversos hospitales a nivel nacional, considerando entre ellos el Hospital Regional de Copiapó y el Hospital Provincial de Huasco, registró más de 100 atenciones en Atacama.

Esto corresponde a evaluaciones a distancia previa derivación, con la intención de disminuir los accidentes cerebro vasculares. En detalle, desde marzo 2020 a marzo 2021, desde la capital regional se efectuaron 55 atenciones, mientras que desde la comuna de Vallenar en el mismo periodo, se generaron 66 atenciones.

Enrico Mazzon, médico, neurólogo vascular y profesional de la Unidad de TeleACV (también es del staff de Clínica Alemana), explicó que en la región se han generado gracias a estas atenciones, más de 30 trombólisis. "Es el tratamiento que en el fondo vuelve a abrir las arterias que se han tapado por un coágulo que produce el accidente cerebro vascular. Este tratamiento se puede utilizar solamente antes de 4 horas o 5 horas y media desde que partieron los síntomas y por eso es tan relevante el TeleACV", enfatizó.

Además, el profesional enfatizó en que un rápido actuar, puede ser crucial para el bienestar del cerebro.

"La única forma de saber si es o no un ataque, es consultar en la urgencia y hacer un examen que se llama un escáner cerebral para ver si es que efectivamente corresponde a esta enfermedad o algo similar, y si efectivamente corresponde a un vaso tapado o sea un accidente vascular isquémico, o sea, que se tapa una arteria, nosotros podemos ofrecer este tratamiento. Si logramos trombolizar a la persona, logramos salvar mucho territorio del cerebro, ya que hay espacios del cerebro que se mueren cuando una arteria se tapa y eso sucede bastante rápido", concluyó.