Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Irak investiga causas de incendio que dejó 82 muertos en hospital de pacientes covid

TRAGEDIA. El ministro de Salud fue suspendido y se abrió una investigación.
E-mail Compartir

Las autoridades iraquíes comenzaron a investigar las causas que provocaron la explosión de cilindros de oxígeno y el posterior incendio en el hospital Al Jatib dedicado a pacientes covid-19 en Bagdad, donde murieron 82 personas y otras 110 resultaron heridas.

El primer ministro iraquí, Mustafa al Kazemi, pidió rápidos resultados sobre la indagación y habló de negligencia "criminal", mientras que el presidente del país, Barham Saleh, atribuyó el siniestro a la "destrucción acumulada de las instituciones estatales por la corrupción y la mala gestión".

Un portavoz del Ministerio de Interior aseguró al dar el balance de víctimas que estas sufrieron quemaduras o tuvieron que saltar desde una altura considerable para huir de las llamas y advirtió que el número de fallecidos podría aumentar debido a la gravedad de algunos de los lesionados.

Las primeras hipótesis

El Ministerio de Interior descartó en un principio que el incendio, ocurrido el sábado en la noche, fuera de una acción intencionada y las primeras hipótesis apuntan a un cortocircuito como detonante de la explosión.

Kazemi aseguró que "la negligencia en estos asuntos no es un mero error, sino un crimen cuya responsabilidad deben asumir todos los negligentes".

"Que nadie me diga que fue por un fallo eléctrico, es una vergüenza", agregó y ordenó revisar "los trámites de seguridad en todos los hospitales, hoteles y lugares públicos en una semana" en todo Irak.

De momento, fue destituidos el director del hospital Al Jatib y un tribunal de Rusafa, la región a la que pertenece el centro, decretó su arresto mientras dure la investigación.

Las responsabilidades alcanzaron también al ámbito político y el Gobierno decidió suspender de forma temporal y someter a una investigación al ministro de Salud, Hasan al Tamimi, al gobernador de Bagdad y al director general del Departamento de Salud de la región de Rusafa.

Buenos Aires triplicó el uso de oxígeno hospitalario en 10 días

PANDEMIA. El viceministro de Salud de la Provincia reconoció que la atención terapéutica de pacientes graves por covid-19 "depende de la disponibilidad".
E-mail Compartir

Redacción

La capital de Argentina vive un colapso en su sistema de salud por la intensa nueva ola de contagios de covid-19 y en los últimos diez días triplicó el consumo de oxígeno en los hospitales, según informó el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak.

"Estamos tratando de que la industria se vuelque a lo sanitario, pero hay que producir más oxígeno, a veces es un problema de la logística. Lo que antes se llenaba una vez por semana, ahora se llena cada dos días, entonces empieza a haber un cuello de botella", explicó Kreplak a Radio del Plata.

"En estos últimos diez días hemos triplicado el consumo de oxígeno de cada uno de los hospitales", detalló.

Argentina mantiene un elevado ritmo de infecciones con 25.000 a 30.000 casos diarios a nivel nacional, mientras que en la Provincia, son 12.000 a 15.000 cada día, lo que para el viceministro "son cifras inmanejables para el sistema de salud".

Kreplak reconoció que la situación es tan crítica que la atención terapéutica en realidad depende de la disponibilidad. "Ya no estamos dándole a todos lo que precisan, sino que estamos dándole lo que se puede", lamentó y aseguró que busca evitar una situación más grave.

Eso sucederá "cuando ya no se puedan tomar ningún tipo de medidas para seguir conduciendo el sistema de la forma en que actualmente se conduce, porque se pierde toda capacidad de atención", dijo Kreplak. "El colapso es, por ejemplo, que no tengamos oxígeno para quien necesita", agregó.

El viceministro prevé que en los próximos días se produzca un "peak de ingreso de pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), con un sistema que no tiene más posibilidad de atender pacientes".

Decisiones vitales

En medio de la grave crisis sanitaria, la semana pasada Buenos Aires enfrentó un intenso cruce judicial entre el poder autónomo y el nacional por la resistencia regional a las restricciones sanitarias que estableció el Gobierno del presidente Alberto Fernández, sobre todo el cierre de colegios.

El plazo de las restricciones que decretó el mandatario vence en cuatro días y el Gobierno analiza su continuidad, según La Nación de Argentina.

Justamente el mayor foco de posible cambio está en los criterios para permitir las clases presenciales en Buenos Aires y durante esta semana el ministro de Educación, Nicolás Trotta, presentará una propuesta que incluirá parámetros sanitarios para avanzar, por lo menos con alternancia, en la vuelta a clases presenciales.

Pese a la grave situación epidemiológica Fernández no prepara medidas más restrictivas y sólo mantendrá el toque de queda nocturno. Sin embargo, el viceministro de la Provincia instó a endurecer las restricciones.

"En todos los lugares del mundo hubo que cerrar para contener estas olas", defendió Kreplak. "Es muy imperativo entender de lo que estamos hablando y tenemos que dejarnos de la politiquería, no es un invento argentino, es una pandemia y en todo el mundo se hizo lo mismo", agregó.

El relajo de las medidas puede suponer aún más presión en los hospitales de Buenos Aires que en las últimas dos semanas tuvo un flujo de ingreso de pacientes que puso al límite la capacidad del sistema de salud, con casi 80% de las camas de cuidados intensivo ocupadas con pacientes críticos de covid-19.

Argentina ha aplicado 6,2 millones de dosis de vacunas contra covid y acumula 2,8 millones de casos de covid-19 con más de 61.000 muertos.

Perú impone uso obligatorio de doble mascarilla

Ante el alza de contagios, Perú decretó que desde hoy es obligatorio el uso de doble mascarilla "para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración tales como: centros comerciales, galerías, supermercados, mercados, bodegas y farmacias", según un decreto supremo. La medida se suma al uso obligatorio de un protector facial transparente en esos establecimientos. Perú ha aplicado 1,38 millones de dosis contra covid y suma 1,7 millones de contagios con más de 59.000 muertos.

Putin y Biden podrían concretar cumbre en junio

TENSIÓN. El Kremlin dijo que depende de los "pasos inamistosos" de EE.UU.
E-mail Compartir

El Kremlin anunció que los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y EE.UU., Joe Biden, barajan realizar una cumbre en junio, aunque dicha reunión dependerá de cómo termine la actual escalada de tensión diplomática entre ambos países.

"Se habla de junio, incluso hay fechas concretas", dijo el asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov.

Biden fue el primero en proponer la cumbre durante la conversación telefónica que mantuvo a mediados de abril con Putin, lo que el Kremlin respondió positivamente.

Sin embargo, desde entonces ambos países se han visto enzarzados en un intercambio de sanciones, expulsión de diplomáticos y listas negras de altos funcionarios.

Ushakov no quiso precisar la fecha, pero insistió en que "junio es junio". El diplomático admitió que los preparativos para dicha cumbre aún no han comenzado porque la decisión de concretarla aún no está tomada. "Por supuesto, dependiendo de muchos factores tomaremos una decisión", añadió.

Al respecto, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, destacó que la propuesta realizada por Biden fue recibida "positivamente y ahora se está estudiando".

Tensa calma

Sin embargo, la realización del encuentro entre ambos mandatarios es tan inestable que el jefe de la diplomacia rusa advirtió que Moscú podría adoptar nuevas medidas contra Washington si "continúa la escalada" de "pasos inamistosos". Ello, en referencia a la expulsión de diez diplomáticos y la lista negra de altos funcionarios rusos que elaboró EE.UU. por la injerencia electoral, el ciberespionaje y el papel de Rusia en Ucrania, lo que Moscú respondió 24 horas después con medidas similares.

El antecesor de Putin en el Kremlin y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, no dudó en asegurar la semana pasada que ambas potencias "pasaron de la rivalidad a la confrontación y, de hecho, regresaron a la época de la Guerra Fría".

Ambos países también mantienen tensiones por Ucrania, en cuya frontera Rusia concentró en las últimas semanas un gran número de tropas, incluida Crimea, lo que hizo temer un nuevo conflicto armado por el control del Donbás.