Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputadas Girardi y Cicardini presentan proyecto de ley que reconoce Derechos Constitucionales a la Madre Tierra

MEDIO AMBIENTE. La iniciativa apunta a "revertir la visión antropocéntrica" y resaltar la importancia de la Tierra.
E-mail Compartir

Las diputadas Cristina Girardi (PPD) y Daniella Cicardini (PS), presentaron, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, un proyecto de ley que busca que la Madre Tierra se proteja y se reconozcan sus derechos naturales en nuestra legislación.

La iniciativa plantea que debido a la crisis climática y la compleja convivencia entre la naturaleza y el ser humano, quien ha utilizado de mala manera los recursos, se hace urgente iniciar un camino para modificar aquello pensando en las nuevas generaciones.

Asimismo establece una serie de derechos ambientales de la Madre Tierra como a la vida, diversidad, agua, equilibrio natural, entre otras. Además, entrega obligaciones al Estado para promover políticas verdes, fiscalización, sanción y hacer valer los deberes de las personas para proteger el entorno natural.

Cristina Girardi (PPD) autora de la iniciativa subrayó que "el proyecto fundamentalmente tiene que ver con proteger los derechos a la vida de la tierra y de alguna manera, revertir la visión antropocéntrica que existe hoy donde el centro del universo es el ser humano. Por lo tanto, buscamos establecer los derechos a la vida, diversidad de las especies para que puedan sobrevivir, al agua, aire limpio y mantener el equilibrio entre los componentes de la Madre Tierra para la continuación de los ciclos de la vida".

Por su parte, Daniella Cicardini (PS) junto con agradecer a la diputada por ser parte deesta iniciativa, señaló que "comparto totalmente sus objetivos; porque como humanidad hemos actuado creyendo que la tierra nos pertenece y que nosotros somos el centro, cuando en realidad no somos más que una más de sus especies".

A su vez, remarcó que "este no es un proyecto Disney o un proyecto de hippies; no, esto es entender que somos parte de un ecosistema vivo, que si lo dañamos, nos dañamos a nosotros mismos, y ponemos en riesgo nuestra propia existencia, y eso se basa en la ciencia".

Roxana Núñez, de la ONG Defensoría Ambiental, destacó la iniciativa resaltando que "es de vital importancia para brindar soluciones que realmente busquen la protección ambiental y su entorno. Es esencial el reconocimiento de derechos de la naturaleza, que sea vista como sujeto de derechos. Asimismo, como Defensoría Ambiental y en concordancia con el proyecto de ley consideramos que dicho reconocimiento debe seguir la visión y relación ancestral de los pueblos originarios con la tierra, que el buen vivir sea la forma de relacionarnos con el ambiente".

Finalmente la diputada Girardi llamó al Congreso a pensar en el medio ambiente, invitándolo a darle celeridad en su tramitación. "Ojalá que el Parlamento considere que es urgente la tramitación de este proyecto para poder ver la luz prontamente ya que no nos queda mucho tiempo y no avanzamos en los cambios medioambientales necesarios", cerró.

El proyecto cuenta con las firmas de Cristina Girardi (PPD), Daniela Cicardini (PS), Carolina Marzán (PPD), Emila Nuyado (PS), Andrea Parra (PPD), Marisela Santibáñez (PC), Patricia Rubio (PPD), Camila Rojas (CS) y Erika Olivera.

Niño necesita sangre para sobrevivir y padres inician campaña de donación

COPIAPÓ. Las transfusiones son fundamentales en momentos en que sufre crisis debido a las múltiples patologías que padece.
E-mail Compartir

Javier Alfaro Salas

Isabel Godoy y Álvaro Berrios son padres de Luciano, quien el jueves cumplió dos años de vida. Ellos, iniciaron una campaña para reunir donaciones de sangre para su hijo, elemento fundamental que le ayuda a vivir debido a una diversidad patologías y síndromes que sufre el niño y que lo mantienen hospitalizado desde el día de su nacimiento.

"Mi hijo no podía nacer acá en Copiapó, porque acá no hay cirujano neonatal, entonces nos derivaron al hospital de La Serena", relató la madre de Luciano, Isabel Godoy. Añadiendo que al nacer, su hijo debió ser intervenido, situación que lo mantuvo durante cuatro meses en la UCI neonatal de La Serena.

El pequeño Luciano nació con diversas patologías, una de ellas es un extraño síndrome llamado "Zlotogora-Ogur". Además del síndrome de intestino corto y otras patologías, por lo que ha sido intervenido en cuatro oportunidades para poder corregir su intestino.

"Por su mismo síndrome, tiene retraso psicomotor, un leve retraso mental y por lo mismo, tiene un daño neurológico que no permite que su intestino se mueva como debería, esto ha hecho que su recuperación sea muy lenta ", indicó.

Por otra parte, debido a la nutrición parenteral que se le administra, se le produjo un daño hepático, derivando en una "hipertensión portal".

"El flujo sanguíneo es mucho mayor del que debería, entonces lo que son las mucosas de su estómago, las venas, los vasos sanguíneos, se inflaman y pueden reventarse", sostuvo la madre.

Situación que ya debieron vivir, "pasó una vez que él estuvo muy grave, con hemorragía severa y ahí empezamos con el tema de las transfusiones". Agregó que en un corto periodo de tiempo a su hijo le han realizado 55 transfusiones.

Asimismo, durante una endoscopía de revisión hace algunas semanas, también tuvo complicaciones, "en tres días fueron más de 15 transfusiones sanguíneas", dijo.

Donar vida

La madre de Luciano detalló que al principio fue muy complejo encontrar donadores de sangre. No obstante, en el último tiempo y gracias a las redes sociales más gente ha contribuido, "hemos logrado en este momento, tener un poquito de reservas a futuro".

Respecto a cómo funciona el sistema de donación, Isabel recalcó que al momento de donar, no lo hacen sólo para su hijo.

"Con una donación de sangre, ellos ayudan a tres pacientes, o sea una reserva queda para mi hijo, pero también esta persona que va a donar, ayuda a dos personas más que en algún momento lo pueden necesitar", mencionó.

Recalcando la relevancia que tienen las transfusiones para la vida de Luciano. "Si no existiera gente que dona sangre, mi hijo en un día se me muere, así como él, hay muchos pacientes (...) se requiere que la gente done. Aunque suene cliché la frase, donar sangre es vida y es la realidad", expresó.

Esperanza de lucha

Por otra parte, Isabel cuenta que Luciano es su primer hijo y desde que nació le comentaron que tendría incompatibilidades para vivir.

"Pero mi hijo lucha día a día, lleva 2 años con nosotros, el jueves cumplió 2 añitos y ha sido súper difícil, nosotros vivimos en el hospital día y noche, yo lo cuido de día, su papá de noche", manifestó.

Además, indicó que junto a su pareja, tienen fe en que la situación pueda mejorar, "yo creo que el amor de papás (...) tengo la esperanza y fe que él se pueda sanar y un día tenerlo acá en la casa".

Aunque reconoció el dolor y las dificultades propias que siente, "es un dolor grande ver que tu hijo sufre, que viva en un hospital, que tengan que hacerle exámenes periódicamente, que tengan que ponerle vías para darle tratamiento".

De igual forma, la madre de Luciano aclaró que lucha día a día al igual que su hijo, pues todo rinde frutos, "después de un pinchazo, aparece una sonrisa y ese es el motor que nos ayuda a seguir".

Licencias médicas

Al ser consultada si la situación también le ha traído muchas dificultades económicas, Isabel sostuvo que "gracias a Dios, no las hemos tenido".

Puntualizando que cuando fueron trasladados a La Serena por el nacimiento de su hijo, recibieron distintos aportes, "sobre todo para poder estar en La Serena, porque allá había que arrendar algo, los gastos diarios y acá en Copiapó, seguir manteniendo la casa".

Actualmente, ella se encuentra con licencia médica y dijo no tener mayores problemas en que se las paguen, situación totalmente contraria a la que vive su pareja.

"Él ha estado bien afectado, porque lamentablemente acá creen que las enfermedades las tiene que llevar solamente la mamá y no es así, una enfermedad de un hijo es súper complejo, y es un trabajo en conjunto, más si está el papá y la mamá", expresó.

Manifestando su inconformidad por la "visión" que posee el sistema, dada las dificultades que ha vivido su pareja para que le paguen sus licencias médicas.

"Para él ha sido súper complejo que le paguen sus licencias médicas, porque es hombre y le debe pasar a muchos papás. El sistema cree que porque son hombres, no ven más allá del cuidado de su hijo".

Indicando que su pareja, Álvaro Berrios, ha tenido que apelar en reiteradas ocasiones para que le puedan pagar sus licencias médicas, hechos que los cataloga como "violentos".

"El sistema debería ser más flexible, él ha tenido que apelar miles de veces (...) y mostrando aún así todos los papeles, incluso hasta la carta de desahucio que tenemos de nuestro hijo y lo cuestionan, y eso es súper violento para uno como papá y como persona que vive esta situación, es una violencia".

Para todos quienes deseen realizar una donación de sangre, puede hacerlo en nombre de Luciano Godoy Berrios, "se agradece de corazón (...) da esperanza de que todavía hay mucha gente buena, que quiere ayudar al otro, sin nada a cambio".

"Mi hijo lucha día a día, lleva 2 años con nosotros, el jueves cumplió 2 añitos y ha sido súper difícil, nosotros vivimos en el hospital día y noche, yo lo cuido de día, su papá de noche"

Isabel Godoy, Madre de Luciano