Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Cristian Vergara, subgerente regional de BancoEstado y el comportamiento crediticio de los atacameños:

"La tendencia de solicitudes (de créditos de consumo) es de $2,5 a $3 millones"

E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

La pandemia por covid-19 ha golpeado con fuerza la economía de todos los chilenos y en Atacama no ha sido la excepción. La crisis sanitaria puso contra las cuerdas tanto a consumidores como a pequeñas y medianas empresas, quienes han tenido que recurrir a créditos para poder mantenerse a flote.

En ese contexto, el subgerente regional de BancoEstado, Cristian Vergara, concedió una entrevista a El Diario de Atacama donde se refirió al comportamiento crediticio de los atacameños en contexto de pandemia y los montos otorgados por los créditos Fogape.

Además, el subgerente que lleva 35 años trabajando en el banco estatal, entregó el panorama regional en cuanto a sucursales, cajas vecinas y la transición desde la atención presencial a la atención digital.

¿Cómo es el comportamiento crediticio de los atacameños?

- Cuando uno analiza desde septiembre de 2019 hacia atrás tiene un crecimiento parejo, tu vas viendo una curva de crecimiento constante y parejo y eso guarda relación con el crecimiento económico del país, eso quiere decir que si el país tiene una contracción económica obviamente esa curva se va a ver afectada.

Nosotros también tenemos un mercado y algunos periodos que son importantes, sabemos que la gente en términos de comportamiento en consumo en marzo la gente pide un poquito más de crédito, porque quedó corto de sus vacaciones, porque quedó corto de sus vacaciones, porque viene el colegio, la compra de útiles, sabemos que marzo es fuerte.

Sabemos que diciembre también es fuerte porque viene la navidad y algunos se preparan para las vacaciones, pero eso dentro de la curva está identificado.

Pero fíjate que el consumo tuvo un comportamiento distinto durante los periodos de marzo a octubre de 2020, tuvo un comportamiento diferente.

¿Y eso a qué se debe?

- Porque bajaron las solicitudes de créditos de consumo, pero no obstante, esto obedece a la restricción de la movilidad (por la pandemia) porque había cierta costumbre de ir al banco a solicitar el crédito. Entonces cuando ya el usuario empezó a comprender que podía solicitar los créditos a través de la app, fíjate que fines de octubre, noviembre y diciembre de 2020 empezó a crecer la curva de nuevo.

¿Y cuánto es el monto promedio que piden los atacameños?

- El promedio de solicitudes de créditos de consumo, son del orden de los tres millones pero cuando nosotros vemos estadísticas, los promedios son enemigos de las estadísticas, porque el promedio te oculta muchas cosas. Te puedo establecer 10 créditos de 500 mil pesos y un crédito de 100 millones, el promedio no refleja la realidad del país.

Entonces ¿Cuál es la tendencia?

- La tendencia de las solicitudes (de crédito) es de $2,5 a $3 millones.

Créditos Fogape

El Fondo de Garantía al Pequeño Empresario (Fogape) es un instrumento estatal que te permite acceder a financiamiento con fines productivos (capital de trabajo o inversión), siendo este un respaldo que otorga el Estado a los créditos de los microempresarios. En ese contexto, el subgerente del BancoEstado dio a conocer las cifras regionales de los montos otorgados a emprendedores locales.

¿En qué consiste el crédito Fogape Covid?

- Entregamos un apoyo que se llama Fogape Covid para las empresas que se vieron afectadas por estas restricciones de circulación que obviamente están afectando las empresas, por lo tanto, este fogape covid apuntaba principalmente al capital de trabajo, a pagar sueldos, arriendos, proveedores para mantener a flote el negocio, con un mínimo de seis meses de gracia y la idea fue llegar lo más rápido posible con recursos.

¿Cuántos créditos Fogape Covid han sido solicitados y a cuanto ascienden los montos otorgados por el banco?

- Al 12 de abril, fueron 4.287 créditos Fogape Covid entregados en la Región de Atacama por un total de $28.858 millones. Obviamente la mayor cantidad de empresas aquí son pequeñas y medianas empresas que son una fuente laboral importante.

¿Y en qué consiste el crédito fogape reactiva?

- Si el primer Fogape fue al capital de trabajo, este fogape es capital de trabajo más inversiones (se necesitaba refinanciamiento sustantivo). La idea era realmente hacer una reactivación. El plazo máximo de los financiamientos es de hasta 84 meses y no podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2028. Además tiene Garantía Estatal con una cobertura máxima de un 90% (que dependerá del nivel de ventas del solicitante) y sin comisión para el cliente por el acceso a ella.

¿Cuántos créditos fogape reactiva se han entregado?

- Al 12 de abril ya tenemos 1.220 créditos otorgados en la Región de Atacama por un monto de $10.657 millones, principalmente a microempresa, pequeña empresa, donde está la mano y de obra y las fuentes laborales, donde están las familias, porque muchas microempresas se concentran en las familias.

Panorama regional

En la Región de Atacama, las sucursales de BancoEstado son en total 10, a esto se suman tres oficinas de BancoEstado Express (ex serviestado) y 967 puntos de Caja Vecina.

A juicio suyo ¿Cuál es el aporte de las Cajas Vecinas en contexto de pandemia?

- Las cajas vecinas han prestado un servicio extraordinario, porque en las cajas vecinas tu no solo puedes sacar dinero o depositar dinero, tu puedes comprar bonos de Fonasa, entonces tú ya no necesitas ir al centro de la ciudad o alejarte de la ciudad, estoy hablando de Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Freirina, ya no necesitas ir a las ciudades grandes, como Vallenar o Copiapó, puedes ir donde tu vecino.

Pero hoy en día el mundo digital es mucho más amplio que lo presencial, y es mucho más requeridos, por la costumbre la gente acudía a las Cajas Vecinas y al Banco Estado Express, pero con esta restricción de movilidad, la gente tuvo que aprender a hacer uso de la app y de las propuestas, ofertas y pagos que podían hacer a través de estos instrumentos electrónicos.

SAG implementa plan de capacitación a la pequeña agricultura llamado "fiscalización con sentido"

GESTIÓN. En la región se trabajará en el uso de plaguicidas y trazabilidad animal.
E-mail Compartir

Con la capacitación de fiscalizadores de las oficinas sectoriales Copiapó y Huasco se dio inicio en Atacama al programa "Fiscalización con sentido", mediante el cual el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca en todo el país asegurar el cumplimiento de las regulaciones orientadas a mantener y mejorar la sanidad vegetal y animal del país.

Dirigido principalmente a la agricultura familiar campesina, el objetivo del plan es que los pequeños productores, que muchas veces tienen más dificultades para acceder a la información por problemas de conectividad o carencia de los medios necesarios, puedan conocer de cerca el alcance de las normas que deben cumplir en el marco de la acción del SAG.

La directora regional del SAG, Mei Maggi indicó que en la región la selección de los participantes se hizo en conjunto con Indap, abarcando a productores/as participantes del Programa de Asociatividad Empresarial (PAE) de esta última institución en las provincias de Copiapó y Huasco.

Dado que se han detectado brechas importantes, el plan abarcará las temáticas de trazabilidad animal y correcto uso de plaguicidas. En el caso de este último en la región se trabajará con cerca de 20 productores/as de hortalizas, en aspectos tales como instrucciones de etiquetado, elementos de protección personal, dosis y uso específico de productos por especie.

En tanto, en el área de trazabilidad animal están seleccionados 10 agricultores/as regionales. En este ámbito se reforzarán materias como el registro del ganado, identificación, declaración de existencia y requisitos de movimiento, entre otros.

Maggi agregó que más de 20 funcionarios/as del Servicio participarán de las distintas etapas del programa, y que para ello están siendo capacitados especialmente, y prontamente iniciarán la etapa de diagnóstico de los usuarios y usuarias seleccionados.

Para el programa se ha desarrollado material audiovisual, ya disponible para los agricultores/as en la Escuela de Capacitación Chile Agrícola (chileagricola.cl) de acceso liberado y gratuito.