Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

funcionó debería decaer (la positividad) la próxima semana".

Pero en Diego de Almagro puede que "finalmente la cuarentena no haya resultado, la movilidad tiene que reducirse menos de un 30% para que tenga efecto y claramente no llegamos a esos números. En estricto rigor el virus se mueve donde hay gente, si la gente se está moviendo no hay efecto, si está entrando gente de otros lugares a Diego de Almagro, independiente que la gente de Diego de Almagro esté en cuarentena, también puede ser un efecto, la gente igual está saliendo a trabajar fuera de Diego de Almagro y están volviendo", dijo Echeverría.

Aunque el infectólogo del Instituto Biomédico de la Universidad de Chile, Miguel O'Ryan, aclaró que el alza de la positividad en las comunas en cuarentena es algo que "habría que ver en detalle, uno no puede sacar conclusiones sólo con el porcentaje de positividad. Hay que ver el número de test, si subió o bajó, hay que ver el número de casos absolutos, pero la primera hipótesis es que la cuarentena no está resultando porque no hay reducción de movilidad, que hay un agotamiento de la medida".

"Si están llegando al peak y ahora se aplana y empieza a bajar podría ser que la cuarentena, mala o buena, esté empezando a hacer efecto ahora porque lo que uno espera sin cuarentena es que los casos simplemente sigan disparados como ha sido en Brasil, Argentina, hasta julio. Pero si están logrando ver un quiebre en la curva ahora es que las medidas están teniendo efecto, lento pero están teniendo efecto (...) pero obviamente es fundamental que la gente cumpla las cuarentenas, si aumenta la movilidad viniendo otoño e invierno donde el virus se dispara, si o si va a seguir subiendo (la positividad)", concluyó O'Ryan.

Movilidad

Esto último se relaciona con los resultados del estudio de movilidad hecho por la Universidad del Desarrollo (UDD) con la colaboración de Movistar y Cisco (ver gráfico), donde se muestra que en gran parte, las comunas más pequeñas no han logrado llegar a una reducción de su movilidad en al menos un 20%.

El trabajo consideró la movilidad intracomunal e intercomunal, mostrando que mayoritariamente las comunas de menor tamaño son la que tienen una mayor movilidad intercomunal. Sin embargo, sobre este fenómeno, la directora del instituto Data Science de la UDD, Loreto Bravo, dijo que esos resultados se pueden deber a "la forma en que se generan los datos, nosotros estamos viendo transiciones de antenas, si saltas de una antena que está en una comuna, a una antena que está en otra comuna eso se considera un viaje intercomunal".

Además que el caso particular de Freirina, donde prácticamente toda la movilidad observada fue totalmente intercomunal, "puede ser porque Freirina es muy pequeño, probablemente tiene pocas antenas, entonces los movimientos que se detectan son con comunas aledañas, de hecho no se ve movilidad intracomunal, eso debe deberse a que tiene muy pocas antenas. Esto tiene que ver con el uso de datos y donde estoy, por ejemplo; estoy en mi casa y me conecto a la antena más cercana, me voy al supermercado y me conecto a otra antena, es ese salto de antenas lo que consideramos un movimiento, un viaje".

Upc

A lo anterior, se suma la situación de las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Regional y el Hospital Provincial del Huasco, que abarcan las UCI y UTI de los recintos asistenciales, donde ambos jefes de unidad coincidieron en que estamos en los momentos más complejos de la crisis sanitaria.

El primer lugar el jefe de la UPC del Hospital Regional, doctor Julio Segura, se refirió a lo que viven diariamente en el recinto, enfatizando que "prácticamente no tenemos camas, todas están siendo utilizadas por pacientes tanto por enfermedades covid-19 como por pacientes no covid-19. Sumado al estrés y fatiga de nuestro personal y a más de un año del inicio de esta pandemia (...) nos alegra mucho ver como algunos pacientes se mejoran, pero también nos da mucha tristeza cuando algunos de ellos fallecen o viven situaciones muy complicadas en nuestra unidad y tenemos que acompañar a los familiares".

Mientras que el par de Segura en el Hospital Provincial del Huasco, doctor Jaime Bravo, agregó que "hemos recibido bastantes pacientes que han llegado graves y han necesitado intubación y ventilación mecánica (...) estamos llegando a un punto que es bastante complicado. La tasa de ocupación es sobre el 90%, quedan pocas unidades y no queremos que estas se ocupen con los habitantes de esta provincia".

5 comunas de Atacama están actualmente en cuarentena: Copiapó, Vallenar, Diego de Almagro, Caldera y Chañaral.

30% de movilidad es la reducción que se espera en las comunas, una vez que entran en Fase 1 del Plan Paso a Paso.

Destacan búsqueda activa de casos en faena minera de la región

CASERONES. Seremi de Minería hizo un llamado a reforzar las medidas preventivas al interior de los hogares durante los descansos, que es cuando se producen la mayor cantidad de contagios que afectan a la minería.
E-mail Compartir

El seremi de Minería, Cristian Alvayai, se reunió con los trabajadores de la faena Caserones de SCM Minera Lumina Copper Chile para conversar acerca del cumplimento de medidas dispuestas por la autoridad sanitaria en materia de prevención del covid-19. Asimismo, junto con reconocer las acciones que lleva adelante la compañía para evitar los contagios al interior de la operación, destacó la aplicación de la búsqueda activa de casos en las empresas que prestan servicios.

"Actualmente la mayor cantidad de contagios ocurren en los hogares durante los descansos, por eso que hacemos un llamado para que se mantenga las medidas tales como el distanciamiento físico, el constante lavado de manos, la sanitización de los espacios y el uso de la mascarilla" afirmó Alvayai, quien agregó que "también llamamos a que avancemos entre todos en la vacunación para posicionar a la minería como una actividad que respeta a cabalidad las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria, y que entre todos logremos frenar el avance de la pandemia".

En relación a la búsqueda activa, la autoridad de minería dijo que "analizando las cifras oficiales del covid-19 se puede determinar que actualmente en nuestra región existe un 43% de pesquisados, tanto por estudios epidemiológicos como en búsqueda activa, que son casos asintomáticos, por lo que esta iniciativa que está llevando a cabo la compañía minera Caserones es fundamental para poder pesquisar, antes que los trabajadores se dirijan a faena, cuáles de ellos pueden casos asintomáticos".

Al respecto William Henott, gerente de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la minera, señaló que "como operación nosotros hemos tomado a las empresas de alto riesgo, aquellas que administran alimentos, que transportan personal o que tienen funciones comunes y les estamos haciendo búsqueda activa de casos a la mitad de los turnos".

Según explica Henott, esta búsqueda se realiza a través de test de antígenos y de PCR con laboratorios autorizados. También cuentan con la colaboración del Cesfam de Tierra Amarilla que ha apoyado en cuatro procesos de búsqueda activa.

Liceos se adjudican $280 millones para equipamiento

SLEP. Recintos técnicos-profesionales podrán adquirir implementos y tecnologías que contribuirán a la enseñanza y aprendizaje de las especialidades que imparten.
E-mail Compartir

Cerca de 280 millones de pesos se adjudicaron 5 liceos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama en el concurso de proyectos del Mineduc, destinado a financiar la adquisición de equipamiento para las especialidades técnico-profesionales de los establecimientos.

Se trata del Liceo Federico Varela de Chañaral; los liceos El Palomar y José Antonio Carvajal de Copiapó; el Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro; y el Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla.

"(Quiero) felicitar a los equipos de los liceos que ganaron estos proyectos, porque ahí está la demostración del esfuerzo, del compromiso, del trabajo serio que permite que sean considerados en este concurso que levantó el Ministerio de Educación. Y, por lo tanto, también agradecer al Ministerio que haya confiado en nosotros", dijo el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Atacama, profesor Carlos Pérez Estay.

Mientras, la directora del Liceo Federico Varela de Chañaral, Fancy Araya, indicó que el proyecto que su establecimiento se adjudicó tiene el propósito de "valorar y modernizar lo que es la Educación Técnica hacia el futuro, de modo de poder articularla con el mundo productivo y también con la Educación Superior. O sea, los niños no tan sólo van a titularse cuando salgan de 4° Medio, sino también tienen la posibilidad de seguir estudios superiores. Por lo tanto, esto viene justamente a modernizar todo lo que es la enseñanza técnico-profesional".

Cabe destacar que los proyectos adjudicados corresponden al 100% de las iniciativas presentadas al Mineduc y que todos los liceo técnico-profesionales mencionados recibieron la asesoría técnica del Servicio Local de Educación Pública Atacama para la preparación de sus postulaciones.