Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tras 52 días designan nueva seremi de Salud y aborda sus primeros desafíos

AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL. En la jornada de ayer se informó que Claudia Valle asumirá el cargo a contar de este lunes. La Mesa Social Autoconvocada y el Colegio Médico valoran el hecho que sea una profesional de la salud quien tome esta Seremi en un momento crítico de la pandemia.
E-mail Compartir

R. Caballero

Mediante un comunicado, el Gobierno Regional de Atacama dio a conocer que después de 52 días la región cuenta con nueva seremi de Salud, se trata de la kinesióloga Claudia Valle, la profesional - que deja su cargo como subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio de Salud - es destacada por tener "una amplia experiencia en servicio público, vinculada al área de la salud y a emergencias y desastres".

El nombramiento de la nueva autoridad regional de salud fue valorado por la Mesa Social Autoconvocada y por el Colegio Médico, debido a que la nueva seremi es una profesional del área de la salud.

Curriculum

Claudia Valle es de profesión kinesióloga de la Universidad Estatal de Playa Ancha, Región de Valparaíso. "Desde el año 2007 que trabaja en el sector Salud de la región, iniciando en la Seremi y posteriormente en el Servicio, dejando el cargo de subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas y de encargada de Relaciones Laborales, cargo que le permitió trabajar con Asociaciones Gremiales, el Colegio Médico y la Agrupación de Médicos Generales de Zona", consignó la misiva del Gobierno.

Adicional a ello, desde la Intendencia de Atacama destacaron que la profesional "cuenta con estudios en materia de emergencias y desastres como preparación hospitalaria para eventos de crisis y desastres en masa, psicología de la emergencia, gestión preventiva, seguridad hospitalaria, orientaciones y estrategias de prevención de covid-19, herramientas para intervenir en tiempos de crisis y un curso de Salud Pública".

"Como complemento a su carrera universitaria, Valle tiene nueve diplomados y acreditaciones vinculadas al área de la salud, es egresada en magíster en Medicina y Ciencias del Deporte. En su desarrollo profesional ha tenido distintos reconocimientos, destacando un Mérito Científico y Aceptabilidad Ética Científica, otorgado por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio", agregaron.

Nueva Autoridad

En una breve conversación con El Diario de Atacama, la nueva seremi expresó que "el compromiso es completo con las personas y las familias de la Región de Atacama para seguir trabajando por sacar a la región de este difícil momento". Por consiguiente, Valle declaró que asume el desafío "con mucho orgullo y mucha responsabilidad".

Sobre la tarea a cumplir en el cargo, Claudia Valle sostuvo que "vengo a continuar el trabajo desarrollado desde otro enfoque, desde la autoridad sanitaria, pero el trabajo con la pandemia ha sido todo el tiempo, desde que empezó la emergencia sanitaria en la región, tenemos la responsabilidad de tener el recurso humano necesario para que no colapse la atención sanitaria, por lo tanto, tengo que seguir trabajando en salud, pero desde otra mirada".

En cuanto a su trayectoria en el servicio público a nivel local, la nueva seremi comentó que "la verdad es que asumir este cargo tiene que ver con la vocación de servicio que uno tiene como funcionario público y efectivamente tengo experiencia en emergencias y desastres".

En detalle, la nueva seremi era la encargada del programa respiratorio cuando fue la emergencia sanitaria del H1N1

Además, cuando se desató la crisis del 25/M, era la jefa de prevención de riesgos en salud ocupacional, gestión ambiental y calidad de vida. Y cuando se desencadenó la crisis sanitaria por covid-19, trabajó como subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio de Salud de Atacama. "No es fácil de asumir (el cargo de seremi), pero vamos a hacer lo mejor que se pueda y ese es el compromiso, (...) vamos a ganar esta batalla", enfatizó Claudia Valle.

Reacciones

Desde la Mesa Social Autoconvocada valoraron el nombramiento de la nueva autoridad sanitaria regional. En ese contexto, Jessica Rojas, presidenta del Colegio de Matronas y vocera de la Mesa Social, afirmó que "esperamos que la profesional vinculada al área de la salud tenga las competencias y el compromiso para trabajar con esmero de forma coordinada con todos los actores que hemos tenido que luchar contra esta pandemia, que como región nos ha afectado con tanta dureza, especialmente hoy se requiere un buen diálogo con las autoridades comunales, con los colegios profesionales, con los gremios, con las organizaciones sociales, con los funcionarios de salud y trabajadores de la propia Seremi de Salud".

"Como Mesa Social, esperamos tener una buena comunicación, está pendiente una reunión y esperamos poder concretarla en un breve plazo, dado el momento crítico que enfrentamos con un alto número de casos y una positividad que no baja del 10%, que nos obliga a cambiar de estrategias, para controlar esta pandemia", agregó Rojas.

La vocera cerró su intervención planteando una tarea pendiente. "Señalar que aún hay tareas pendientes; por ejemplo los sumarios administrativos, a raíz de la fiesta que en su momento públicamente nos avergonzó, esperamos que pueda desarrollarlos de buena forma y que se sancione a los funcionarios implicados, como se sanciona a los ciudadanos por el incumplimiento a las restricciones sanitarias por Pandemia", declaró.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Atacama, Dr. Fernando Rubio, expresó que "es valorable que el nombramiento de la nueva Seremi sea de alguien que provenga desde el conocimiento de la salud pública y esté ligada a ella. Situación que con el ex Seremi, no era posible. Al menos ella es una profesional kinesióloga, ella estuvo trabajando con agrupaciones de médicos generales de zona, entonces uno espera que la forma en que se ha manejado el dialogo y el trabajo de los trabajadores en salud, sea algo realmente distinto, o al menos eso es lo que esperamos".

Y agregó que "el principal desafío, sin duda es poder mejorar el manejo de esta pandemia en la cual nos encontramos, más ahora que estamos en un momento crítico. Pero ese desafío tiene que ser trabajo en conjunto entre todos los actores de la salud, bajo el dialogo entre los gremios. Nosotros como Colegio Médico estamos totalmente dispuestos a trabajar en conjunto, como lo hemos manifestado desde el primer día. Pero yo creo que el gran desafío es ese, poder mejorar el diálogo, y el manejo de la pandemia que hasta ahora ha sido sumamente deficiente".

HPH cuenta con nuevo equipamiento que permitirá realizar donaciones de sangre en distintos lugares de la provincia

MEJORA. En detalle, se trata de dos nuevas balanzas agitadoras para la Unidad de Medicina Transfusional que permitirán descentralizar el proceso de donación.
E-mail Compartir

Dos nuevas balanzas agitadoras para la Unidad de Medicina Transfusional (UMT) son las que adquirió el Hospital Provincial del Huasco, para poder continuar y mejorar el proceso de donación de sangre en la provincia.

"Este tipo de avances nos permiten como Hospital mejorar nuestras atenciones y entregar más calidad y procesos más seguros en la donación de sangre. Sabemos que siempre existe un déficit de donantes altruistas y siempre buscamos mejorar los procesos con este tipo de iniciativa, que permiten entregar mejor atención a la comunidad", dijo el director del HPH, Juan Pablo Rojas.

"A través del Servicio de Salud se solicitaron estas balanzas junto a la UMT del Hospital de Copiapó, que nos permitirá continuar y retomar las campañas móviles en la provincia. Estas balanzas son más nuevas y modernas en tecnología", señaló la jefa de la Unidad de Laboratorio, Celina Salazar.

Las balanzas agitadoras son un monitor digital de extracción de sangre, diseñado para controlar y monitorizar los procesos de extracción de sangre. Ha sido diseñado para llevar a cabo operaciones simples, precisas y fiables, que permitirán salir a terreno en la provincia y realizar operativos de donación, que permitan salvar vidas.

"En tiempos de alerta sanitaria es de vital importancia contar con elementos imprescindibles para la vida humana como es la sangre", destacó Rojas.

Cabe destacar, que la Unidad de Medicina Transfusional (UMT) tiene horarios de atención para donar sangre, que son los lunes y miércoles desde las 08 a 16 horas; y los martes y jueves desde las 08 a las 14 horas, donde se atenderá en atención continuada y por orden de llegada.