Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Paula Daza: "Esperamos ver para las próximas semanas una disminución de los casos"

COVID-19. Se reportaron 5.071 casos y 40 muertes. Ocupación UCI es de 96% y positividad subió de 10%. Vacuna AstraZeneca se priorizará para hombres.
E-mail Compartir

Redacciónl

Con un promedio de seis mil contagios nuevos diarios de coronavirus, el gobierno prevé un leve retroceso de la pandemia en las próximas semanas. Así lo proyectó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al dar cuenta de un aumento más acotado de casos a nivel nacional.

"En las últimas semanas hemos visto, en términos generales, un menor aumento", dijo la autoridad, agregando que "esperamos ver para las próximas semanas una disminución de los casos".

Daza también puso énfasis en la importancia de que las personas acaten las restricciones. "Necesitamos una colaboración de las personas (…) es fundamental que se respeten las medidas sanitarias", puntualizó.

Las expectativas están puestas en la administración de vacunas, un proceso que según la subsecretaria "ha avanzado positivamente".

Esto, a pesar de que distintos actores de la comunidad científica coinciden en que se requiere ir más rápido, por ejemplo, flexibilizando los grupos etarios para cubrir a una mayor cantidad de personas en cada semana.

"En la medida que dispongamos de más vacunas, vamos a ir ampliando este calendario", señaló Paula Daza, quien advirtió que se debe garantizar las segundas dosis de quienes ya se inocularon en una primera instancia.

AstraZeneca

El gobierno, además, precisó cómo funcionará la administración de la vacuna de AstraZeneca. Dicha fórmula fue aprobada en enero por el Instituto de Salud Pública (ISP), pero el lunes el organismo actualizó sus recomendaciones sugiriendo su uso en mujeres mayores de 55 años y en hombres desde los 18 años. Lo anterior, tras reportarse casos de trombosis en mujeres que recibieron el preparado.

Dado que la mayoría de las mujeres mayores de 55 años ya han sido vacunadas, el Plan Nacional de Inmunizaciones "está trabajando en un protocolo para dejar esta vacuna para el uso de los hombres", aclaró la subsecretaria de Salud Pública.

El proceso se hará a través de una coordinación entre las seremis de Salud, la atención primaria y las municipalidades que reciban esta fórmula, "para que pueda ser colocada en un lugar distinto a las otras vacunas, para evitar cualquier error", dijo Daza.

Reporte diario

El Ministerio de Salud (Minsal) informó ayer 5.071 nuevos contagios y 40 fallecidos en las 24 horas anteriores. Los casos activos, en tanto, llegan a 42.920.

Según el Minsal, 3.372 personas se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.959 están con ventilación mecánica y hay 176 camas críticas disponibles en la red asistencial (96% de ocupación). La positividad, además, llegó al 10,49% a nivel nacional.

Anatel defiende libertad de expresión, mientras buscan interpelar a Prokurica

CASO LA RED. El ministro de Defensa dijo estar disponible para ser interrogado por los diputados.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Televisión (Anatel) se sumó ayer al debate generado por la parodia al Ejército realizada en el programa "Políticamente Incorrecto" de La Red, que motivó el público rechazo de dicha institución, además de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa.

A través de una declaración, el gremio defendió el derecho a la libertad de expresión. "Esta garantía constitucional forma parte de la libertad editorial y de programación de la que gozan todos los canales de televisión, y son ellas fundamento esencial para la convivencia democrática y la preservación de la paz social", señala el documento.

La Anatel enfatizó que los canales y sus trabajadores "tienen derecho a ejercer sus respectivas actividades, sin sufrir violencia ni presiones de naturaleza alguna, sea de parte de autoridades, organizaciones o cualquier otra entidad o persona".

Prokurica

El pronunciamiento de la Anatel coincide con los intentos desplegados por un grupo de diputados del Frente Amplio para interpelar al ministro de Defensa, Baldo Prokurica.

Ante la arremetida, dijo estar disponible y negó que la actuación de las FF.AA. y de la cartera lesionen los derechos de los medios de comunicación: "La libertad de expresión y de prensa, y por supuesto de informar y de conciencia, son fundamentales en una sociedad democrática".

A su juicio, los comunicados emitidos buscaban "expresar la molestia por una parodia en que se considera que se ofende, se denuesta y se ridiculiza el trabajo de hombres y mujeres que integran las Fuerzas Armadas".

"Las declaraciones que se hacen en esta parodia a nuestro juicio, desdibujan y ofenden a quienes laboran y prestan esos servicios. Pero para nada nos parece que estamos frente a una deliberación", argumentó el ministro.

Baldo Prokurica participó ayer en las comisiones de Defensa e Inteligencia, donde fue citado para abordar el espionaje realizado por el Ejército a diversos periodistas.

Familia de Tomás Bravo pide salida de fiscal Ortiz por supuestos "sesgos"

CASO. Fiscal Marcela Cartagena, calificó como "precipitado" el informe del SML.
E-mail Compartir

La familia de Tomás Bravo, niño desaparecido y encontrado muerto en Caripilún, región del Biobío, solicitó la salida del fiscal José Ortiz del caso, según informó radio Cooperativa. El persecutor encabezaba la investigación hasta el hallazgo del cuerpo, fecha en que quedó en manos de la fiscal Marcela Cartagena.

Según el abogado Pedro Díaz, quien representa a la madre del menor, Estefanía Gutiérrez, Ortiz habría actuado con sesgo al no inhabilitarse, algo que correspondía debido a las 14 órdenes de detención que gestionó en 2019 contra la familia completa de Tomás Bravo. Lo anterior, en el marco del litigio civil que mantenían con Forestal Arauco por la propiedad del predio donde viven.

"Realmente hay un sesgo. Es perjudicial porque de repente se pierde el norte y el objetivo de saber la verdad y buscar a las personas responsables", dijo el abogado a la emisora.

En tanto, la fiscal Cartagena se reunió ayer con los padres de Tomás para abordar, entre otras materias, la filtración del informe de autopsia del Servicio Médico Legal, que estableció que el niño habría fallecido de hipotermia e inanición. La persecutora calificó como "precipitada" la conclusión del SML y dijo que la Fiscalía sigue desarrollando otras líneas de investigación.

Segunda ola golpea al comercio: 27% de las empresas en fase crítica

ENCUESTA. Consultados por CNC revela alto nivel de insatisfacción con apoyos.
E-mail Compartir

Un complejo panorama para las empresas del comercio y el turismo en medio de la pandemia reveló una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

De acuerdo al sondeo, el 25% de las 300 empresas consultadas por la CNC permanecen cerradas, mientras que el 20% declara estar funcionando en un margen de entre 1% y 20% de su capacidad operativa. Solo un 12,4% dice estar trabajando a más del 90% de su capacidad.

La encuesta también revela el impacto de la crisis en el empleo, ya que el total de trabajadores ocupados en estas compañías cayó en 11,5%.

Respecto a su situación financiera, un 27% señala encontrarse en estado crítico, destacando las microempresas, donde un 39% dice estar en esa condición. En el sector turismo el 62% está en estado malo o crítico, situación que se repite en el 44% del comercio.

"Tras un año de crisis sanitaria-económica, las empresas del comercio y turismo siguen muy afectadas, sobre todo las de menor tamaño. Si bien el segundo semestre el comercio tuvo un fuerte repunte gracias a la apertura del sector junto a los retiros de los fondos de pensiones, este crecimiento fue bastante desigual, beneficiando sobre todo a las tiendas no especializadas y a las categorías de durables", comentó Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC.

Sobre las medidas de apoyo implementadas por el gobierno, la más utilizada es el crédito Fogape 1, seguido de la Ley de Protección del Empleo y el Fogape Reactiva. Pese a ello, hay un 43% que dice estar muy insatisfecho con las medidas del gobierno y otro 26% que se declara insatisfecho.