Secciones

Presentan nueva especie de dinosaurio descubierta al sur de Copiapó

ARACKAR LICANANTAY. El ejemplar pertenece al grupo de los titanosaurios, los animales de mayor tamaño que alguna vez habitaron el planeta, caracterizados por ser herbívoros, cuadrúpedos, de cuello y cola larga.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

Ayer, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentaron los restos de una nueva especie de dinosaurio perteneciente a la familia de animales prehistóricos conocida como titanosaurios, se trata del Arackar Licanantay, cuyos restos fueron descubiertos 75 kilómetros al sur de Copiapó. El ejemplar es el tercer dinosaurio no aviar descubierto en Chile, después de Atacamatitan Chilensis y el Chilesaurus Diegosuarezi.

En el grupo de los titanosaurios se encuentran especies que llegaron a ser de los mayores animales que alguna vez caminaron sobre el planeta y se caracterizan por ser criaturas herbívoras, cuadrúpedas, de cuello y cola larga.

Hallazgo

El hallazgo del fósil estuvo a cargo del geólogo Carlos Arévalo, quien excavó el ejemplar junto con personal del Sernageomin. Desde el año 2000, el estudio de estos restos fue realizado por un equipo de paleontólogos integrado por David Rubilar, Alexander Vargas y José Iriarte, quienes además realizaron nuevas campañas en los años 2006, 2007 y 2011, prospecciones que permitieron recuperar parte del esqueleto de otro titanosaurio, el que todavía está sin identificar.

Este trabajo continuó con la colaboración de otros investigadores liderados por David Rubilar, jefe del área de paleontología del Museo Nacional de Historia Natural, lo que permitió identificar al ejemplar encontrado como una nueva especie.

Mientras que en cuanto a las características del Arackar licanantay, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló que el ejemplar "mediría 6 metros de largo y habría vivido hace más de 66 millones de años. Este hallazgo es una oportunidad relevante para conocer y difundir el valor del patrimonio paleontológico de nuestro país, único en el mundo. Chile en el extremo norte y sur tiene tesoros paleontológicos aún escondidos entre capas de muchos millones de años. Esos huesos pueden contar la historia de los animales y plantas que han vivido en nuestro país muchísimo antes que llegaran los primeros grupos humanos a nuestro país".

A su vez, el director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, Alexander Vargas, agregó que "una de las características de muchos titanosaurios es que sus piernas estaban en un ángulo abierto. Nuestro dinosaurio no tiene ese ángulo, es bastante recto en comparación al fémur de otros titanosaurios. Se conocen otros titanosaurios así, pero no es lo más común. Uno de ellos es el Rapetosaurus, de Madagascar, y otro es el Atacamatitan de la Región de Antofagasta, el primer dinosaurio chileno. Sería interesante explorar por qué justo los dos titanosaurios chilenos son así, podría haber alguna relación entre ellos o alguna particularidad biogeográfica".

El Arackar licanantay (nombre que significa "osamentas atacameñas" en lengua kunza), habitó en lo que hoy es nuestra región durante la parte final del periodo Cretácico, es decir entre unos 80 a 66 millones de años atrás. Tenía unos 6.3 metros de longitud total estimada, lo que significa que habría correspondido a una especie de menor tamaño con relación a muchos titanosaurios. El ejemplar hallado corresponde a un subadulto, y su esqueleto consta de un fémur, un húmero, isquion y elementos vertebrales del cuello y dorso.

Reacciones

El hallazgo del Arackar Licanantay causó revuelo en la paleontología local. Al respecto, el director del Museo Paleontológico de Caldera, Maurice Rolland, manifestó que "la Región de Atacama ya no solamente deja de hablar del periodo neógeno, que es donde también se da la flora y está la presencia de fósiles ahí en el registro de la misma comuna, sino que estamos hablando ya de la precordillera y estamos ya nuevamente del periodo mesozoico y darle un nuevo registro de especies es importantísimo porque le da nuevamente renombre y vuelve a marcar un punto diciendo que en la Región de Atacama tenemos dinosaurios, tenemos presencia de una paleontología que ni siquiera es incipiente, que está muy arriba y que posiblemente pueda dar para mucha mayor información y registros para Chile".

Además, que "podemos luchar como región, en este caso como Museo Paleontológico de Caldera, intentar luchar para seguir exponiendo a la Región de Atacama como debe ser y buscar una posibilidad de que por lo menos (el titanosaurio) sea traído y tenerlo en exhibición y resguardado por algún tiempo, lo vamos a intentar hacer", agregó.

Por su parte, Philippe Moisan, profesor asistente de la Facultad de Ciencias Naturales de la UDA, dijo que en la región "existe un completo registro paleontológico desde el Paleozoico al Mesozoico, en rocas sedimentarias portadoras de fósiles terrestres y marinos que abarcan desde el Carbonífero hasta el Cretácico. Sin duda, los hallazgos paleontológicos serán cada vez más frecuentes".

Y la socia fundadora de Geoturismo Licanantay, Macarena Naveas, enfatizó en el potencial de este tipo de descubrimientos para el turismo paleontológico, sosteniendo que "es una gran noticia, muy favorable para la puesta en valor de nuestra región que muchas veces es sólo reconocida por su principal rubro que es la minería, pero que detrás de los áridos y estos paisajes ricos en minerales hay un patrimonio único y maravilloso, que nos ayuda a entender cómo ha cambiado el lugar que habitamos, a lo largo de millones de años y cómo las especies se van adecuando a estas cambiantes condiciones".

Los restos fósiles del Arackar Licanantay son conservados en dependencias del Sernageomin y próximamente serán exhibidos en el Museo Nacional de Historia Natural, que producto de la pandemia sólo puede visitarse de manera virtual.

Seremi del Trabajo retornó a sus funciones tras meses de recuperación

POR PERITONITIS. La autoridad incluso llegó a estar con riesgo vital.
E-mail Compartir

Carlos Leal, el seremi del Trabajo y Previsión Social, volvió a su servicio esta semana, después de haber pasado casi cinco meses ausente por su larga recuperación, esto luego de haber estado al filo de la muerte a principios de noviembre de 2020, cuando una diverticulitis aguda le trajo como consecuencia una peritonitis con gravísimas complicaciones a su salud.

"Yo no sé si saben lo que me pasó, pero un tercio de la población en el mundo tiene divertículos y solo algunos pocos sabemos que esto puede transformarse o derivar en una peritonitis, y fue eso lo que me mantuvo en coma por casi 20 días; cuando desperté me encontraba en la ciudad de Santiago", comentó el seremi.

Agradecido con las numerosas muestras de afecto que recibió durante este duro proceso, en especial de los habitantes de su querida comuna de Chañaral, sostiene que la forma de retribuir las atenciones de los atacameños será dando continuidad a "las políticas públicas implementadas desde el gobierno del presidente Sebastián Piñera para avanzar en la ejecución de planes que refuercen el cumplimiento a las medidas sanitaria y la contratación de mano de obra local".

Sin embargo, está centrado en que lo más importante es "hacer el mayor de los esfuerzos para llegar con la ayuda social a las personas y familias que más lo han necesitado (…) nuestro Chile es uno de los países con más beneficios sociales entregados en comparación a las demás naciones del continente junto con Canadá, EE. UU. y Uruguay, y eso hay que destacarlo".

El regreso del seremi del Trabajo y Previsión Social se hace en un escenario en el que los sectores productivos de la región han sufrido los estragos de la pandemia por covid-19 y, en consecuencia, "es necesario retomar acciones que reimpulsen la economía de la región y contribuyan a que los recursos obtenidos de estas tierras se queden aquí; y qué mejor manera que entregando más oportunidades a nuestros habitantes".