Secciones

Fin de una era: presidente cubano sucede a Castro al mando del PCC

POLÍTICA. Tras 10 años a la cabeza del comunismo en Cuba, Raúl Castro, hermano menor de Fidel, se retiró de la política, pero seguirá aconsejando a Miguel Díaz-Canel.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reemplazó a Raúl Castro como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal en el país), en el cuarto y último día del VIII Congreso de la agrupación política.

Es el fin de una era, pero Díaz-Canel dijo que seguirá consultando con Castro las "decisiones estratégicas del futuro de la nación" después de reemplazar al general de 89 años, que renunció como primer secretario del PCC.

El Congreso, que fue a puertas cerradas, finalizó ayer tras cuatro jornadas de sesiones en las que Castro, antes de legar el liderazgo de la formación a Díaz-Canel, aseguró que "mientras viva" seguirá estando listo para "defender a la patria, la Revolución y el socialismo".

Las palabras de Díaz-Canel sugieren de manera explícita que aunque ya no tendrá cargos nominales, el hermano menor de Fidel Castro mantendrá su influencia tras el relevo generacional consumado en el cónclave, una sucesión ordenada que él mismo propugnó con la premisa de garantizar la continuidad del sistema socialista de partido único y economía centralizada.

La declaración de intenciones de Díaz-Canel es similar a la que hizo en abril de 2018, cuando sustituyó a Raúl Castro en la presidencia del país y aseguró que el octogenario dirigente encabezaría "las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación".

El mandatario y nuevo primer secretario del PCC sostuvo en su discurso de clausura que "lo más revolucionario dentro de la Revolución es defender siempre el Partido, de la misma forma que el Partido debe ser el mayor defensor de la Revolución", según publicó el PCC.

"Uno de los legados más importantes del General de Ejército Raúl Castro, es la defensa de la unidad en la diversidad, la conducción de la firma de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y su apoyo a la paz en Colombia", agregó Díaz-Canel en su discurso.

el menor de los castro

El nuevo Buró Político y el Secretariado fueron designados por el Comité Central electo en la víspera por los 300 delegados que asistieron en representación de los más de 700.000 militantes, y cuya composición se redujo de 142 a 115.

Raúl Castro, un pragmático militar, trató en la última década de encarrilar a Cuba hacia el anhelado socialismo próspero mediante reformas económicas y la reconciliación con Estados Unidos, objetivo que fue dinamitado por el Gobierno de Donald Trump y aún se ve lejano en el día de su retirada de la política.

Con el traspaso del liderazgo a su pupilo Díaz-Canel, Raúl concluyó 15 años al frente de la isla. Vivió décadas a la sombra de su hermano Fidel, pero una vez en el poder impulsó cambios impensables, con un estilo de Gobierno menos personalista.

Figuras históricas dejan la cúpula

Junto con Raúl Castro, salieron de la cúpula del PCC otros históricos, como José Ramón Machado-Ventura (90) y el comandante Ramiro Valdés (88), además de Marino Murillo, considerado el "zar" de las reformas económicas iniciadas hace una década en Cuba. El cargo de segundo secretario del PCC que ocupaba Machado-Ventura fue aparentemente eliminado, porque no aparece en ninguno de los listados difundidos en los medios estatales cubanos, únicos con acceso a la cobertura del cónclave.

Australia y Nueva Zelanda abren su burbuja aérea tras un año de cierre

E-mail Compartir

Australia y Nueva Zelanda inauguraron su burbuja aérea sin cuarentena tras más de un año del cierre de fronteras para vuelos comerciales entre ambos países, decretado para combatir la pandemia de covid-19.

La reanudación de los viajes provocó numerosos reencuentros en los aeropuertos de estos países, que viven una práctica normalidad por sus exitosas gestiones contra la pandemia.

La creación de la burbuja aérea supone la primera vez que los australianos pueden salir del país desde marzo de 2020, a diferencia de los neozelandeses, quienes desde octubre podían entrar a Australia sin necesidad de cuarentena.

Ambas naciones mantendrán las dos semanas de aislamiento para viajeros procedentes de otras naciones.

EE.UU. vacunará contra el virus desde los 16 años e India, desde los 18

E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra covid-19 se expande en EE.UU. y desde ayer todos los adultos pueden pedir cita para ser inmunizados, mientras que un cuarto de la población del país ya está completamente vacunada. "Si tienes más 16 años o más, ahora es tu turno para vacunarte, da igual donde vivas", dijo Andy Slavitt, asesor del grupo de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca. Por su parte, India tiene su sistema de salud colapsado y expandirá su campaña de vacunación a mayores de 18 años a partir del 1 de mayo. Hasta ahora, el país ha aplicado 124 millones de dosis contra covid-19, con más de 15 millones de contagios y 181.000 fallecidos.

Gobierno argentino recurre a estrategias legales para validar suspensión de clases

E-mail Compartir

Tras el fallo judicial de la Ciudad de Buenos Aires, que le permitió a los colegios de la capital mantener las clases presenciales, el Gobierno de Alberto Fernández prepara una ofensiva judicial que busca hacer respetar el decreto que firmó para suspender la asistencia a las aulas hasta el 30 de abril.

En la capital, gobernada por Horacio Rodríguez Larreta, las escuelas que pudieron abrieron ayer sus puertas y el resto tiene previsto hacerlo hoy. Mientras, y para mostrar su disconformidad con el fallo judicial, seis sindicatos de los 17 de la capital iniciaron un paro. Donde no hubo clases presenciales fue en el conurbano bonaerense (que depende de la provincia, gobernada por Axel Kicillof), donde tres millones de alumnos comenzaron la semana en la virtualidad. En la residencia presidencial de Olivos, en cambio, así como en el Obelisco, muchos padres se reunieron para reclamar el retorno a las aulas.

En paralelo, la Corte Suprema se declaró competente y durante la semana podría resolver la vigencia del decreto del Gobierno nacional.

Argentina suma 2.714.475, casos de covid-19 (20.000 ayer) y 59.476 muertos (248 ayer).

La vacuna rusa Sputnik V muestra eficacia del 97,6 %, según su fabricante

E-mail Compartir

La vacuna rusa contra covid-19, Sputnik V, demostró una eficacia del 97,6% durante la campaña de vacunación que abarca 3,8 millones de rusos, informó el Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR). "El análisis de los datos de la tasa de infección de casi cuatro millones de personas vacunadas en Rusia muestra que la eficacia de la vacuna es aún mayor (que el 91,6 % de eficacia, anunciado por la revista The Lancet), alcanzando el 97,6%", afirmó Kiril Dmítriev, director del FIDR.

Estos datos confirmarían que el fármaco ruso ofrece, según Dmítriev, "una de las mejores tasas de protección contra el coronavirus entre todas las vacunas".